Domingo de Ramos (B)

1-4-2012 DOMINGO DE RAMOS (B)

Is. 50, 4-7; Sal. 21; Flp. 2, 6-11; Mc. 14, 1-15, 47

Homilía de audio en MP3

Queridos hermanos:

En el ritual romano sobre la celebración de la Santa Misa y, concretamente, para este Domingo de Ramos se dice que, después de la lectura de la Pasión del Señor, haga el sacerdote una “breve homilía”. Por ello, el sermón de hoy será más corto que en otros días.

Dice una historia que el día que Jesús entró en Jerusalén sobre un burro la gente gritaba aquello que acabamos de escuchar: “¡Viva, bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el de nuestro padre David! ¡Viva el Altísimo!” El burro al escuchar todo aquello, se decía: “Yo debo de ser mejor burro y más burro que los demás burros, pues a mí me gritan alabanzas, me lanzas ‘vivas’ y a los demás burros no”. Entonces alguien que estaba allí se dio cuenta de lo que pensaba el animal por la cara de satisfacción que llevaba y le dijo: “No es por ti, sino por el que llevas encima”.

Aprovecho esta narración para animaros a vivir esta Semana Santa pensando lo menos posible en nosotros mismos y lo más posible ‘en el que llevamos encima’, es decir, en Cristo Jesús, que va a sufrir, a morir y a resucitar por nosotros y para nosotros. Pero para esto hay que prepararse con algunas acciones humanas y con algunas acciones divinas.

Veamos primero las acciones humanas de preparación:

- Ver los lugares en donde vamos a estar y los cultos con sus horarios. Por lo tanto, ordenar nuestra vida de estos días teniendo en cuenta todo esto. Recordar que la celebración más importante de todo el año es la de la Vigilia Pascual, el sábado por la tarde-noche.

- Asistir a dichos cultos y, además, dedicar un espacio prolongado para orar ante el monumento de Jueves Santo, ante una cruz el día de Viernes Santo y ante el sepulcro de Jesús el día de Sábado Santo.

- Realizar algunas lecturas que nos ayuden a centrarnos y a meditar sobre lo que sucede y celebramos en estos días: los cánticos del Siervo de Yahvé del profeta Isaías, los cuatro relatos de la Pasión de los evangelios, y otras.

- Algo de ayuno de comida, de TV, de lengua, de gastos superfluos, de egoísmo…

Veamos ahora las acciones divinas de preparación:

Estas ‘acciones divinas’ tenemos que pedírselas directamente a Dios. Aquí vamos a ir de la mano de S. Francisco de Asís: “Señor Jesús, te pido dos gracias para que me las concedas antes de que muera: la primera, que sienta en el alma y en el cuerpo, en la medida de lo posible, el dolor que tú, dulce Jesús, soportaste en la hora de tu crudelísima pasión; la segunda, que sienta en mi corazón, en la medida de lo posible, ese extraordinario amor que a ti, Hijo de Dios, te abrasaba hasta el punto de soportar de buen grado por nosotros, pecadores, una pasión tan terrible”.

LA ENFERMEDAD ES MÁS FUERTE QUE LA PASIÓN

Perdón a tod@s por la tardanza del análisis de Malasia, pero la enfermedad tiene la culpa de ello. Pronto estará. Gracias por vuestra paciencia. Saludos.

Domingo V de Cuaresma (B)

25-3-2012 DOMINGO V CUARESMA (B)

Jr. 31, 31-34; Sal. 50; Hb. 5, 7-9; Jn. 12, 20-33

Homilía de audio en MP3

Queridos hermanos:

Ya estamos a las puertas de la Semana Santa. Jesús, en los días anteriores al domingo de Ramos, habló con mucha frecuencia a sus discípulos de su muerte, del final de su vida, de su miedo, de su agitación interior, de lo cercano que sentía a su Padre Dios…

- Es unos de esos días Jesús pronunció las palabras que hoy recoge el evangelio: “El que se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo se guardará para la vida eterna”. Jesús nos dio pruebas a lo largo de su vida de poner a los hombres antes que Él mismo: Nos dice el evangelio en diversos momentos que casi no tenía tiempo ni para dormir, ni para descansar, ni para comer. Su tarea era agotadora. Jesús no se cuidaba, porque nos cuidaba. Jesús no dormía demasiado, porque velaba nuestro sueño con su oración nocturna ante Dios Padre. Jesús no se protegía, porque nos protegía a nosotros.

También hoy seguidores y fieles suyos siguen sus palabras, su ejemplo y su vida estén donde estén. Ahí os va el caso de una misionera en Centroamérica: “Cuando voy a llevar la comunión a la gente, casi siempre voy con sufrimiento: cuando voy en la mañana, me da una renitis y se me tapan los oídos, la respiración y se me va la voz; cuando voy en la tarde, es un calor insoportable. En ambos tiempos voy de mucha prisa, porque siempre tengo algo pendiente y tengo que vencerme, porque hasta pereza me da -aunque sé que allí le encuentro (a Jesús) muy claramente-. Siento una gran nostalgia (no sé de qué) en mi corazón; tengo que agarrarme muy fuerte a Él y decirle: ‘¡Señor!, devuélveme la alegría de tu salvación, afiánzame con espíritu generoso’. Cuando termino de llevar la comunión, tengo una satisfacción que me dura toda la semana”.

Otros ejemplos de este amar más a los demás que a uno mismo, de amar más a Dios que a uno mismo, está en el plan de Cuaresma que muchos fieles están llevando a cabo en este tiempo: con las comidas, con la tele, con el ordenador, con el tabaco, con las compras, con la lengua, con un tiempo mayor de oración o de lectura espiritual, con limosnas, con mortificar el sueño o el cansancio, con atacar la soberbia y el amor propio, con buscar las obras de caridad para con los otros… Os animo a seguir por este camino de morir a nuestros propios gustos por el bien de los demás y por amor a Dios, pues ya sabéis lo que Cristo Jesús nos ha dicho hoy en el evangelio: “Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto”.

- Otra de las frases de Jesús en el día de hoy es ésta: “El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor”. Esto os lo explico con un cuento: “Tres obreros trabajaban en una enorme granja. Daniel se ocupaba de cuidar los caballos y se pasaba todo el día lamentándose de cuán duras eran sus tareas y qué poca paga recibía. A Ramón le tocaba ordeñar y llevar a pastar a las vacas. Siempre se le escuchaba maldecir y con frecuencia estallaba lleno de cólera pegando patadas a todo lo que se le ponía por delante. Por último, Carlos estaba encargado de cuidar los cerdos. Carlos, antes de comenzar su tarea, daba los buenos días a sus compañeros y les dedicaba una sonrisa. El trabajo de Carlos, al igual que el de Daniel y el Ramón, era muy pesado, pero Carlos nunca maldecía ni se quejaba. En los momentos más duros Carlos cogía un crucifijo de madera que tenía en su bolsillo, lo contemplaba un instante y continuaba con su labor con una gran paz. Este hecho provocó la curiosidad de sus compañeros y un día Daniel le preguntó: ‘Carlos, ¿por qué siempre llevas una cruz en el bolsillo’. Ramón burlonamente comentó: ‘Seguro que es su amuleto de la buena suerte’. Carlos sacó la cruz de su bolsillo y dijo: ‘Esta cruz la fabriqué yo con mis propias manos y tiene un gran significado para mí. Este trozo de madera representa la cruz que me ha tocada cargar en esta vida. Cada vez que la miro, a mi mente me viene el recuerdo del calvario y veo a tres personas que subiendo esa cima llevaron sus respectivas cruces. La primera persona a la que veo es a Dimas (el buen ladrón), que llevó su cruz obligado, porque no le quedaba más remedio. La otra persona a la que veo es a Gestas (el mal ladrón), que la llevaba maldiciendo y renegando de todo y contra todos. Por último, veo a Jesús que se abrazaba a su cruz mientras caminaba. Cuando el cansancio, la injusticia, la cólera… me amenazan con robarme la paz, entonces tomo esta cruz en mis manos, la miro y me hago la siguiente pregunta: ¿Cómo quiere Dios que lleve esta cruz que me ha tocado? ¿Como Dimas? ¿Como Gestas? ¿O como Jesús?’”.

Con nuestros labios decimos que queremos seguir a Jesús, pero en tantas ocasiones nuestra vida y nuestras reacciones se parecen bastante a las de Daniel-Dimas. Otras veces se parecen a las de Ramón-Gestas. ¡Qué pocas veces se parecen a las de Carlos-Jesús! Somos nosotros quien podemos llevar la cruz de la vida de la primera manera, o de la segunda manera, o, con la ayuda de Dios, del tercer modo. ¿Cómo sé yo de qué manera llevo la cruz? Muy fácil: si tengo resignación, llevaré la cruz al modo de Daniel-Dimas. Si tengo ira e impaciencia en mi corazón, llevaré la cruz al modo de Ramón-Gestas. Si tengo paz, entonces llevaré la cruz al modo de Carlos-Jesús, ya que donde está Jesús no puede haber más que paz, vida eterna y mucho fruto.

ANÁLISIS DE AUSTRALIA. LA VIDA DESPUÉS DE RED BULL.



Efectivamente, hay vida después de Red Bull, la era de absoluto dominio llevado con mano de hierro por el señor Vettel los dos últimos años ha llegado a su fin. Pero a rey muerto, rey puesto y parece que el ocupante del trono es McLaren. En el Gp de Australia de F1 han demostrado que tienen a parte del coche más bonito, como bien decía Button al llegar a la meta, uno de los más rápidos, tanto en calificación como en ritmo de carrera, por mucho que diga el Sr Christian Horner “McLaren era competitivo pero creo que nuestro ritmo de carrera estuvo muy igual al suyo". Si analizamos fríamente los siguientes datos: vuelta rápida al final si estar siendo presionado, la gran ventaja que tenía Button cuando el safety car salio a pista y sobre todo los 3 segundos de ventaja en 2 vueltas después de de su retirada, la verdad es que muy optimista era Horner, bueno pensaría solo en la carrera de Hamilton para compararse.
Ha sido Button el que ha dado una brillantísima exhibición. No ha tenido la más mínima apretura en la carrera. Salió perfectamente, batió a Hamilton, y casi no volvió a mirar atrás. Si en Malasia, un circuito más convencional hacen esta exhibición, que no debe de ser muy distinto a lo visto aquí, el mundial cogerá un color muy plateado.
Red Bull es el siguiente equipo actualmente, sin la gran ventaja que tenía el año pasado en clasificación la vida se ve de distinto color, ¿verdad sr Vettel?. Quinto y sexto son un  mal resultado para salir el domingo, pero lo remediaron con un ritmo y una degradación de ruedas  muy buena que les hizo ir subiendo posiciones poco a poco, por cierto, aun se preguntará Hamilton como le quitó  el alemán su segunda plaza, así tenía la carita que tenía. Por lo visto el sábado daba la sensación que iban a está aun más atrás y que este año sería muy difícil para ellos, pero a poco que mejoren, volverán a estar en lo más alto del podium pronto.

Ferrari, que decir de ellos. Sinceramente, tanto escuchar  que están muy mal que luego cualquier resultado medio digno parece una victoria, eso sí hablamos de Alonso que de Massa mejor ni hacerlo. ¡Un segundo! en clasificación, y eso que el asturiano se quedó en la grava. Inadmisible en un equipo tan grande como el italiano, Massa está pidiendo a gritos una jubilación urgente. Está en el ojo del huracán y con esos resultados, no hay que extrañarse que no llegue al final del campeonato.
El coche parece calcado al del año pasado a principio de temporada, entre 8-9 décimas más lento en clasificación y buen comportamiento en carrera, siendo muy competitivo con el depósito lleno, eso sí, con un juego de ruedas más nuevas que los demás y eso se nota, de no haber sido por eso el español no hubiera terminado tan arriba, seguro.
 Gran salida de Fernando, aprovechó el sitio justo y se quitó varios coches. De ahí al final, luchar y luchar, como si de una clasificación fuera.
Que lástima  de no tener un coche bueno un año tras otro, cuanto nos estamos perdiendo de él. Y Ferrari da lo que da, sus pilotos se han encontrado con un coche que no corre, sobrevirador y sin tracción. Lo único bueno en Ferrari es que  reconocen que tienen un  vehículo que genera mucha carga aerodinámica y eso tiene una consecuencia mala, la disminución de la velocidad punta, pudiéndose ver que no destacaban en este aspecto en todo el fin de semana, ya que Albert Park es un circuito de  recta y frenada donde no hay curvas rápidas y eso ha lastrado mucho a los rojos. Es uno de los innumerables aspectos en los que tienen que mejorar, pero aunque parece un inconveniente no lo es tanto ya que la mayoría de circuitos del calendario son de carga alta, haciendo que el coche sea más rápido que aquí. 

 Las grandes decepciones, Mercedes y sobre todo Rosberg.  El coche fue de más a menos pero entre que se come las ruedas en pocas vueltas y en muy poco fiable se quedaron con el casillero con 0 puntos. Destacaron el sábado, como ya anuncié pero a Nico le pudo la presión. Una vez que tiene entre manos un coche  rápido en clasificación, comete  dos fallos en la Q3 y al séptimo puesto de la parrilla y en carrera se difuminó terminando decimotercero. Deberá centrarse ya que tiene más potencial que su compañero como demostró el año pasado.
La otra gran decepción fue Lotus y en esta caso en las manos de Kimi, con un patético resultado en calificación comparado con Roman sorprendiendo a todos con la tercera plaza de la salida. Del coche poco que decir, el piloto destacado no duro nada y Raikkonen en medio del pelotón luchó para llegar al 7 puesto.
Los que han dado una subida en prestaciones importante este año es Williams y Sauber  habrá que tenerles en cuenta si van tan bien como aquí en los circuitos convencionales. Los ingleses hacían mucho que no tenían un coche con tan buen ritmo de carrera, con un estupendo Pastor Maldonado que complicó mucho la vida a Fernando al final, hasta que se terminó comiendo el muro.

En fin, buena carrera, interesante de ver y nos ha dejado las ideas mucho más claras. Habrá que ver en las próximas para aclararnos aun más.

CÓMO FUNCIONA EL F-DUCT TRASERO DE MERCEDES



Ya tenemos el  próximo invento a copiar por todos en la F1 y como bien dijimos en el análisis sobre las últimas evoluciones del Mercedes W03 http://angelesenlacabeza.blogspot.com/2012/03/mercedes-vuelve-el-doble-difusor.html, Ross Brawn ha creado un sistema con la idea similar al  F-Duct montado por McLaren en el 2009. Sabíamos de la instalación en el alerón delantero, pero surgió la noticia hace una semana que también lo llevaba en el trasero. Vamos a dar algo de luz sobre cómo funciona el invento y que ventajas e inconvenientes tiene.
Partiendo que todo está cogido con pinzas, pero apunta que puede ser así.
El nuevo sistema se activa al accionar el botón de DRS y esto es totalmente seguro gracias a las declaraciones de Charlie Whiting cuando comentó que es 100% legal por ser totalmente pasivo. 


Como se ve en la imagen, existe un agujero en el interior de la placa de extremo del alerón trasero que coincide con la forma de la aleta de activado del DRS. El agujero está  cubierto cuando el DRS no está  activado y se abre cuando sube el ala superior.
Se ha sugerido que cuando la ranura está abierta, el aire se desplaza a través de un hueco que hay en el interior del ala inferior y  emerger de la sección central del ala donde ayuda creando  un impulso de velocidad al coche cuando está en línea recta.

Dicen muchos expertos que el aire que llegaría a esa zona  viene  dirigido seguramente  desde la toma central de la refrigeración que está situada  encima del pilota, aunque la opción mas factible apunta a que llegue directamente de las aperturas del lateral del alerón, de ahí que se vean los huecos.
Lo que realmente preocupa a otros equipos es qué si se ha podido hacer eso en el alerón trasero ¿Por qué se puede alimentar de aire a otras zonas del coche, como el difusor?. Esta es la segunda teoría sobre el funcionamiento del sistema, como vemos en la imagen de abajo.

Según comenta Ross Brawn "tenemos un interesante sistema en el coche y no es complicado en absoluto, así que estoy seguro que otros equipos están mirando y que necesitan para decidir si vale la pena o no". Reconoce que no es una ganancia enorme pero es una ganancia.

Pensándolo, este sistema tiene una función muy limitada en carrera ya que solo se activa con el DRS, por tanto será utilizado solo en las zonas de activación y en las condiciones en las que se puede hacer esa activación. Recordemos que son cuando el coche que está detrás de otro y se encuentra a  menos de un segundo del coche que le precede al llegar a la zona de activación, para facilitar el adelantamiento .
Aunque parezca que su utilidad en carrera será muy limitada, que sería cierto, este sistema se ha pensado sobre todo para la clasificación. Si no se ha cambiado la normativa, que creo que no, desde la Q1 a Q3 se puede utilizar el DRS sin limitación alguna y esto es una ventaja muy importante ya que a mayor tiempo activado más ventaja produce. Por tanto no será de extrañar ver a los Mercedes copando  las primeras plazas en la parrilla de salida de las primeras carreras del año.
Una vez han empezado a rodar los coches en Australia se ha podido fotografiar la ubicación de las salidas de W-Duct  y son los aletines del alerón delantero, como muestra esta imagen.

Veremos cuanto tardan en copiarlo los demás equipos ya que esta permitido por la FIA. A copiar se ha dicho.




Nota: Algunos de ustedes pueden estar más avanzado en los aspectos técnicos de la F1, así que hasta cierto punto puede que esté familiarizado con la siguiente información y que las explicaciones dadas sobre conceptos sean ya conocidos. Como ignorante que soy de todo lo concerniente a la mecánica y demás conceptos de la F1 y tras intentar encontrar artículos que dieran algo de luz sobre el tema con explicaciones fáciles y entendibles y no encontrar mucho, mis artículos están dirigidos sobre todo a los que, como yo quieren encontrar artículos didácticos, de fácil asimilación para salir de las dudas y podamos aprender todos juntos. Espero que os gusten.