Todos los Santos y todos los difuntos



1-11-2012                               TODOS LOS SANTOS (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En el día de hoy y en el de mañana nos acordamos, ante el Señor, de nuestros difuntos, de todos los difuntos. Siempre el tema de la muerte ha preocupado a los hombres, pero también el tema de qué hay después de la muerte: ¿Volveremos a ver a nuestros seres queridos? ¿Todo se acaba en una cama, en un coche accidentado o en una mesa de operaciones…? Vamos a analizar algunas posturas muy extendidas hoy en nuestra sociedad y después diremos algo sobre lo que nos dice Jesucristo sobre estos temas.
            - Hay personas que niegan, de palabra o de obra[1], que exista algo después de esta vida terrena. Todo se acaba aquí. Su filosofía es ésta: 1) Hay que disfrutar y vivir lo mejor que se pueda y retrasar lo más posible el morir. Estas personas se aferran a esta vida de un modo obsesivo. (Hace años un médico argentino creyente, que veía morir a estas personas, me contaba que muchos gritaban: ‘no quiero morir, no quiero morir’. Sin embargo, también me decía que todos los pacientes creyentes, de cualquier religión, morían más en paz). 2) Asimismo, estas personas, que niegan la existencia de vida después de esta vida, prefieren morir de repente, sin dolor, aunque no les dé tiempo a prepararse y confesarse de sus pecados. Prefieren morir con pecados a morir con dolores. 3) Aunque parezca contradictorio, estas personas aceptan el suicidio: ‘No hay esperanza de solucionar este problema; esta vida no merece la pena; de la otra no espero nada, pues me quito de en medio’. 4) Estas personas aceptan la eutanasia: si alguien vive con dolores crónicos, anciano y con mala calidad de vida, hay que procurarles la muerte con medios farmacéuticos o facilitársela, si la piden.
            - Se está extendiendo también entre otras personas la creencia en la reencarnación. Esta creencia viene del oriente, de la India principalmente. Hay personas que dicen recordar cosas de otros tiempos y lugares. Dice así esta creencia (lo explico de un modo muy sencillo): En general, reencarnación es la creencia según la cual el alma, después de la muerte, se separa del cuerpo y toma otro cuerpo para continuar otra vida mortal. Según esta creencia, las almas pasan por ciclos de muertes y nuevas encarnaciones. Un ser  humano, por ejemplo, podría volver a vivir en la tierra naciendo como un nuevo personaje. Los grandes pecadores pueden reencarnarse en un animal o una planta.
Según esta doctrina, en un estado de pureza hay muchos espíritus. Cuando uno de estos espíritus se contamina por el pecado, se adhiere a él lo material y ya no puede permanecer en ese estado de pureza. El espíritu pecador necesita, pues, purificarse y, por sus maldades, se le castiga a vivir en un cuerpo material (en una planta, en un animal o en una persona). Si su vida terrena fue buena, por ejemplo, como planta, entonces pasa de un estadio a otro superior, y si fue mala retro­cede. Si, finalmente, lleva una vida buena como persona, al morir como tal, ya se libera y pasa al Nirvana (una especie de cielo, en el que se da una unión del alma con la divinidad). Un caso tragicómico sucedió hace años en Gijón, cuando a un sacerdote le dijo una familia, que acababa de perder a la abuela, que estaban muy contentos porque una mujer que echaba las cartas les había dicho que estuvieran tranquilos, pues la abuela estaba de cacatúa en Madagascar.
            - Recientemente ha saltado a los medios de comunicación social una opinión de la periodista Mariló Montero en la que afirmó que ella no querría recibir un órgano donado y trasplantado a su cuerpo del asesino de la niña de 13 años en la provincia de Albacete. El argumento de Mariló fue éste: “¿Alguien querría recibir el pulmón, el hígado, el corazón, de otro que ha quitado vidas? ¿Pasa algo por llevar el órgano dentro de ti de alguien que ha matado a otros? […] No, yo no querría esos órganos. No está científicamente comprobado, nunca se sabe, si ese alma está trasplantada también en ese órgano”. Mariló cree en la existencia del alma; cree que el alma pervive tras la muerte del hombre que la llevaba dentro de sí. Pero, ¿dónde reside el alma?: ¿En el pelo, en las uñas, en el hígado, en el corazón, en el cerebro, en el bazo, en la sangre[2]…? Algunos aceptan, como vemos, que sigue viviendo nuestra alma mientras nuestro cuerpo se pudre aquí, y es el alma quien va al cielo o al infierno. Pero ésta no es la postura cristiana.
            - Ahora vamos con la postura cristiana: la resurrección. Como dice S. Agustín: "En ningún punto la fe cristiana encuentra más contradicción que en la resurrección de la carne"(Slm. 88, 2, 5). Todos estamos llamados a resucitar, santos y pecadores. No sabemos el cómo de la resurrección, pero sí sabemos que al final de los tiempos resucitará al mismo tiempo nuestro cuerpo y nuestro espíritu. Aunque propiamente no podemos decir que resucitará nuestro cuerpo, ni siquiera nuestra alma o nuestro espíritu. Es el hombre quien resucita, y el hombre es cuerpo y espíritu. Quien pervive es el hombre, el cual ha sido creado por Dios con sus tres componentes: corporales, mentales-psicológicos y espirituales, y la resurrección alcanza a todo el hombre, a todas y cada una de sus parcelas.
Después de la resurrección el hombre ya no tendrá un cuerpo sujeto a transformacio­nes, al frío, al calor, al hambre, a la enfermedad, a la muerte, sino que será un cuerpo espiritual, como dice S. Pablo (1 Co 15). Y esto, ¿por qué lo sabemos?, pues porque también Cristo ha resuci­tado en toda su humanidad, en cuerpo y alma. Cuando fueron los discípulos a buscar a Jesús en el sepulcro en aquel domingo, no encontraron su cuerpo. Y cuando se les apareció, lo hizo, no como un fantasma que no se pudiera tocar, sino como alguien de carne y hueso, que incluso comía, pero su cuerpo ya era espiritual. ¿Qué pasaría si los muertos no resucitasen? Pues tampoco Cristo habría resucitado, nuestra fe sería un embuste, nosotros seguiríamos con nuestros pecados sin esperanza de perdón, y todos los que han muerto se han perdido para siempre.
            Por lo tanto, la fe cristiana nos dice que: 1) Nosotros estamos llamados a vivir una sola vez y no varias (como piensa la creencia en la reencarnación o el pensamiento de Mariló Montero). 2) Después de nuestra muerte, hay vida. No nos acabamos para siempre en una cama de hospital o de casa o en una carretera. Nuestro destino y nuestro fin no es pudrirnos en un nicho o quemarnos en un horno crematorio. 3) La pervivencia tras la muerte acontece con la resurrección: resucita el hombre entero, en cuerpo, en mente y en espíritu. Por todo esto, los cristianos tenemos la esperanza de volver a encontrarnos con todas aquellas personas queridas que nos han ido precediendo: padres, tíos, hermanos, hijos, amigos..., pero sobre todo nos encontraremos con Dios. Él mismo viene por nosotros y nos recibe con los brazos abiertos. Ésta es nuestra fe y así lo confesamos en el credo: “Creo en Jesucristo […] que […] al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios Padre, todopoderoso […] Creo en […] la resurrección de la carne y la vida eterna. Amén”.

[1] Digo ‘de palabra o de obra’, porque en diversas ocasiones nos encontramos con ateos o agnósticos convencidos que niegan la pervivencia tras la muerte, pero también nos encontramos con gente que se dice creyente, mas lleva una vida como si Dios y su evangelio no existieran y no admiten la existencia de vida después de la muerte. A estos últimos se les denomina ‘ateos prácticos’.
[2] Los Testigos de Jehová no aceptan la transfusión de sangre, ni siquiera en peligro de muerte, porque sostienen que el alma está en la sangre y una persona transfundida tiene, al menos, dos almas: la suya y la de quién le ha donado la sangre.

50 millones de euros para las PYMES andaluzas

El Consejo de Gobierno ha decidido avalar el crédito que habían suscrito la Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía (IDEA) y el Banco Europeo de Inversiones (BEI) que asciende a 50 millones de euros. Con esto, se pretende continuar con los incentivos reembolsables que promueve la Junta para aquellos proyectos que sean innovadores, viables y que generen empleo.

Según ha revelado Miguel Ángel Vázquez, portavoz del Gobierno andaluz, el Programa de Fondos Reembolsables ha beneficiado a 347 iniciativas con 308,54 millones. Hasta el momento, esto ha generado en inversión privada alrededor de 1.360,2 millones euros, así como 19.683 empleos asociados.

Las ayudas que ofrece este programa se dan a través de préstamos, avales y participaciones en capital. Del total del presupuesto, la Junta financia 841 millones de euros a través de los fondos de Apoyo al Desarrollo Empresarial, Economía Sostenible, Eficiencia Energética, Emprendedores Tecnológicos, entre otros.

El desempeño de estos fondos, sumado a la Orden de Incentivos a la Innovación y el Desarrollo Empresarial, representa un importante respaldo para las pymes y para el tejido productivo en general. Gracias a esto, Andalucía se ha convertido en la comunidad que destina más recursos para financiar proyectos empresariales.

NUEVO DOBLE DIFUSOR DE FERRARI


Se me están quedando los ojos sin lágrimas para intentar encontrar las posibles mejoras, tan cacareadas esta semana pasada en el F2012 pero nada chico, que no las veo. Como comenté ayer viendo las primeras imágenes del coche en el Gp de la India se confirmaba lo que decía el periodista italiano, el Ferrari presenta solo una evolución más que una revolución. Quiero imaginar que antes de poder introducir cosas nuevas en el coche lo mejor sería es confirmar que la evolución anterior, la que se suponía debía de haber funcionado en Singapur funcione para poder dar el siguiente paso. Tras tres semanas de retraso parecen que están funcionando, lo malo es que van con retraso y entre medidas, remedidas, túneles y retúneles, mientras que los italianos han introducido una evolución los Red Bull por lo visto llevan dos ya que en India también traen un paquete de mejoras.

Queda confirmado que no hay DDRS en el coche, todo lo visto se asemeja a lo visto antes, tanto alerón delantero como trasero, los escapes son iguales salvo las salidas extras para facilitar la refrigeración como hacen en todas las carreras que se espera mucha calor aunque lo único visto y es de reseñar es el difusor trasero. Esta nueva pieza presenta un canal central, al estilo del Mercedes instalara a principio de año que puede hacer la función de un mini difusor, aunque a diferencia del coche alemán está abierto, no se cierra


aprovechando la apertura del motor de arranque. Deduzco que el fondo plano será nuevo. Se comentaba que Ferrari tenía previsto poner uno nuevo con una apertura al estilo de Red Bull que uniría el flujo que circula por debajo del coche con el que pasa por encima de él y tiene su lógica. Me imagino que ese "doble difusor" puede estar alimentado en parte con ese flujo lo que originaría un aumento de carga en el tren trasero mientras que la rendija que tiene el resto del difusor se alimentará con el que venga por encima. Buena idea, tardía pero menos es nada. Veremos como funciona. Aparentemente y digo de antemano que es viernes, el coche va mejor pero ver a Vettel y Webber marcar los tiempos de hoy, sin abrir DRS mientras que Fernando lo hacía en cada recta que encontraba me daba mala espina. Veremos mañana cuando todas las piezas se acoplen para las L3 pero me da que a los alados no los pillan los colorados.

PRIMERAS IMÁGENES DEL FERRARI EN LA INDIA


Bueno, llegó el tan deseado Gp de la India donde tantas esperanzas han puesto los italianos para recortar distancia con Red Bull. Ya empiezan a verse imágenes del coche, son pocas y se aprecian pocos detalles. En la primera imagen solo se aprecian las modificaciones de los retrovisores, pero las tomas de refrigeración de los frenos delanteros parecen iguales a los de las anteriores carreras y se suponía que sería una de las mejoras aunque ojo, cualquier cambio pequeño de medida o de angulación te puede producir mejoras y no ser apreciados visualmente.


Como comenté en el post anterior, aparentemente no se producirán cambios en la zona de los escapes y la imagen de la carrocería así parece demostrarlo aunque recordad que hay que esperar hasta el último momento para saber si es así o no, ya que las piezas interesantes no llegarán  hasta mañana que es cuando habrán pasado o no la aduana, o por lo menos eso decían desde Maranello.
Sin variación aparente en la zona de los escapes.
Lo que si se ve es que traen dos configuraciones distintas del ala delantera, como vemos abajo, pero nada de los cambios del morro como decían. De su aumento de flexibilidad, cuando lo veamos en pista podremos intuirlos o no.

Alerones para la India.
Sí hay pequeñas modificaciones en la placa terminal como vemos abajo.
Superior,  montado en Corea, inferior en la India.

En fin, es jueves pero apunta que no parecen ser tantos los cambios como se dijo en un principio, y eso confirmaría lo dicho por el periodista Autosprint, Alberto Antonini, que  anunció que el Ferrari  no tendrá cambios importantes en la India, en contradicción con lo que se anunció la semana pasada cuando se habló que llevaría  intervenciones en el alerón delantero, la nariz, las aletas, los lados, drenajes y altavoz.
Tras las pruebas de Idiada, los ingenieros se han puesto a trabajar para paliar urgentemente dos áreas del coche, debajo de la carrocería / tomas de los altavoces y los frenos traseros. Esto me hace pensar que de el resto, o no fue bien o se tiene que trabajar más en fábrica, lo que sí esta claro es que lo que se lleve a la India será lo que se utilice en Abu Dhabi ya que con cinco días de diferencia, poco tiempo para reaccionar hay.
Estos detalles se han desarrollado y cambiado durante las vacaciones de verano, pero no han asegurado, una vez instalado en el vehículo, a los efectos de que los técnicos esperaban.
A través de esta prueba, la aerodinámica del Cavallino Rampante, se dieron cuenta de que la información que se encuentra en la pista no se corresponde con los resultados del túnel de viento y simulaciones CFD.
Ante esto, las piezas se demostró correcta, será enviado directamente a la India antes de ser ensamblados y probados en la F2012 durante la práctica.
Así, el F2012 será muy estéticamente similar a la observada en Japón y Corea, y la acción correctiva en algunas áreas del coche.
Declaraciones de los diseñador Tombazis
Nikolas Tombazis. “Después de las sorpresas desagradables de algunas nuevas características introducidas en las dos últimas carreras, se realizó una prueba aerodinámica antes de partir hacia la India, para analizar lo que no funcionó correctamente. Nos dieron algunas respuestas muy interesantes que creemos que nos permitirá resolver estos problemas y por lo tanto, nuestro objetivo en esta próxima carrera será el de recuperar el terreno perdido antes. “
Un problema que se confirma Tombazis, sigue siendo el pobre “correlación” entre los datos de la galería y la realidad de la pista. "Puede haber un problema de escala, ya que el modelo utilizado en el túnel es mucho más pequeño que el coche real. Además, puede haber diferencias entre el flujo de aire en el túnel en comparación con lo que experimentamos en la pista", pero la causa real es esta, como dijera Dominicalli  Ferrari tiene un túnel diseñado para hacer pruebas a escala del 50% y por lo visto realizan las pruebas con una maqueta a escala del 60% después de unas modificaciones de calibración del mismo. Así, que el túnel es muy pequeño para las necesidades actuales del equipo.
En fin, apuntan bastos más que copas, hablando claro, lo que se está haciendo es corregir los errores que se cometieron con el túnel de viento, no son piezas nuevas, si no las antiguas modificadas. Por lo menos,todo lo probado, los nuevos alerón trasero, frenos, morro, pontones laterales y escapes que habían sido probados en el túnel de viento de Toyota en Colonia han sido validados en los test de Tarragona los pasados días. Es decir, funcionan en la vida real. Y es que ese ha sido el gran problema de Ferrari: los datos obtenidos de su túnel de viento luego no se correspondían con los resultados en los circuitos. Ya queda menos para verlos rodar y saldremos de dudas, pero no sé, me da mala espina, ojalá me equivoque.
ACTUALIZACIÓN. 25/10/12 19.00h
Las piezas nuevas que hasta este jueves esperaban en la aduana a la espera de recibir el permiso necesario para entrar al país, ya han pasado y por la tarde llegaron al circuito de Buddh, de modo que podrán incorporarse ya en la primera sesión de entrenamientos.

Domingo XXX del Tiempo Ordinario (B)



28-10-2012                 DOMINGO XXX TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En la homilía de hoy quisiera hablaros sobre el precioso salmo que acabamos de escuchar: el salmo 125.
            A) En primer lugar hemos de situar históricamente la composición de este salmo: Nabucodonosor había arrasado Jerusalén y se había llevado cautivos a Babilonia a casi todos los judíos. En esta ciudad habían sufrido mucho los desterrados y se acordaban constantemente de su país ansiando regresar. Lo ansiaban, como la mujer que os contaba el otro día suspira por la vuelta del marido, que la ha dejado "tirada" en la casa; lo ansiaban, como el enfermo que busca la salud perdida; lo ansiaban, como los emigrantes en países extraños que desean volver a sus hogares... Pero pasaban los años, algunos iban muriéndose y tenían que ser enterrados en tierra extranjera y la vuelta "a casa" cada vez estaba más lejos. Mas, de repente, un día el nuevo rey persa les permite volver a Jerusalén. Rápidamente los judíos empaquetan sus cosas, cogen a su familia y retornan a Israel. Y es en esta situación cuando el pueblo de Israel experimentó una parte de este salmo 125: "Cuando el Señor cambió la suerte de Sión, nos parecía soñar: la boca se nos llenaba de risas, la lengua de cantares. Hasta los gentiles decían: «El Señor ha estado grande con ellos». El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres".
            Sí, los judíos cantaban y reían porque regresaban a sus casas, a sus ciudades y a su tierra. Sí, los judíos cantaban y reían, y las gentes que los veían pasar, al conocer su historia, se alegraban por ellos y reconocían que el Dios de los judíos les estaba ayudando muchísimo. Sí, los judíos decían y cantaban: "El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres".
            Sin embargo, no todo fue alegría: 1) Al llegar a su tierra, a sus pueblos y ciudades, a su tierra... toda sus antiguas pertenencias estaban ocupadas por otras personas: algunos eran judíos, que Nabucodonosor no había llevado desterrados, y otros eran gentes extranjeras traídas por ese rey y que habian ocupado aquellas casas y aquellas tierras. Fuera como fuera, ni unos ni otros estaban dispuestos a devolver a aquellos que llegaban lo que les había pertenecido hacía ya unos 80 años. NO. Sólo unos pocos de los recién llegados recuperaron sus pertenencias. Los demás tuvieron que adaptarse a la nueva situación: malvivir, construir nuevas casas, que eran peores que las que les habían "robado" aquellos advenedizos, y luchar para salir adelante.
            2) Por otra parte, los recién llegados se encontraron con el hecho de que los extranjeros y los judíos que ocupaban sus tierras, sus casas y sus ciudades creían en otros dioses o seguían creyendo en Dios (Yahvé), pero a su modo. Esto también les hacía sufrir bastante.
            3) Y muchos de los que volvieron empezaron a quejarse interior y exteriormente de su situación y a echar la culpa a Dios (Yahvé); empezaron a pensar que quizás no había sido tan buena idea el regresar a Israel, que quizás hubiera sido mejor quedarse en Babilonia, como sí habían hecho unos pocos de los judíos desterrados. Ahora aquéllos estarían mejor y ellos se encontraban allí pasando penalidades sin fin.
            Y es entonces cuando uno de los judíos que había regresado de Babilonia, habiendo sido inspirado por Dios, compone este bello salmo. Este salmista les recuerda cómo se alegraron, cómo cantaron, cómo se rieron al saber que volvían a Israel y cómo estuvieron así durante todo el viaje de vuelta. El salmista les quiere dar, de parte de Yahvé, ESPERANZA. Ahora lloran, pero reirán: "Los que sembraban con lágrimas cosechan entre cantares. Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas". Sí, ahora lloran porque no tienen nada. ¿Nada? Tienen las semillas de fe y de Dios; tienen las semillas de trigo y de uvas y de aceitunas...; tienen las semillas de sus habilidades como trabajadores... ¡Tienen tantas semillas en sus manos! El salmista les dice de parte de Yahvé que las siembren y entonces, y sólo entonces, es semillas darán frutos. Y en ese momento podrán cantar: "Al ir, iba llorando, llevando la semilla; al volver, vuelve cantando, trayendo sus gavillas". Y así sucedió con el tiempo.
            B) Ahora vamos a aplicar este salmo 125 a todos nosotros. Cada uno de nosotros conoce su propia situación de dolores y de preocupaciones: en tantas ocasiones nos sentimos como desterrados y no aceptamos nuestra historia personal (familia, trabajo, carácter, vivienda, enfermedad, la edad que tenemos...); en tantas ocasiones sentimos cómo hemos sido tratados injustamente o nos han robado lo que es nuestro (la herencia, un puesto de trabajo mejor, la fama...); en tantas ocasiones pensamos y/o experimentamos que Dios no nos ha tratado bien; en tantas ocasiones nos podemos sentir reflejados en estos judíos a los que antes aludí. Tengamos ESPERANZA. Todo cambiará. Tenemos nuestras lágrimas y semillas de Dios en nuestras manos: "Al ir, iba llorando, llevando la semilla..." En un primer momento pensamos que estamos viviendo una auténtica desgracia, pero, vivida desde la experiencia de Dios y una vez superada, nos damos cuenta que el fruto, la ganancia, la madurez y la fe conseguidas superan con mucho a todo el mal que hemos pasado. Y entonces reconocemos que ha sido Dios quien nos ha acompañado en todo momento y, por eso, seguimos cantando: “El Señor ha estado grande con nosotros, y estamos alegres”.