RED BULL PRUEBA EL SNORKEL

Como sabéis, es Abu Dhabi hay una prueba de jóvenes pilotos de varios equipos. Como sucediera en Magni Cours con el equipo Ferrari, es esta ocasión le toca el turno a Reb Bull para probar piezas que puede instalar en su coche en las dos próximas carreras y ha saltado la sorpresa. Como podemos ver en las próximas imágenes, el equipo está experimentando un sistema similar al montado ideado por Lotus, que nunca llegaron a montar en carrera pero que están probando los austriacos en la pista asíatica.
Aunque esto no es un dispositivo nuevo, ya en los test de Barcelona pudimos ver este elemento, aunque os aseguro que la utilidad actual es distinta a la de aquellos entrenos.
RB en Barcelona
 No solo han probado este elemento, también están montando variaciones de otros aspectos como son el colector  que canaliza hacia el difusor y los escapes. El primero parece que se ha unificado, es decir de las dos tomas que poseía anteriormente se ha fusionado en solo una, aunque no lo puedo asegurar al 100% ya que no dispongo de alguna foto mejor para comprobarlo.
Según se ha visto, los sensores se han reproducido por todas las partes del coche, tanto delante de los pontones, como en el difusor, o como es esta imagen, sobre la carrocería, una zona donde no es muy habitual ver estos dispositivos.

 En fin, parece que traerán cosas nuevas a las dos últimas citas, algo normal y esperado, qué sea eficaz o no, ya se verá pero  es seguro una vía de mejora  del rendimiento del coche.

ALERONES FLEXIBLES E IDEAS ORIGINALES

 Bueno, tenemos el enésimo capítulo de las conspiraciones de Red Bull contra la legalidad vigente en la F1, como a muchos le gusta decir. seguimos de vueltas con la flexibilidad de los alerones delanteros, un aspecto muy importante en la aerodinámica general del coche ya que produce un aumento de carga en la parte delantera con el simple echo de estar unos milímetros más cerca del suelo que de no estarlo. Los controles de este tipo han ido aumentando a medida que se han descubierto imágenes que demostraban una excesiva flexibilidad, se determinó que habría que ejercer una fuerza para comprobarlo, como no fue efectivo se determinó  que serían en los extremos de las alas, se aumentó el peso, etc y ahora seguro que matizarán aun más la norma.

Ya se sabe desde hace tiempo que los alerones delanteros del Red Bull flexionan pero no de la forma convencional, lo que hacen realmente es rotar, es decir, las alas se doblan hasta tocar el suelo, o "girar" hacia atrás. Pero las imágenes de estos vídeos son realmente impresionantes. 



Si os fijáis en el primero, el mecánico que quita el alerón delantero del coche de Vettel  lo coge por el morro, donde están las  dos cámaras y toda la estructura se deforma las cosas si estuviera hecha de goma y seguramente no esté hecho de ese material, la fibra de carbono puede llegar a tener niveles le flexibilidad parecidas, eso sí, dependiendo del grosor que tenga.
En el siguiente se aprecia perfectamente cono el ala flexiona hacia atrás cuando Webber  pasa por el piano y se aprecia como el morro  se deforma.



Es evidente que en este punto también controla la flexibilidad de las alas aunque, la enésima vuelta de tuerca del ingenio de Newey, pero ¿Es legal? Mientras que pase los test de la FIA sí, salvo que cambie los criterios de la noche a la mañana. Algunos miembros destacados de los equipos rivales señalar ahora que "alguien" ha tomado demasiada libertad con los componentes estructurales. Me imagino que habrán buscado el equilibrio  exacto para que cuando pongan el peso en la punta de las alas no se deforme, la verdad es que es muy original y sobre todo resistente, ya decía yo que no era muy normal que un alerón soportara el peso de un coche sin romperlo y luego toparse con un cartel de goma espuma y partirse. en fin, a partir de 2013 las reglas serán apretados. Pero mientras tanto hay un mundo en juego.

Domingo XXXII del Tiempo Ordinario (B)



11-11-2012                      DOMINGO XXXII TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
Nos dice el evangelio: “Estando Jesús sentado enfrente del arca de las ofrendas, observaba a la gente que iba echando dinero: muchos ricos echaban en cantidad; se acercó una viuda pobre y echó dos reales. Llamando a sus discípulos, les dijo: «Os aseguro que esa pobre viuda ha echado en el arca de las ofrendas más que nadie. Porque los demás han echado de lo que les sobra, pero ésta, que pasa necesidad, ha echado todo lo que tenía para vivir.»” Vemos que la viuda pobre del evangelio entregó todo lo que tenía de limosna. Entregó todo al templo de Dios, es decir, ella entregó todo a Dios. Asimismo en la primera lectura se nos narra el caso de una viuda con un hijo único, que sólo tenían para comer un poco de harina y un poco de aceite. El profeta Elías pidió a la mujer que le preparase un pan para él, a lo que ella respondió: “Te juro por el Señor, tu Dios, que no tengo ni pan; me queda sólo un puñado de harina en el cántaro y un poco de aceite en la alcuza. Ya ves que estaba recogiendo un poco de leña. Voy a hacer un pan para mí y para mi hijo; nos lo comeremos y luego moriremos.” En este caso, sin embargo, la viuda hizo lo que decía el profeta y le dio de comer primero a él, y luego comieron ella y su hijo.
Estas mujeres entregaron todo a favor de Dios y de los demás. No se pararon en su pobreza, en sus necesidades, sino en quién se lo pedía y a quién se lo daban (a Dios, a un hombre necesitado). Y nosotros, ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar ante Dios y ante los demás? ¿Somos como los ricos del evangelio que damos de lo que nos sobra: de lo que nos sobra de nuestro dinero, de lo que nos sobra de nuestra ropa, de lo que nos sobra de nuestros “cacharritos”, de lo que nos sobra de nuestro tiempo…? Los misioneros u otras personas que van de viaje al tercer mundo y tratan, no sólo a nivel de turismo, con aquellas gentes, en seguida sacan una impresión: Son personas muy pobres, que les falta hasta lo más indispensable, pero que, todo lo que tienen, lo comparten con el recién llegado. Me contaba hace tiempo una misionera que para era común ir a predicar a los poblados y que muchas veces le alcanzaba allí la noche y debía quedarse a pernoctar. En una cabaña en la que vivía la familia entera había un único camastro, ese camastro era para la misionera y todos los demás dormían en el suelo. No había modo alguno para convencerlos de lo contrario. También me contaba esta misionera cómo niño ahorró un tiempo para poder comprar unas galletas y, cuando las compró, en seguida las empezó a repartir entre todos, incluso la misionera debió coger galletas a la fuerza. Aquí, en Oviedo, por el contrario, sé de algún caso en el que una persona invitó a otra a ir a casa, pero al mismo tiempo le dijo que no fuese a media tarde o al anochecer; la razón era ésta: si apare­cía a esas horas, entonces tendría que darle la merienda o la cena, y eso no quería hacerlo.
Vuelvo a repetir la pregunta que más arriba hacía: Y nosotros, ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar ante Dios y ante los demás? ¿A quiénes nos parecemos más nosotros: a los ricos que daban de lo que les sobraba, o a las viudas que entregaban todo lo que tenían?
Me gustaría que hiciéramos una oración en esta semana comparando lo que Dios nos da, por una parte, y lo que nosotros damos a Dios y a sus hijos, por otra parte:
* Dios nos da la vida terrena y espiritual. En ocasiones, nosotros le devolvemos muerte, pues estamos enfadados con diversas personas, que son hijos de Dios, y los tenemos “muertos” en nuestro corazón con rencillas, odios, resentimientos, envidias… Ciertamente, otras veces somos como las dos viudas que nos entregamos por entero a los demás y damos vida, perdón y esperanza a los que nos rodean. El lunes vino una persona a confesarse y de penitencia le puse que hiciera realidad durante unos días ese refrán que dice: “Haz bien y no mires a quién”. Puede ser otra buena tarea para la semana que empieza.
Asimismo, en varios momentos de nuestra vida devolvemos a Dios la muerte espiritual, pues nos separamos de Él, no abrimos nuestro espíritu a su acción maravillosa mediante la oración, la lectura espiritual… y nos volvemos cada vez más incapaces para percibir su presencia en nuestra vida y en la de los demás. Llegamos a tener desconfianza de Él, y negamos, de palabra o de obra, incluso su existencia. Otras veces percibimos cómo nuestro espíritu lo busca y lo ansía y es feliz junto a Él.
* Dios nos entrega este mundo maravilloso con sus estrellas y cielos, con sus montes y mares, con sus animales y plantas. Nosotros ensuciamos el entorno de la Tierra y de la Luna con basura espacial de los restos de satélites y cohetes. Ensuciamos y contaminamos los mares; quemamos los montes y los talamos; maltratamos los animales y extinguimos especies; convertimos el vergel en zonas áridas y desérticas; convertimos las costas de rocas, plantas y playas… en casas y más casas (pelotazo urbanístico).
Podemos, en esta semana que comienza, tratar de reciclar nuestra basura y no ensuciar nuestro entorno con papeles en las calles, con ruido en las calles o en las casas, no maltratando plantas o animales…
* Dios nos entrega su amor desinteresado e incondicional. Dios nos acepta tal y como yo somos: viejo o joven, tonto o listo, feo o guapo, rico o pobre, español o rumano, de izquierdas o de derechas, del Madrid o del Barça, pecador o santo, creyente o ateo. Nosotros, en tantas ocasiones, hacemos acepción de personas; miramos nuestro interés y conveniencia; nos mostramos soberbios y arrogantes con Dios y con los demás; amamos y deseamos sólo lo joven, lo listo, lo guapo, lo rico, lo “español” (superior) frente a los que son inferiores… No amamos a Dios y a los demás con todo nuestro corazón, con toda nuestra mente, con todo nuestro ser y para siempre… como nos pedía el evangelio del domingo pasado.
Podemos, en esta semana, procurar mostrarnos amables con los que son menos amables con nosotros y/o con los que nos son menos simpáticos.
* Dios nos entrega su paciencia. Nosotros somos impacientes con Él, cuando no nos da lo que le pedimos y cuando se lo pedimos. También somos impacientes con los demás.
¿Qué podemos hacer en este ámbito durante la semana?
* Dios se nos da por entero, se nos da siempre, se nos da para siempre. Nosotros le damos sólo las sobras y alardeamos de ello, y exigimos “intereses de usura” de eso que le damos, y exigimos, además, que se nos reconozca. En muchas ocasiones nos parecemos a Caín que ofrecía a Dios los animales más viejos, enfermos o flacos y, cuando Dios miró con más complacencia a Abel por su ofrenda desinteresada, Caín se enojó contra Dios y envidió a su hermano.
* Dios nos da su Hijo santo, vivo y que da vida. Nosotros le devolvemos a su Hijo muerto y cubierto de pecado, de nuestros pecados.
* (Sigue tú agrandando la lista).

LA RAIZ DEL PROBLEMA DE FERRARI

 Os dejo un artículo de Gary Anderson en la BBC que nos explica cuál es la causa del  problema que tiene el Ferrari en calificación con respecto a la carrera. Realmente es una hipótesis pero viniendo de alguien con tanta categoría técnica tendrá muchos visos de ser cierto. Gracias a mi amigo Peiotto por mostrármelo y a Vito por el magnifico trabajo de traducción. Es este:
  El gran misterio de esta temporada ha sido cómo puede el Ferrari ser un segundo más lento en calificación y sólo una o dos décimas en carrera. Creo que he comprendido cuál es el problema.

Es un problema del alerón trasero y el difusor. Es algo complicado de explicar, espero que tengáis paciencia conmigo.
En calificación, el DRS se puede usar a voluntad. Cuando un piloto sale de una curva abre el DRS lo antes posible, reduciendo la resistencia aerodinámica y la estela que provoca el alerón trasero. Todo ello aporta más velocidad en las rectas.
Cuanto más rápido avanza el coche, su parte trasera se acerca más al suelo y eso hace entrar en pérdida al difusor ¿por qué? Bien, entrar en pérdida significa que el flujo de aire no lo puede dirigir bien el difusor, y eso reduce la carga (downforce) que produce. Cuando vemos de perfil un fondo plano, casi todo el fondo, como su propio nombre indica es plano pero cuando llega a la zona  trasera de este fondo hay un tramo relativamente corto que se curva hacia arriba para crear una zona de baja presión que genera mucha carga, el difusor, como vemos en la fotografía inferior. 
Cuando el coche se pega al suelo, hay mayor cantidad de flujo que llega a esa zona, más del que originalmente está diseñado.  Pero realmente el problema viene cuando el piloto frena para la siguiente curva, el comportamiento del coche cambia: la parte trasera se eleva.
Estoy seguro al 99,99% de que en ese momento en el Ferrari el difusor no vuelve a capturar el flujo de aire inmediatamente.
Por esa razón, el flujo del aire en la parte trasera del coche es diferente, por lo que el alerón trasero tampoco vuelve a funcionar como debiera.
Así que en la entrada a las curvas, de 18 a 20 veces por vuelta de calificación, la parte trasera del coche aporta menos carga aerodinámica, y por tanto es inestable por un tiempo hasta que el difusor y el alerón trasero vuelven a reconducir el flujo de aire correctamente.
Esta falta de estabilidad en la entrada de las curvas es de lo que los pilotos de Ferrari se están quejando.
Para aumentar la estabilidad hay que quitar carga aerodinámica delante, pero eso provoca subviraje (menor agarre delantero) cuando el difusor recaptura el flujo de aire. Y como está sucediendo, menos ala delantera significa menos carga aerodinámica en el conjunto.
 En muchas curvas la duración de la frenada es de un segundo de duración. Si el difusor no se recupera en unas 2 o 3 décimas de ese segundo, tienes un problema.
Durante la carrera, sin embargo, el DRS sólo se puede usar en zonas específicas y cuando el piloto está a una distancia menor de un segundo del coche que le precede.
Así que durante la carrera, en las rectas sin DRS ocurre lo mismo, el coche por la velocidad baja su parte trasera y el  difusor también estará en pérdida, pero el alerón trasero sí estará funcionando bien, por lo que cuando el piloto frena, el difusor recupera más fácilmente. O sea, que en carrera el piloto tiene más estabilidad trasera que cuando está frenando después de usar el DRS.
Por eso el Ferrari es más consistente en carrera que en calificación.
Se puede pensar que el punto de pérdida del difusor en carrera está a alturas inferiores respecto al asfalto (una velocidad más alta), que en calificación, durante la cual la pérdida se producirá antes porque el DRS está abierto en cada recta. 


Yo sugeriría a Ferrari que su DRS fuera menos agresivo. El incremento de velocidad punta de sus coches es de los mayores de la parrilla cuando usan el DRS. Yo reduciría ese incremento ligeramente, pero me aseguraría de que el flujo de aire del ala trasera fuera más fiable.
Con los recursos de que dispone Ferrari, podrían hacerlo realmente rápido si se pusieran con ello... ciertamente a tiempo para la próxima carrera.
Actualmente están usando 4 o 5 diseños de ala trasera y cambia que te cambia de uno a otro, así que están dando vueltas al problema sin arreglarlo en realidad.
Esta falta de consistencia puede también explicar por qué Alonso no pudo mejorar en la Q3 del pasado fin de semana (GP de Abu Dabi). Lo dejó claro cuando apuntó a que hizo el mismo tiempo en las tres rondas, para ilustrar que sacó lo máximo del coche.
Normalmente eso sería incorrecto: un piloto debería mejorar en su última ronda porque hasta entonces las vueltas no deberían ser al límite. Ese límite se debería buscar sólo al final. Además, en Abu Dabi la temperatura ambiente estaba bajando, y eso debería haber proporcionado más potencia del motor.
Pero quizá la falta de estabilidad trasera limita su potencial.
El piloto sólo puede arriesgar más si tiene la confianza para hacerlo. Si no la tiene al entrar en una curva, se acabó. No podrá ir más rápido porque está al límite de lo que el coche es capaz de dar.
El contraste con el RedBull es interesante: Vettel casi siempre va más rápido en la Q3. Pero aunque el coche se mueva y requiera un gran pilotaje, responde a un esfuerzo extra del piloto sin sorpresas desagradables.
Eso lo hace un coche predecible, da confianza al piloto y éste puede encontrar esa décima, esas dos décimas.
Fue muy instructivo ver cómo en un fin de semana en el que Vettel se perdió casi toda la última sesión de entrenamientos libres, no sólo no consiguió la pole, sino que también fue superado por Webber. Vettel no consiguió la confianza en el coche que normalmente tiene.
Y me parece que ese es el problema que Alonso se está encontrando cada fin de semana

Gary Anderson en la BBC

LA OPORTUNIDAD PERDIDA: ANÁLISIS ABU DHABI


Kimi en los altares.

Un día después de la extraordinaria y estresante carrera de Abu Dhabi sigo aún dándole vueltas a lo que voy a escribir. Tras una noche que me costó conciliar el sueño después de que mis “ángeles” no dejaran de revolotear en mi cabeza, analizando todo lo sucedido, intentando asimilar lo ocurrido, he preferido ver el vaso medio lleno aunque con la sensación de que se le ha escapado una de las mejores oportunidades para haber conseguido recortar muchos puntos a Vettel y eso me deja mal sabor de boca.
En condiciones normales, esta carrera hubiera sido una sangría para el de Ferrari, tras el abandono de Hamilton, el alemán hubiera ganado fácil y Fernando hubiera acabado tercero. Eso le hubiera dejado a 26 puntos a falta de dos carreras, un mundo viendo las prestaciones de cada uno. Salir de Yas Marina habiéndole recortado tres puntos a Sebastian es una gran noticia pero viendo los acontecimientos me parece poco botín para tanto esfuerzo.

Antes de nada, reconozco el gran talento del alemán, su ritmo fue muy bueno, arriesgando mucho para conseguir lo conseguido y de no haber mediado todo lo ocurrido hubiera terminado quinto seguro pero este fin de semana pareció haber realizado un pacto con el diablo y la balanza de "la fortuna"estos últimos meses se está inclinando a su favor drásticamente.
Al saber hacer le llaman suerte pero si empezamos a enumerar los incidentes se queda uno frío. Primero, se estropea los frenos en la L3 y no en carrera que le hubiera dejado fuera. Segundo, te rompen el alerón delantero y no te afecta para nada en la conducción, eso si, gracias a la flexibilidad del mismo ya que soportar el peso de coche sobre él y que solo se rompa el end plane tiene mérito, eso sí, la imagen de Newey mirando el alerón y pensando ¡no puede ser que no le afecte, en qué habré fallado!, impagable.

 Tercero, un incidente hace que salga el coche de seguridad y que te permita agruparte de nuevo al grupo, por aquel entonces perdía 20 seg con la cabeza pero al chocarse con el cartel te tuvieron que cambiar el alerón, a la postre eso le facilitó mejorar el ritmo lo suficiente para que cuando entró a cambiar la segunda vez la rueda se situara quinto con diferencia.
 Cuarto, que tus rivales duros se peleen entre ellos y te dejen el camino libre por delante poco a poco. No es lo mismo adelantar a un Marusia que a un Ferrari ¿verdad? Y no fueron ni uno ni cinco. Quinto, justo cuando acabas de cambiar tus ruedas, vuelve a salir el safety car y en ese punto me eché a temblar, le veía ganador de la carrera. Desaparecen los 29 seg que le alejaban de Button. De no haber salido, tenía asegurada la cuarta plaza pero le permitió luchar por la tercera y me temía que por las dos delanteras ya que  con las nuevas blandas del alemán  pudieran con las de Kimi y Alonso que estaban más usadas y encima eran los compuestos más duros . No llegó a ocurrir. Por último, la sexta, las condiciones del trazado. Con 2 zonas de DRS y 80 metros más en una de ella todo se facilita, en otros trazados como Hungría no hubiera llegado a los puntos.
¡Chapó para Red Bull!, alucino pensando como son capaces de adaptar un coche con reglajes tan diferentes y hacerlo funcionar perfectamente sin hacer una sola prueba. Mucho se habla sobre la inclinación, sobre DDRS, sobre fondos, difusores, etc. pero a la hora de la verdad cuando uno tiene un misil, lo tiene. Cambiaron caja de cambio para evitar averías en las próximas citas, suspensión trasera, seguramente dañada en la Q1, relación de marchas, fondo plano, quitas carga, todos encaminados a facilitar los adelantamientos y sinceramente, su ritmo era igual de bueno que sin ellos y eso es mérito de su diseño aunque aquí quiero decir una cosa, sí la FIA sanciona a un coche por una falta grave y lo envía al fondo de la parrilla ¿cómo permites que puedan modificar el coche? A mi parecer eso es inadmisible, tú puedes preparar el coche como quieras para la calificación del sábado pero debes de salir con lo mismo al igual que hacen los demás equipos con sus coches. La carreras empiezan los sábados y salvo accidente o avería se debe respetar lo que se hace ese día.
Del incidente del sábado, que decir, fue una cagada del equipo, se quedaron demasiado cortos de gasolina y punto, sanción al canto aunque quiero puntualizar dos cosas, una, quedó muy feo intentar culpar al motorista del tus errores. Me imagino que en Renault no sentaría muy bien la acusación y ya no los mirará con los mismos ojos y dos, existe un doble rasero en la FIA ¿por qué los comisarios creyeron a los chicos de Red Bull y   no a los de McLaren cuando sucedió lo mismo? En Barcelona Hamilton se quedó parado y el equipo alegó que había sido un fallo mecánico, los comisarios no aceptaron las alegaciones y revisaron la gasolina y los sancionaron. Esta vez, todo fue distinto, ¡sí les creyeron! pero la sorpresa fue cuando no dieron con la medida necesaria. Conclusión, si hubieran parado el coche 308 metros antes no los hubieran pillado y mentir, habían mentido los dos.
 Salir el último y terminar tercero le habrá dado un plus de energía a Vettel para lo que queda, sigue siendo el gran favorito por méritos propios a pesar del susto y los problemas del fin de semana. Gran recital de adelantamientos, 30,  más que en toda su vida en la F1 juntas, aunque luchados, luchados solo dos, los de Grosjean y Button. La suerte está para el que la encuentra, no para el que la busca pero hay que estar en el sitio justo para coincidir con ella.
 La agonía de Ferrari se prolonga una semana más, muchas mejoras, muchas historias y al final todo parece igual, los viernes son esperanzadores, los sábados te ponen los pies en el suelo tras la calificación  y el único objetivo es salir con vida de la carrera y el domingo a darlo todo para intentar mejorar la situación. 
Si el trabajo del fin de semana se centró en mejorar la calificación, miedito me da, sobre todo cuando calificó séptimo por detrás de un Williams y el Lotus. Esto no tiene vuelta atrás, las mejoras no llegan y las evoluciones no sirven o son menores que las de tus rivales, en circunstancias normales Fernando solo conseguirá el mundial si al coche de Sebastian le ocurre algo que le deje en la cuneta en lo que queda de mundial, si antes no ha ganado el campeonato, algo que puede ocurrir en la próxima carrera si gana la carrera y Fernando se queda fuera del podium, algo que no es demasiado complicado. La única opción seria que en Austin, una pista nueva en el calendario, que nadie conoce y que nadie tiene referencias acierten de pleno y Ferrari  adapte mejor su coche que los alados, lo mismo que  ha sucedido con el McLaren este domingo que no trajeron nada para esta pista y el rendimiento del ingles ha sido espectacular hasta su abandono. Algo que podría ser ya que nadie conoce las condiciones de la pista y todo es más complicado, todos parten de cero y quien más rápido de en el clavo tiene gran parte de la victoria. 
Si consigue salir vivo de esa pista, Brasil en principio les beneficia más a los rojos y hay muchas opciones de que llueva, todo estaría más abierto. 
  A pesar de todo Fernando ha sido capaz de sacar petróleo. Buena salida ganado una plaza, después el impresionante adelantamiento a Webber, de la misma categoría de Vettel a Button a dos vueltas del final. Cuando cayeron de rendimientos las ruedas de Maldonado, se lanzó al hueco para lograr la tercera plaza que se convirtió en segunda cuando abandonó Hamilton. Siempre a tope, siempre sin rendirse. Pudo haber ganado pero sinceramente la segunda plaza era un buen botín para una pista que no se le adaptaba bien al coche. En fin, una oportunidad perdida, carrerón de los dos contendientes.
 La desilusión del domingo se la llevó Hamilton. El coche se adaptó a la perfección al trazado árabe sin causa aparente pero dominó con mano de hierro todo el fin de semana, marcando uno tiempos increíbles con los compuestos duros. Tras la pole y un buen arranque de carrera siempre mantuvo al acecho al finlandés pero un problema con la bomba de la gasolina dejó sin potencia a su motor y le obligó a abandonar.  Mal final de temporada para él, o no tiene coche o cuando lo tiene se le avería y ganas le están poniendo. Button estuvo luchador, aguantó y presionó a Fernando pero al final sucumbió a los ataques de Vettel faltando dos vueltas pero mereció la tercera plaza.
 Por fin llego la victoria de Lotus, todo el año apuntando y cuando menos se esperaba aparecieron de la nada el sábado y tras una buena salida que dejó a Webber en su trasera, se fue a buscar al ingles, le ha costado seguir el ritmo del británico pero se ha mantenido a distancia de ataque. Cuando ha heredado el liderato no ha dado opción e incluso tiró fuerte después del último Safety para abrir hueco y no pasar aprietos. Genio y figura, sus conversaciones por radio son impagables. Gran victoria del finlandés para redondea la temporada de su retorno a la máxima competición que no buena  aunque segué vivo en el campeonato por deméritos de sus rivales que por méritos propios, por cierto, primera carrera del equipo desde que ganara su última el recordado Ayrton Senna en 1987, ahí es nada.
En fin, un GP para recordar que se terminó llevando Kimi, muy tensa y entretenida. Esto se acaba, ya solo quedan dos citas en el calendario y chicos, esto se escapa, esta ha sido una oportunidad perdida y pueda que no llegue ninguna más, o sí, quién sabe, habrá que tener fe y esperanza, así son las carreras pero eso será otra historia.
Pd: Sr. Lobato, Sr. Gene, que a estas alturas de vuestras carreras os de un ataque de nervios cuando el rubiales entre en la vuelta catorce y en la treinta y cinco penséis que es capaz de llegar a la meta con ritmo suficiente para ganar la carrera sin necesidad de cambiarlas ruedas, me parece patético y de una ignorancia supina y demostráis a veces que no tenéis ni puta idea, pero de buen rollo ¡eh! Previendo acontecimientos futuros, os aconsejaría que tomarais ya no unas tilitas, pasad a algo más duro, algún  valium quizás o si no mejor le dais el micro a Jacobo que es el único que parece tener algún dedo de frente en el equipo, aunque tenga menos calva que tú.