PREVIO GP ESPAÑA



Bienvenidos a casa, el l circuito de Montmeló acoge este fin de semana el Gran Premio de España, quinta prueba del calendario de Fórmula 1. Aunque es un circuito muy especial para nosotros los españoles, realmente suele deparar una de las carreras más aburridas de todo el año ya que es una de las pistas del calendario donde es más difícil adelantar. Barcelona solo tiene una larga recta, pero el problema principal es que esa recta viene precedida de una larga curva a derecha de alta velocidad que impide que los coches que intentan adelantar se peguen al que le precede ya que las turbulencias les hace perder mucha estabilidad y para cuando se endereza el camino ya es demasiado tarde y ni utilizando todo el  Kers y el DRS  te permite poder superarlo ya que al final de la recta es el único punto claro para poder hacerlo y esto último se refleja fácilmente con un dato: nueve de las 10 últimas temporadas ganó el póleman. Así que aquí las estrategias son fundamentales, o se adelanta en los boxes o difícilmente se hace en carrera.
Esta es una pista de mucha exigencia aerodinámica, que castiga la falta de equilibrio como en ningún otro sitio, con multitud de curvas de velocidad media y alta que permiten poner a prueba todos los aspectos del rendimiento de los neumáticos, generando así un grado notable de desgaste y degradación. La abundan las curvas rápidas en las que el Ferrari parece desenvolverse muy bien. No sería de extrañar que junto a los Lotus se muestren muy competitivos pero como esté el mundial, acertar quién será el ganador aquí es mas cuestión de adivino que de otra cosa.


Los 4,655 kilómetros contienen 16 giros, la mayoría de derechas, que ponen especial estrés en el neumático frontal izquierdo. El asfalto de Barcelona también resulta abrasivo. Y eso, combinado con unas temperaturas ambientales elevadas, hace que se prevea un notable desgaste durante el fin de semana.
Por primera vez este año, hay un compuesto de diferencia entre los dos nominados, Pirelli ha decidido traes los compuestos blandos y duros, lo que debería generar que los equipos desarrollarán diferentes estrategias de carrera, que podrían establecer grandes diferencias al final. Si a esto sumamos las previsiones de altas temperaturas, peor aun.
Bueno, solo nos queda poder disfrutar. Saludos


Domingo VI Pascua (B)


13-5-2012                               DOMINGO VI DE PASCUA (B)

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En varias ocasiones el evangelio de hoy nos habla de amor. Es el mandato que Jesús nos ha dejado: “Éste es mi mandamiento: que os améis unos a otros como yo os he amado”.
En esta homilía me fijaré en una forma concreta de desamor y así veremos más claramente cómo podremos practicar de un modo concreto ese amor del que nos habla Jesucristo: Con relativa frecuencia me encuentro con personas que hablan habitualmente de los defectos de los otros (yo mismo también caigo en ello). Hablamos de los defectos que vemos en la familia, en el lugar de trabajo, con respecto al fútbol, a la política, a la religión, a los amigos… El sacar los defectos de los otros no sólo es un “deporte nacional” en España, sino también es un “deporte mundial”. Sí, este “deporte” lo he visto y oído en diversas partes de España, pero también en Alemania, en Italia, en Suiza… Fijaros si es un “deporte” tan practicado que hasta le han sacado un cuento. Se titula el cuento de las dos alforjas. Allá va:
            “Un día, Dios bajó a la tierra, convocó a todos los animales, así como al hombre, y les dijo: ‘Quiero que viváis en armonía, felices y contentos. Así que, si alguien tiene alguna queja, que la diga sin temor, y enseguida le pondré remedio’. Nadie expuso nada. Dios entonces se dirigió al mono: ‘Y tú, ¿qué, estás contento? ‘¡Claro!’ –respondió el mono-, ‘tengo cuatro patitas que son un tesoro, y tengo un tipito que muchos envidian. Yo no tengo motivos para envidiar a nadie. Comparado con el oso, que es tan feo, soy una maravilla. Él sí tendrá de qué quejarse’. Los otros animales pensaban como el mono, pero esperaban la queja del oso. Sin embargo, el oso no se quejó. Al contrario, con tono de orgullo dijo: ‘Yo me veo fuerte, bien proporcionado, con cierto aire señorial. Comparado con el elefante, que es un monstruo, una masa de carne que parece que se cae a pedazos, soy un encanto. No me quejo de nada’. El elefante tomó la palabra y dijo: ‘¡Ah!, pues yo tampoco me quejo absolutamente de nada. Me siento fuerte, sólido, como un rey poderoso. Mucho peor es la ballena, que parece una masa informe’. La ballena no se quejó; se consideraba mejor que la jirafa, larguirucha y desgarbada. La jirafa se sentía esbelta, fina, señorial, no como la hormiga, insignificante y rastrera. La hormiga se veía como la reina en comparación con el mosquito. Y el mosquito se veía ágil y capaz de defenderse perfectamente… Así todos, hasta que llegó el hombre. Éste se entretuvo en contar sus cualidades y atractivos. Así estuvo un largo rato. Luego siguió hablando sobre los defectos de los otros. Y se reía de ellos. Dios, que había estado en silencio, se dirigió a todos de nuevo y les dijo: ‘Bien, veo que cada uno lleva dos alforjas: en la de atrás metéis vuestros propios defectos para no verlos, y en la de delante los defectos de los demás para criticarlos y reíros de ellos’”.
            Vamos a sacar de este cuento varias conclusiones o moralejas:
            1) Una persona que habla mal de otro o de otros delante de nosotros, más tarde, cuando no estemos presentes, hemos de suponer que también murmurará de nosotros. Ya conocéis el refrán: ‘Cuando veas las barbas de tu vecino cortar, pon las tuyas a remojar’.
            2) El otro día me decía una persona que ella, en ocasiones, hablaba mal de los otros, pero sólo decía la verdad. De acuerdo: Si es cierto lo que se dice de otros y lo que se dice son hechos negativos, se estará diciendo la verdad…, pero la verdad que no está acompañada de la caridad, no es la verdad de Jesucristo.
            3) La verdad es y debe ser siempre una espada de doble filo, es decir, lo mismo que “corta” y pone en evidencia los defectos de los otros, ha de “cortar” y poner en evidencia también nuestros propios defectos, pues “el que esté libre de pecado, que tire la primera piedra” (Jn. 8, 7b).
De hecho, los santos también tienen dos alforjas, pero, en vez de poner sus propios defectos en la alforja de detrás, los ponen en la de delante. Y, en vez de poner los defectos de los demás en la alforja de delante, los ponen en la alforja de detrás. Así, ellos tienen continuamente presentes sus propios fallos antes que los fallos de los otros.
            A continuación para rematar la homilía propongo aquí algunos “dichos de luz y amor” de San Juan de la Cruz, que nos pueden ayudar mucho en esta materia. Estas frases son para meditarla, para orarlas y para que Dios nos conceda el cumplirlas:
            * “No mirar imperfecciones ajenas, guardar silencio y continuo trato con Dios desarraigarán grandes imperfecciones del alma y la harán señora de grandes virtudes”.
            * “Hable poco, y en cosas que no es preguntado no se meta”.     
            * “No se queje de nadie”.
            * “Lo que hablare sea de manera que no sea nadie ofendido, y que sea en cosas que no le pueda pesar que lo sepan todos”.
            * “Quien se queja o murmura, ni es perfecto ni aun buen cristiano”.
            * “Mejor es vencerse en la lengua que ayunar a pan y agua”.

            En definitiva, cuando Jesús nos dice en el evangelio de hoy “que os améis unos a otros como yo os he amado”, podemos practicarlo no hablando mal de nadie o, si decimos algo negativo, pero cierto…, que esté siempre acompañado de la misma caridad y del mismo amor con los que Cristo nos muestra a cada uno de nosotros nuestros pecados.

FERRARI F2012B. LO VISTO EN MUGELLO


En este post nos centraremos en las mejoras que han introducido en el  Ferrari en los test de Mugello. Mucha confianza tiene el equipo italiano en estos test ya que parte de su futuro se juega aquí, con muchos cambios implantados en el coche que le hagan dar un gran paso adelante en prestaciones para acercarse  a la cabeza a partir de Barcelona, algo que han demostrado que en condiciones normales era más que difícil. Comentaba en un post anterior que, o la mejora era muy grande o la verdad, habría que centrarse en mejorar el coche para que el próximo año sea el del gran salto del equipo rojo. Viendo los entrenos de los demás y sobre todo, las alineaciones de sus pilotos, algo que indican lo importante o no de los cambios introducidos,  se puede deducir que tanto Ferrari como Saubes y en menor medida Red Bull han sido los únicos que realmente han montado cambios importantes en sus vehículos mientras que demás las mejoras son pequeñas o no perceptibles.

Sabemos que intentar maximizar la poca carga que se puede sacar de los escapes este año está centrando gran parte del trabajo de desarrollo del Ferrari y ahora no va a ser menos. Una vez descartado el plan A en la configuración de los escapes al inicio de la pretemporada, montando un plan B para decirnos que necesitaba mucho trabajo para hacerlos funcionar pero que era la mejor opción posible, ahora resulta que los italianos han optado por un Plan C, descartado la idea original que se desarrollo en el coche. Bien sea por la dificultad de hacerlo funcionar o bien comprobando que las configuraciones de la competencia iban a rendir de mejor manera que la ideada por ellos, en Ferrari han reorganizado todo el tren trasero, como ya esperábamos, pero ahora optan por colocar los escapes muy traseros como antes pero de forma que los gases de escape soplen  en la parte superior del pontón lateral de forma muy similar a los utilizados por Sauber y Red Bull, pero sin la rampa posterior de los pontones como utilizan los dos equipos. Como resultado, los gases de escape son propensos a fluir mucho más alto por encima del difusor, evitando que los escapes sobrecalienten los neumáticos como hacía el primer diseño.


Para evitar esto último, han cambiado la carrocería para mejorar la circulación del aire, eliminando la tobera de salida de los gases de refrigeración que venía utilizando en la cola del coche y ha dejado varias aperturas para hacer esa función. Además de eso, la carrocería se ha reforzado en torno a la marca FIAT y presenta un diseño de la cubierta del motor en la parte superior, mostrando una especie de giba que hace cambiar el ángulo de entrada del aire, con lo que se supone mejorará el flujo del mismo en el interior del coche.

En el suelo han abierto algunas rendijas para unir parte de los flujos que pasa por el fondo plano con los procedentes de la parte superior del chasis. El alerón trasero tiene varias modificaciones, sobre todo en las branquias laterales de la parte superior y en su parte inferior. Se ha visto como han estado probando distintas configuraciones en su parte trasera, montando y desmontando  el Monkey Seat.

Otro elemento copiado, esta vez al equipo Wiliams son los conductos de freno trasera. Este sistema permite evitar la entrada de gases calientes procedentes de los escapes que hacen bajar el rendimiento de los frenos.


  Otro elemento que según Auto sport  empezarán  ha montar en Ferrari es el sistema  S-Duct. Según la revista, en Barcelona los italianos probaron a última hora un nuevo alerón trasero. La función de este nuevo alerón es incorporar el llamado S-Duct, el invento que Mercedes ha explotado esta temporada, mediante un nuevo alerón delantero todavía no visto. “Debutará junto con un nuevo difusor y morro en Barcelona”, adelanta Auto Motor und Sport.
Pues bien, según esto todo parece indicar que ha sido un cambio importante en el coche, pero si leemos las declaraciones de Fernando al finalizar lo test no sabe uno realmente que pensar. El asturiano decía : "En Australia vimos cómo uno de los coches más rápidos tenía los escapes laterales como Mclaren, en China vimos dos Red Bull con distintas posiciones en sus escapes y en Barhéin, Red Bull los llevaba laterales y el coche más rápido fue el Lotus con los rectos. Por eso no podemos perder ni cinco minutos en esto. Hay grandes áreas del monoplaza que necesitamos mejorar y estamos intentando hacerlo". Que quiere decir esto, que no solo de escapes vive un coche y hay otros elementos que hacen que el coche sea más lento que los demás pero yo me atrevería a decir algo más, a estas alturas de temporada aun no tiene muy claro cual es el mejor sistema de escapes ya que en Mugello han probado al menos tres distintas, según reconoció Alonso siendo esta última configuración la más probable que se instale en el coche en Barcelona.
Las sensaciones parecen buenas, no tanto por los tiempos que no son importantes, si no mas bien por los rostros sonrientes en el equipo cosa que difería de la seriedad de la pretemporada. Aparentemente todo lo probado ha ido bien y se ha comportado como se esperaba siendo esto lo más importante. Que el cambio será tan grande o no, se verá a partir de este fin de semana. El sábado saldremos de dudas.

Domingo V Pascua (B)


6-5-2012                                 DOMINGO V DE PASCUA (B)
                                               Hch. 9, 26-31; Sal. 21; 1 Jn. 3, 18-24; Jn. 15, 1-8

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Dice el evangelio de hoy: “A todo sarmiento mío que no da fruto (mi Padre Dios) lo arranca, y al que da fruto lo poda para que dé más fruto”. En esta frase Jesús utiliza principalmente dos verbos: arrancar y podar.
- Estuve la semana pasada en la Casa Diocesana de Espiritualidad de Meres dando una tanda de ejercicios espirituales. Estuve bastante liado, pero procuré sacar todos los días unos 40 minutos después de comer para dar dos vueltas alrededor del pueblo y mover así algo las piernas. Iba por aquellos caminos y veía casas de campo, sobre todo, y alguna urbanización. En las casas de campo veía árboles frutales y en varias ocasiones los vi con demasiadas ramas. Yo no entiendo demasiado de ello, pero creo que los árboles deben de ser podados si queremos que den fruto más abundante. En una casa de campo que mis padres tienen cerca de la Virgen del Camino (León) hay varios árboles y a mí me toca habitualmente podar los avellanos. Mi padre me ha dado instrucciones para ello:
1) Arrancar. He de quitar las ramas que salen en la base del tronco, pues ellas quitan savia a otras ramas que sí producen fruto y que se desea que sigan produciéndolo. Las ramas que no sirven o que chupan savia al árbol las corto de raíz, y luego las amontono en un lugar de la finca para quemarlas en la chimenea, cuando llega el frío. Además, se quiere que el árbol tenga el tronco limpio y tire para arriba. Por otra parte, el corte también sirve para airear la copa del árbol, de manera que los rayos del sol accedan a su interior y den vida a las ramas y hojas de esta zona. El sol ayuda a eliminar ciertos insectos y otras plagas que se afincan en lugares oscuros y húmedos.
2) Podar. Aquellas otras ramas que están mejor situadas y que interesa que den fruto se cortan un poco, es decir, se podan y así dan fruto abundante y mejor. Al podar, el ‘instinto de supervivencia’del árbol hace que cuando éste se siente atacado (esto ocurre cuando se poda) ‘tema’ por su vida y florezca antes y en gran cantidad.
            Esta comparación tan sencilla de entender para la gente del campo también hoy es perfectamente comprensible para nosotros.
            ¿Qué tipo de rama o de sarmiento somos nosotros en nuestra familia, en la sociedad, en el lugar de trabajo, de estudio, en la Iglesia, en la fe? ¿Somos de las ramas o sarmientos que no dan frutos, que roban la savia al tronco, es decir, a la familia, a la sociedad, a la Iglesia, en el trabajo, en la relación con Dios? ¿Somos de las ramas o sarmientos que aprovechan la savia del tronco (de la familia, de la sociedad, del trabajo, de la Iglesia, de Dios) para crecer y dar fruto, según nuestras capacidades y fuerzas?
            - La acción de podar es dolorosa para el sarmiento:
1) Podar significar ‘cortar’. A quien le podan le cortan un trozo de sí; a veces el corte es casi total y le deja sin una parte muy importante de su ser y de lo que fue su vida. Dios ‘podó’ al misionero italiano de la historia que conté el domingo pasado. Le cortó la relación con su familia, con su cultura, con su salud, con su comodidad, con sus seguridades…, pero ese misionero se dejó podar por Dios y dio fruto abundante… antes de morir y al morir. Cuando Dios le ‘cortaba’, seguramente no le gustaría, pero sirvió para que diera fruto.
2) Podar significa corregir. Dios poda y corrige a quienes ama. Así nos lo dice el libro del Apocalipsis: “A los que yo amo los reprendo y los corrijo; sé ferviente y enmiéndate” (Ap. 3, 19). O también en aquel otro texto precioso de la carta a los Hebreos: “Por lo demás, si a nuestros padres de la tierra los respetábamos cuando nos corregían, ¡cuánto más hemos de someternos al Padre del cielo para tener vida! Nuestros padres nos educaban para esta vida, que es breve, según sus criterios; Dios, en cambio, nos educa para algo mejor, para que participemos de su santidad. Es cierto que la corrección, en el momento en que se recibe, es más un motivo de pena que de alegría; pero después aporta a los que la han sufrido frutos de paz y salvación” (Hb. 12, 9-11). En estos días que estuve en cama por el catarro vi un programa de televisión en que un padre en Florida enseñaba a su hijo como ganarse la vida cazando caimanes. El padre le aconsejaba que les disparara con una escopeta, pero el hijo decía que no, que era mejor con su pistola. El padre decía a la cámara: ‘Estos chicos de ahora quieren aprender, pero no se dejan enseñar por quien tiene más experiencia’. Se vio enseguida cómo un caimán había caído en una trampa (una cuerda con un cebo) y había que subirlo a la barca tirando de la cuerda con una mano mientras  con la otra se le disparaba. Así lo hizo el hijo, pero el disparo de pistola no fue lo suficientemente fuerte, pues no mató al caimán y éste casi cercenó un brazo del chico. Menos mal que el padre estaba atento y mató al reptil con un disparo de escopeta. A partir de aquí se vio al chico con una escopeta en la mano cada vez que iba a subir a la barca a otro caimán.
3) La poda-corrección, si es bien recibida, produce entre otros estos frutos: -capacidad de escucha; -capacidad de introspección o de examinarse uno ante lo que se le dice;  -humildad para aceptar lo que a uno se le dice, aunque no guste al principio; -una gran ganancia en las virtudes y una disminución de los vicios, errores y pecados; -un gran amor hacia quien poda-corrige, pues se ve que lo hace por amor y se reconoce en él la valentía de corregir y educar.

Oración
            ¡Señor, corta en nosotros lo que está podrido o lleno de pecados!
            ¡Señor, corta en nosotros lo que nos impide ver la luz de tu Hijo, Jesucristo!
            ¡Señor, corta en nosotros, aunque nos duela, pues es necesario para dar frutos de santidad y de bondad!

            ¡Señor, corrígenos siempre, aunque creamos saberlo todo y conocerlo todo! ¡Corrígenos una y otra vez, aunque no te hagamos caso por nuestra terquedad y por nuestra soberbia! Sí, ¡corrígenos y no nos dejes de tu mano!

            ¡Señor, pódanos, aunque ahora estemos dando muy pocos frutos! Queremos dar más frutos para ti y para tus hijos, los hombres,… ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén.

Domingo IV Pascua (B)


29-4-2012                               DOMINGO IV DE PASCUA (B)
                                                                 Hch. 4, 8-12; Sal. 117; 1 Jn. 3, 1-2; Jn. 10, 11-18
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Celebramos hoy el domingo IV de Pascua y también el domingo del Buen Pastor, es decir, de Jesucristo.
            - Hace unos años leí la historia de las últimas horas de vida de un misionero en África. Creo que era un misionero italiano. Él tenía unos 40 años y atendía desde hacía 10 años un territorio bastante grande. Tenía su casa en el poblado principal y desde allí se trasladaba a otros poblados más pequeños para celebrarles los sacramentos, para reunir y hablar con los catequistas, para anunciar la Palabra de Dios, para llevar consuelo, para llevar medicinas o alimentos, para conseguir materiales y que se pudieran hacer pozos de agua y así la gente no tuviera que desplazarse kilómetros y kilómetros hasta el río o hasta un pequeño lago en búsqueda de agua. Normalmente este misionero se desplazaba en una moto. Era más cómodo para él y, además, le gustaban mucho las motos. Se la habían comprado en Italia para poder anunciar a Jesucristo.
            Un día este misionero se trasladaba de un poblado a otro para celebrar la Eucaristía. Al pasar al lado de un bosque oyó unos gritos de mujer y pensó que una fiera pudiera estar atacando a esa mujer. Paró la moto, se bajó de ella y se acercó hasta el lugar de donde salían los gritos. Se encontró con una mujer que estaba efectivamente en peligro, pero no porque la estuviera atacando una fiera, sino porque la atacaban varias fieras. Eran fieras de dos patas. Eran hombres, eran bandidos. Estaban armados y robaban donde podían. Se habían encontrado con aquella mujer en el lindero del bosque a donde había ido a recoger leña, la había cogido a la fuerza, la habían llevado al interior del bosque, la estaban desnudando e iban a violarla. El misionero, al ver la escena, les recriminó su mala acción. Entonces los bandidos dejaron a la mujer, la cual escapó medio desnuda, y fueron hacia el misionero. Lo cogieron y le acercaron a un árbol; con un machete le hicieron unas incisiones en los brazos y en las piernas y, a través de aquellas incisiones, le metieron unas lianas, a modo de cuerdas, y lo ataron al árbol. El sufrimiento era horrible y el misionero se estaba desangrando. Luego los bandidos con los machetes le hicieron cortes por todo el cuerpo hasta que lo mataron. Después se marcharon. Al poco tiempo llegaron hombres del poblado más cercano, a donde había ido la mujer, pero ya era demasiado tarde. El misionero estaba muerto y los bandidos habían huido.
            En ese misionero italiano se cumplió el evangelio que acabamos de escuchar hace un momento: “Yo soy el buen Pastor. El buen pastor da la vida por las ovejas; el asalariado […] ve venir al lobo, abandona las ovejas y huye; y el lobo hace estrago y las dispersa; y es que a un asalariado no le importan las ovejas”. Jesús dijo: “Yo doy mi vida por las ovejas”.
            Sin embargo, no podemos decir que este misionero dio la vida por las ovejas solamente en aquel bosque y al querer salvar a aquella mujer. NO. 1) Él dio la vida ya al dejar Italia y una vida más cómoda. 2) Dio ya la vida en los caminos que recorría llenos de fieras salvajes, con peligro de que se le estropeara la moto quedando en medio de la sabana africana y que no pudiera escapar de las fieras. 3) Dio ya la vida al renunciar a su cultura, a los alimentos habituales de su infancia y tener que comer cucarachas fritas, hormigas fritas, serpientes cocinadas, comidas en las que no se cuidaba la higiene, beber aguas sacadas de donde bebían los animales y las revolvían con sus pezuñas, o beber de donde defecaban hombres y animales, o beber de donde había animales muertos. 4) Dio ya la vida al tener que dormir en el suelo de cabañas de paja con las familias que le acogían y en donde dormían a la vez los padres, los abuelos, los hijos, los animales y todo esto sin higiene. 5) Sí, este misionero italiano dio ya la vida por Jesucristo y por aquellos hermanos de Jesucristo mucho antes de morir en el árbol.
            - El evangelio de hoy nos habla del Buen Pastor y de los asalariados; nos habla de los buenos pastores y de los asalariados. El evangelio nos da una serie de características para saber reconocer a unos y a otros. Vamos a mirar en nuestra realidad para descubrir a unos y a otros:
1) El buen pastor pasa horas en oración ante el sagrario por la noche o recién amanecido a fin de imbuirse de Dios y de hacerse uno con Cristo. El asalariadopasa horas ante el ordenador con Internet para satisfacer sus aficiones y gustos, para sí, y ese tiempo se lo quita a Dios y a sus feligreses. “Y es que al asalariado no le importan las ovejas”.
2) El buen pastor lee, estudia y se prepara para alimentar y orientar a los fieles que Dios le encomendó. El asalariado se pasa gran parte de la noche con películas o Internet y se levanta a media mañana o para comer, y quizás su primer trabajo en el día sea la Misa de 7 de la tarde. “Y es que al asalariado no le importan las ovejas”.
3) El buen pastor está cerca de sus feligreses, los visita, los acoge y les escucha. Recuerdo que en los años que estuve en Alemania con emigrantes españoles conocí la historia de algunos sacerdotes, que eran párrocos de algún pueblo en España en la década de 1960. Por aquel tiempo, ante las graves dificultades económicas y laborales por las que pasaba España hubo pueblos enteros que emigraron a Alemania, o a Francia, o a Suiza para trabajar, y aquellos sacerdotes, en vez de pedir traslado a su obispo para irse a otra parroquia de la diócesis, se fueron para Alemania, para Francia, para Suiza junto con sus feligreses. El asalariado celebra la última Misa a mediodía del domingo en las parroquias de montaña que tiene encomendadas y luego se escapa para casa de sus padres, o para Gijón, o para Avilés, o para Oviedo. Y allí estará hasta la tarde del viernes en que regresará a sus parroquias para “decir” las Misas del fin de semana. El asalariado “dirá” las Misas de Navidad el 23 de diciembre en sus parroquias para luego poder irse para casa de sus familiares y celebrar las Navidades con ellos, pues “siempre celebró estas fiestas en familia”. “Y es que al asalariado no le importan las ovejas”.
4) Podemos ir diciendo muchas más cosas de unos y de otros, pero vamos a dejarlo por hoy aquí.
Pidamos al Señor por todos los pastores de su Santa Iglesia. Pidamos que nos convierta a todos los pastores que somos asalariados en buenos pastores siguiendo el ejemplo de Jesús, el Buen Pastor por excelencia.