LA VICTORIA QUE NO FUE: ANÁLISIS GP GRAN BRETAÑA


Cuán acertada es la máxima que dice que las "carreras no se acaban hasta que baja la bandera de cuadros" pues lo visto este domingo en el GP de Gran Bretaña ha sido precisamente eso y si en mi tierra gaditana hay una frase famosa que pedía que  los partidos de mi querido Cádiz le quitaran 2 minutos ya que siempre perdía o empataba en el minuto 88 pues a esta carrera le sobraron 4 vueltas y todo hubiera sido perfecto. Cuando a falta de 15 vueltas pensaba que todo estaba ya hecho, con una ventaja de 5 segundos sobre Webber y un último sting utilizando las ruedas blandas, que en teoría deberían de haber dado a Fernando
más velocidad,  empezaba a cavilar los titulares que escribiría en el análisis: carrera sencilla, fácil, victoria contundente, etc. Pero mi sorpresa y la de más de uno fue ver que después del cambio de ruedas, el australiano seguía recortando mucho al español y me decía: bueno, no pasa nada, terminará pagando al final todo el sobreesfuerzo al que está sometiendo a sus ruedas duras y seguro que Alonso estará regulando los Pirellis para que lleguen frescos al final, que dicho de paso era lo que realmente preocupaba a todos, el famoso desfallecimiento del compuesto. Veía difícil que perdiera la posición y me lo seguía argumentando: el coche pesa menos y los debe de conservar mejor, además Massa dio unas doce vueltas al principio con mucho peso y pareció ir bien, así que todo bajo control. Pero la realidad llego pronto cuando a base de recortar un segundo en un par de vueltas se puso a tiro de piedra para activar el DRS y entonces desperté para ver la realidad: este gana la carrera. Y efectivamente gano la carrera y lo que pasó de ser una carrera ciertamente aburrida pero con el buen sabor de la victoria terminó siendo una carrera aburrida y encima en el segundo escalón del podium, así que, moraleja: hasta el rabo todo es toro.


Analizando toda la carrera y siguiendo con las frases taurinas, diría que a toro pasado todo es más fácil si queremos buscar algunas claves que pudieron facilitar la tarea al de Ferrari para terminar primero. El haberle puesto en pista con las ruedas duras a diferencia de la mayoría que optaron por la blanda era razonable si plantearon dar el máximo número de vueltas posibles, previendo la llegada de lluvia que te permitiera ir, sin necesidad de parar hasta que llegara pero esta nunca llegó y este dato parece confirmar que el responsable de la meteorología del equipo es bastante malo como veremos después. La opción más clara para conseguir la victoria era haberle mantenido algunas vueltas más en pista con el primer juego, cuando tenía muy buen ritmo y haber podido realizar menos giros al final con las blandas, pero se decidió entrar para cubrirse las espaldas ante un posible coche de seguridad una vez entrado a cambiar Webber. Otra clave fue quizás los dos segundos que se perdieron en una lucha inútil con el Sr Hamilton, acción que desgranaremos después, pero todo será inútil ya que os aseguro que incluso en Ferrari nadie esperaba que el último tramo fuera así y se vio como el coche se convertía subvirador tras montar las blandas originando esto, la aparición del temido graining en el tren delantero que le hizo bajar mucho sus prestaciones y la causa principal sea  la falta de información obtenida tras las pocas vueltas que se realizaron con la pista seca en los libres.
Siendo optimistas el coche sigue mejorando poco a poco y el ejemplo más claro de la mejoría de Ferrari es el buen fin de semana realizado por Massa algo que es necesario para mantener las aspiraciones del español para luchar por el título final. Se aprecia que el Ferrari no es tan crítico y eso el brasileño lo agradece, permitiéndole luchar en la cabeza y poder conseguir así su mejor posición de la temporada. Lo que no varía son los fallos de estrategia y más aun los meteorológicos. En la temporada pasada fui muy crítico con ese departamento después del garrafal error que cometieron en Malasia que dejó a los dos coches fuera en la Q1, pero vemos que sigue sucediendo lo mismo y no es posible que un equipo con 400 mill de euros de presupuesto se pueda permitir eso. El sábado en la Q2 se libraron  por los pelos y en el último minuto de quedar fuera por un fallo estrepitoso del equipo, seguramente aconsejado por los de meteo. El sacar los dos coches con intermedios cuando empezaba a llover es un error típico de equipo pequeño y te puede llegar a perder un campeonato, inadmisible viendo como terminó la Q3 con una sobresaliente demostración de conducción en pista mojada que llevo a Fernando a la pole, algo que no se veía desde el 2010. Si no lo tenéis claro, esperáis unos segundos y observáis con que ruedas salen los demás y copiáis estrategias con vuestros  directos rivales, pero ¿de qué os sirve ser los únicos con las intermedios? Me imagino que aseguraros el paso a la Q3 sin gastar más juegos, ¿no?  ¿Pero merece la pena arriesgar tanto? Yo creo que no, si es para conseguir la pole en un equipo pequeño te diría que sí, pero en uno grande, que lucha por el mundial, es poco el beneficio para tanto riesgo y de no ser por la bandera roja que sacaron, terminan los dos en la cola y sin posibilidades para el domingo y dicho de paso, no esperaba que la sacaran, viendo las posiciones de los rojos y el aprecio que les profesa el Sr Withing sobre todo al español, pero fui muy mal pensado. Así que o el equipo de estratega es malo, que visto lo visto últimamente no lo pongo en duda o el meteorólogo lo es más al ser el único que no predijo  que llovería con fuerza poco después y el domingo no cayera ni una sola gota, aunque siempre nos quedará pensar que sus aparatos los compro en una tienda de todo a cien.

En fin, buen resultado en general, muchos puntos en la talega y a mirar a la siguiente carrera, pero te quita el sabor agridulce tras ver perder algo que se creía tener más que conseguido.
Red Bull me ha sorprendido este fin de semana, realmente esperaba más de ellos y diréis “¡más! si han ganado” pues sí, no esperaba que ganarán sino que arrasaran pero reconozco hay que ir con cuidado ya que este fin de semana ha sido muy atípico, con mucha lluvia en los libre que no han permitido un plan de trabajo normal con bajas temperaturas y mucha humedad y si a eso unimos que es una pista muy favorable para Ferrari pues destacar cuesta más pero consiguieron ganar y estas condiciones de frío serán a partir de ahora algo muy raro y el calor revitaliza a los alados, permitiéndoles que vuelen más rápido, así que veremos como evolucionan en las siguientes carreras para saber si lo de Valencia fue algo excepcional o no. A Webber le gusta esta pista, ya es su segunda victoria aquí y pocos cuentan con él para la lucha por el mundial pero cuidadito que ya es perro viejo y no creo que vuelva a cometer los errores que cometió en el 2010 y está segundo en el mundial. Realizó una carrera de acoso y derribo pero a cierta distancia, esperando su oportunidad. Muy limpio en la maniobra de adelantamiento sobre Alonso y camino libre hasta


la meta. Vettel estuvo apagado, ni se le vio, siempre por detrás. Su lucha con Massa fue dura, correosa, se notó que las instrucciones fueron que no pasara bajo ninguna circunstancia y con un brasileño desconocido que estovo a punto  dos veces  de llevárselo puesto y casi dejando al alemán sin  el alerón delantero, desistió en la batalla y  fue poco a poco desdibujándose hasta la tercera plaza final.
Los que sí hicieron un ridículo espantoso ante su público este fin de semana fueron los McLarens y se están desinflando a marchas forzadas, sin ideas, sin evoluciones con un piloto perdido que no encuentra el rumbo y otro que se conforma  con una patética lucha, irreal e inútil que entorpeció al verdadero líder de la carrera cuando tú estás luchando realmente por la octava posición, algo realmente pobre para lo exquisito y selecto que es el público británico, que visto lo visto se conforma con más bien poco. Sr. Hamilton guarde sus fuerzas y su saber hacer para cuando luches para ganar  carreras y no se preocupe, el camino es largo y duro y seguramente algún día te devolverán el favor en el momento más inesperado. Lo dicho, decepcionante en todos los sentidos ya que es el único de los grandes que aun no ha realizado la gran evolución del coche, que normalmente se espera en Barcelona y ya estamos a mitad de campeonato, si tardan mucho, cuando llegue ya no habrá posibilidades de nada. Por cierto, !noticia!, un pit stop sin incidencias, en algo van mejorando.



Otros que andan por el mismo camino son los Lotus, van de más a menos como todos los años. En condiciones de mojado se ha demostrado que es un coche que genera poca carga aerodinámico y este fin de semana ni se les ha visto, como la temperatura no sea alta o en pistas que degraden mucho las ruedas dejan de ser peligrosos y a estas alturas solo van ha ser el tercero en discordia para la lucha por el campeonato que sinceramente, parece que poco a poco se está decantando solo en dos equipos, red Bull y Ferrari y en este orden precisamente, algo que ya comentamos que sucedería en hace varias carreras, previendo la escasa posibilidad económica para evolucionar de los equipos.
La posición de Schumacher el sábado da muestras de la categoría que aun tiene, en malas condiciones y con un día inspirado puede hacer maravillas con un coche que ni de lejos le ayudan las bajas temperaturas, pero cuando llegó el domingo, todo volvió a su estado natural, bajando posiciones hasta la zona trasera del pelotón de cabeza, con un Rosberg bajo de forma, que está sufriendo en sus carnes  las buenas actuaciones de un compañero inspirado por las negociaciones de su renovación.
La imagen de la carrera la protagonizó Kobayashi  al merendarse a medio equipo en boxes en su cambio de ruedas, menos mal que sin consecuencias.


Bueno, en general ha sido una buena carrera, aunque con el mal sabor de boca de la segunda posición, pero otra vez será al contrario y disfrutaremos más. La dos próxima cita serán Alemania y Hungría antes del parón veraniego, pistas en principio beneficiosas para los intereses españoles aunque ya veremos como van los Red Bull, pero eso será otra historia.
PD: Ricardo, gracias por  orientarme en el artículo, sobre si el compuestos de las ruedas blandas de Alonso era de chicle boomer no ibas muy descaminado pero  lo malo es la comisión por derechos por ser co-autor, la verdad es que por ahora está difícil, si algún día  gano algo de dinerote te  invitaré a un bocata de salchichón, para que veas que me estiro. ;)


BUENA ESTRELLA, MARÍA

Ánimo María, esperemos verte pronto otra vez en las pistas.

PREVIO GP GRAN BRETAÑA



La Fórmula 1 vuelve al país que la vio nacer. El Gp de Gran Bretaña es uno de los grandes del campeonato y no solo por tradición sino  por belleza y prestaciones, donde se  suelen ver carreras muy divertidas aunque después de decir  que eran aburridas las carreras en Valencia y viendo como se desarrolló ya no sabe uno que opinar. Llegamos a uno de los circuitos más rápidos, exigentes y complicados del calendario y que tras la reforma integral realizada en años anteriores ha pasado a convertirse en una de las pistas más modernas del calendario. Se modificó tanto el trazado, con la nueva zona "interior" denominada Arena que afecto a la recta de meta, como a la zona de boxes, eso y la cercanía a la sede de la mayoría de los equipos lo sitúan entre los circuitos preferidos por los equipos amen de ser cuna de casi
todos ellos.
El mito de Silverstone arranca cuando se inició el primer Gran Premio de la historia en 1950, en un aeródromo inactivo desde la Segunda Guerra Mundial situado a unos 80 km de Londres. Las tres pistas de despegue, trazadas en el clásico formato triangular de la época, aún pueden apreciarse dentro del circuito y mucho ha cambiado hasta nuestras fechas. El “nuevo” trazado tiene una longitud es de 5.891 metros y es junto a Spa las pistas más largas del mundial. En carrera se tendrán que realizar 52 giros para cubrir una distancia de 306.227 km. Lo conforman 18 curvas, 9 de ellas a derechas y 9 a izquierdas.


Silverstone es una pista muy rápida pero también muy compleja con curvas en las que se llega a alcanzar más se 250 km/h. Sus combinaciones de rectas con curvas que se trazan a baja velocidad facilitan la tarea a los pilotos que quieren adelantar así que será fácil poder verlos. La parte más destacada de esta pista sigue siendo la que abarca desde Copse hasta Stowe donde están las famosas S, una serie de curvas enlazadas muy rápidas, que incluye las rapidísimas curvas Maggots y Becketts, y la recta del Hangar haciendo que la preparación de los coches aquí sea muy importante y el factor que más influye en el rendimiento del coche es la aerodinámica. En las zonas de curvas rápidas el coche requiere una mayor carga aerodinámica para conseguir el mayor agarre posible que te permita ir muy rápido, buscando la estabilidad en las zonas de alta velocidad e intentando que el coche tenga una dirección suave para enlazar a la perfección esas  curvas, pero al mismo tiempo, también se requiere una buena tracción y agarre para las curvas más lentas.
Por tanto se intentará buscar el equilibrio en los monoplazas ya que si se configura con mucha carga aerodinámica hacen un coche demasiado lento en la mayor parte del circuito y un coche demasiado ligero volará en las rectas pero el piloto sufrirá muchísimo  para mantenerlo en pista en las zonas de curvas.
Este trazado cuenta con una superficie muy abrasiva haciendo que se deterioren muy rápido los neumáticos. Para evitar esto Pirelli traerá a esta carrera los compuestos blando (amarillo, ‘option’) y duro (plata, ‘prime’) para conseguir una mayor durabilidad y evitar el blistering que suele ser habitual aquí. En condiciones de seco se espera que la mayoría de equipos opten a realizar al menos 3 paradas  con el inconveniente de la perdida de tiempo ya que este trazado para entrar a boxes se pierde más de medio minuto, toda una eternidad, así que los que cuiden las gomas y puedan realizar solo dos paradas cuentan con un buen colchón de tiempo pero como pinta el panorama meteorológico para el fin de semana me parece que vamos a ver más las ruedas de lluvia que otra cosa.
http://www.accuweather.com/en/gb/silverstone/nn12-8/weekend-weather/330028
La climatología, con lo cambiante del tiempo aquí, puede convertir la carrera en muy emocionante. Es muy posible que llueva durante la clasificación o en la propia carrera con la consiguiente dificultad, todo se complica por lo que la estrategia de las paradas en Boxes puede definir el evento, así que recemos para que los cerebritos que mandan en el tema de estrategia no lo estropeen mucho sobre todo para los intereses españoles, que miedo me da. 
Silverstone no puede considerarse un circuito en el que los motores y frenos sufran mucho a pesar de que estén en aceleración máxima el 60% del tiempo de carrera, pero como las temperaturas suelen ser bajas la refrigeración es muy buena, pasándole lo mismo a los frenos al tener que utilizarse poco, solo el 16% de la vuelta, pero dadas las características especiales de este circuito, el coche no puede presentar debilidad alguna en ningún aspecto. Y es que Silverstone requiere un coche con un buen equilibrio, un motor de gran alcance y la potencia necesaria en altas y bajas revoluciones.

En fin, veremos como va el fin de semana esperemos disfrutar tanto como lo hicimos el año pasado después del despropósito montado por la FIA pero yo  que ustedes apostaría este año por Vettel-Webber que pueden ser los dominadores de la carrera pero con lluvia todo puede pasar y habrá que contar con Ferrari por ser un coche que genera mucha carga y deben de ir bien. Que nos divirtamos.



Domingo XIV Tiempo Ordinario (B)


8-7-2012                         DOMINGO XIV TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Empieza el evangelio diciendo: “En aquel tiempo, fue Jesús a su pueblo en compañía de sus discípulos”. Y las únicas palabras de Jesús que se recogen en el evangelio de hoy dicen así: “No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa”. Como se ve en el texto evangélico se contraponen dos grupos de personas: 1) los familiares y vecinos de toda la vida de Jesús, por una parte, y 2) los discípulos de Jesús, por otra.
            1) Los familiares y los vecinos de toda la vida de Jesús murmuraban de Él, lo criticaban, desconfiaban de sus enseñanzas y de sus milagros. Incluso en un pasaje del evangelio de San Juan se nos dice: “Sus hermanos hablaban así, porque ni siquiera ellos creían en Él” (Jn. 7, 5). Y en otro lugar se asegura que, al principio de la vida pública de Jesús, sus parientes fueron a buscarlo a donde estaba predicando, “pues decían que estaba loco” (Mc. 3, 21). Estos familiares no tenían fe en Jesús. “Y se extrañó de su falta de fe”, nos dice el evangelio de hoy.
            2) Los discípulos de Jesús le seguían a todos lados, creían y confiaban en Él. Ahí tenemos el caso de Jairo y de la mujer de los flujos de sangre del evangelio del domingo anterior: Estos buscaban a Jesús, se acercaban a Jesús, se echaban a sus pies y confiaban en Él. En definitiva, los discípulos de Jesús tenían fe en Él.
            El sábado 30 de junio estuve en una mesa redonda en Cabezón de la Sal. En un determinado momento se habló allí de la importancia de la familia y más aún hoy día con esta terrible crisis económica por la que estamos pasando: se dijo en la mesa  redonda que la familia es el sostén y bastión de tantas gentes; se dijo que, si no fuera por ella, estaría mucha gente en la más absoluta de las indigencias. En efecto, ante las situaciones de paro, de escasez de recursos, de deudas, etc., la familia (padres, abuelos, hermanos, tíos, primos…) está ayudando a tantos de sus familiares con sus casas, con sus dineros, con su generosidad, con comestibles, con la compra de ropa y de libros escolares para los niños, con su contactos a la hora de buscar y encontrar un trabajo… Pero, cuando esa familia, que tenía que ser como la última línea de defensa y de apoyo, se convierte, no digo ya en alguien indiferente, sino en el propio enemigo, ¡qué tristeza más grande! Pues bien, en determinados momentos, eso fue lo que le pasó a Jesús: su familia, sus amigos de infancia, sus vecinos de toda la vida le dieron la espalda y le despellejaron criticándolo sin piedad. ¡Cuánta tristeza tuvo que sentir Jesús en su corazón para decir aquellas palabras terribles del evangelio de hoy!: “No desprecian a un profeta más que en su tierra, entre sus parientes y en su casa”.
            ¿A quién preferimos nosotros: a la familia de sangre, a los conocidos y vecinos de toda la vida, o a aquellos que tenemos la misma fe en Jesús[1]?
            Veamos lo que el mismo Jesús nos dice:
            Existen varios pasajes evangélicos en los que Jesús antepone la familia de la fe… a la familia de la sangre: en una ocasión Jesús predicaba y una mujer llena de alegría y de gratitud hacia Él grita: “¡Dichoso el vientre que te llevó y los pechos que te criaron!” Mas Jesús corrige esta expresión y dice: “Mejor: ¡Dichosos los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen!” (Lc. 11, 27-28). Y en otra ocasión María y los hermanos de Jesús trataron de hablar con Él y se lo dijeron, pero Él contesto contestó: “¿Quién es mi madre, y quiénes son mis hermanos? […] Estos son mi madre y mis hermanos. El que cumple la voluntad de mi Padre que está en los cielos, ése es mi hermano, mi hermana y mi madre” (Mt. 12, 48-50).
            ¿Qué conclusiones podemos sacar hoy nosotros?
            - Hace un tiempo escuché la siguiente historia, que es un chiste. Se dice que un gitano acudió por primera vez a una procesión de Semana Santa y vio todos los pasos: cómo prendieron a Jesús en el huerto de los olivos; cómo se ensañaron con Él los judíos, los romanos, Herodes y la gente que le gritaba; cómo se tuvo que despedir de su madre dejándola sola y abandonada; cómo lo crucificaron y cómo murió. Al ver todo aquello reflejado tan soberbiamente en los pasos escultóricos, el gitano lloraba con grandes gemidos y sentimiento, pues tenía una pena enorme por el enorme sufrimiento de Jesús. Al año siguiente, en la Semana Santa volvieron a sacar los mismos pasos, pero esta vez al gitano ya no le dio pena alguna de Jesús y uno que sabía de su reacción del año anterior le preguntó el motivo de su comportamiento: tan distinto y contradictorio de un año para otro. A lo que el gitano contestó: ‘Me dio mucha pena lo que le hicieron a Jesús el año pasado, pero, si así le trataron el otro año, ¿por qué vuelve éste?’ Quiero decir con este chiste que quizás nosotros ya somos en tantas ocasiones como este gitano y ya tenemos “callo” ante Jesús y sus enseñanzas, y no damos demasiado crédito a su evangelio. Los familiares y vecinos de Jesús desconfiaban y murmuraban de Él, y nosotros tampoco le hacemos caso porque es… lo de siempre. Entonces, pueden sernos perfectamente adjudicadas aquellas palabras del evangelio que iban dirigidas para los familiares de Jesús: “Y se extrañó de su falta de fe”.

            - No nos durmamos en los laureles y pensemos que ya somos de los discípulos benditos de Jesús por “años de servicio”: tanto tiempo de curas, haber sido catequistas, gran cantidad de rosarios, rezos, peregrinaciones, limosnas, etc. y tener todo esto a nuestras espaldas. Pues, como bien dice Jesús, “no todo el que me dice: ‘Señor, Señor’, entrará en el Reino de los Cielos, sino aquel que cumple la voluntad de mi Padre que está en el cielo” (Mt. 7, 21). Esforcémonos en ser siempre personas de fe, al modo de Jairo y de la mujer de los flujos de sangre: ellos buscaron a Jesús, se acercaron a Él y se echaron a sus pies. Así hemos de hacer nosotros, pero no un día o en una ocasión, sino todos los días de nuestra vida.


            - Vuelvo a plantear la pregunta de la mitad de esta homilía: ¿A quién preferimos nosotros: a la familia de sangre, a los conocidos y vecinos de toda la vida, o a aquellos que tenemos la misma fe en Jesús? Y contesto yo mismo: ¡Qué gozo sería el poder unir la familia de sangre con la familia de fe! ¡Qué gozo cuando se puede vivir dentro de la misma familia (esposos, hijos, padres, hermanos, tíos…) esta fe en Jesucristo! Pidamos a Dios que nos conceda a todos nosotros formar parte de su familia de fe, y que conceda también a nuestra familia de sangre entrar en esta familia de fe.

[1] También resulta terrible cuando uno se siente atacado o ignorado por aquellos que confesamos la misma fe en Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo.

Domingo XIII Tiempo Ordinario (B)


1-7-2012                                 DOMINGO XIII TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Una vez más, no nos contentaremos con oír el texto del evangelio. Queremos escuchar y queremos profundizar en la Palabra de Dios para que nos dé todo lo que tiene o, al menos, mucho de lo que tiene. Necesitamos la Palabra de Dios para que nos alimente y nos dé vida.
            El evangelio que acabamos de escuchar nos muestra a un Jesús que nos enamora, que nos atrae, que nos enseña, QUE NOS MUESTRA EL VERDADERO ROSTRO DE DIOS. En efecto, veamos qué podemos descubrir a través de lo que nos narra el evangelista San Marcos:
            - Jesús escucha y acoge a quienes se acercan a Él: 1) “Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo, y al verlo se echó a sus pies, rogándole con insistencia: ‘Mi niña está en las últimas; ven, pon las manos sobre ella, para que se cure y viva’.
Jesús se fue con él”.
2) “Había una mujer que padecía flujos de sangre desde hacía doce años. Muchos médicos la habían sometido a toda clase de tratamientos y se había gastado en eso toda su fortuna; pero, en vez de mejorar, se había puesto peor. Oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto, pensando que, con sólo tocarle el vestido, curaría”.
            - Jesús sana y cura a quienes se acercan a Él: 1) En cuanto la mujer lo tocó, “inmediatamente se secó la fuente de sus hemorragias y notó que su cuerpo estaba curado”. 2) La hija de Jairo estaba muerta y Jesús la revivió: “La niña se puso en pie inmediatamente y echó a andar”. Jesús nos cura de nuestras enfermedades, de nuestras muertes, de nuestros miedos, de nuestros pecados, de nuestras inseguridades, de nuestras superficialidades…
            - Jesús no se apropia de nada que no sea suyo. Él sabe que la salud, la salvación están en Dios, en Él, pero, cuando las perdemos, sólo podemos recuperarlas con una CONDICIÓN INDISPENSABLE. Y esta condición no está en Dios, sino en el hombre, en nosotros: 1) “La mujer se acercó asustada y temblorosa, al comprender lo que había pasado, se le echó a los pies y le confesó todo. Él le dijo: ‘Hija, tu fe te ha curado. Vete en paz y con salud’”. 2) Por eso, porque la condición para la salud, para la vida, para la salvación, para la santidad está en nosotros y no únicamente en Dios, es por lo que Jesús, cuando dicen a Jairo que su hija ha muerto y que no hace falta que siga molestando a Jesús, le recuerda esa condición: “No temas; basta que tengas fe.
            - ¿Cómo sabemos nosotros que estamos poniendo esa CONDICIÓN para que el Dios de la salud, el Dios de la salvación, el Dios de la santidad… actúe en nosotros? Lo que está claro es que Jairo y la mujer que padecía flujos de sangre sí que pusieron esa condición. El evangelio nos dice muy poco de sus sufrimientos interiores, de sus dudas, de sus pensamientos, de su historia personal, de su familia, de su fe, de sus pecados…, pero sí que se ven en el evangelio una serie de coincidencias en ambos en lo poco que se nos dice de ellos: 1) Los dos se aproximan a Jesús: “Se acercó un jefe de la sinagoga, que se llamaba Jairo”; la mujer que padecía flujos de sangre “oyó hablar de Jesús y, acercándose por detrás, entre la gente, le tocó el manto”. 2) Los dos se echan a los pies de Jesús: uno para suplicarle por su hija enferma y la otra para reconocer lo que le había sucedido al tocarle el manto: Jairo “al verlo se echó a sus pies”; “la mujer se acercó asustada y […] se le echó a los pies”. Este ‘echarse a los pies’ indica confianza, súplica y humildad. En definitiva, la ‘condición indispensable’ de la que hablaba más arriba ha de tener estos ingredientes: búsqueda y acercamiento a Jesús, confianza absoluta en Él, petición de auxilio y la humildad necesaria para reconocerse necesitado de Dios y que sólo Él puede ayudarnos. ¿Sabéis cómo se llama en cristiano esta ‘condición indispensable’? Pues se llama FE.
            - ¿Os acordáis que el otro domingo, en la homilía sobre San Juan Bautista, os decía que Zacarías dudó que Dios pudiera lograr que Isabel, una mujer anciana y estéril, quedará encinta por la acción su marido, también anciano? Pues lo mismo sucede en el evangelio de hoy: Familiares, empleados o conocidos de Jairo le dijeron a éste: “Tu hija se ha muerto. ¿Para qué molestar más al maestro?” Y, cuando Jesús llega a la casa y dice que “la niña no está muerta, está dormida”, todos se rieron de Él. Esas personas miraban y hablaban de tejas para abajo; no esperaban nada de Dios, pues tantas veces la vida les había dicho que de la muerte nadie volvía, y así lo habían experimentado. Ellos podían esperar la curación de un buen médico, de un profeta, de un mago o incluso hasta de Jesús. Lo que no esperaban de nadie… era que hiciera volver a la vida a quien había muerto.
            - Ya para terminar, comento las preciosas palabras que Jesús dirige a la hija de Jairo: “Talitha qumi (que significa: contigo hablo, niña, levántate)”. Jesús habla contigo, conmigo, con nosotros:
1) TALITHA: ‘Contigo hablo, niño-niña-hombre-mujer-anciano-anciana-rico-pobre-sano-enfermo-santo-pecador-creyente-ateo-de izquierdas-de derechas…’ TALITHA…
2) QUMI: ‘levántate’. Sí, levántate del suelo, levántate de tu pecado, levántate de tus miedos, levántate de tu muerte, levántate de tus complejos, levántate de tus esclavitudes, levántate de tus seguridades, levántate de tu sabiduría, levántate de tu fuerza, levántate de tu debilidad, levántate de tu riqueza, levántate de tu pobreza, levántate de lo que tienes, levántate de lo que te falta… Levántate de ahí, pues eso no te da la VIDA y ven a mí. “Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré” (Mt. 11, 28).