SET UP DE UN F1: PARTE 3

Buenos amigos, termina la trilogía sobre los reglajes de un F1. En esta tercera entrega me centraré en aclarar cuatro puntos claves en un coche de carrera como son la caja de cambios, el diferencial y los frenos y dejaré unos apuntes sobre el lastrado y los ángulos de ataque de las alas. Abrocharos el cinturón que arrancamos.
Caja de cambios
El principal reglaje que actúa sobre la caja de cambios es determinar la Relación de la caja- Para que un vehículo empiece a moverse de su estado de reposo, es necesario que su motor de combustión tenga un régimen de giro lo suficiente alto (entre un 30% y un 40% de las rpm máximas) para que tenga la suficiente fuerza para iniciar el movimiento y luego mantenerlo. Para ello el sistema de transmisión proporciona las diferentes relaciones de engranes o engranajes, de tal forma que la velocidad de giro del cigüeñal puede convertirse en distintas velocidades de giro en las ruedas.  Para adaptarse a la pista los ingenieros determinan que cantidad de dientes tiene cada uno de los engranajes que consta la caja de cambios para conseguir el mejor resultado posible. Para que lo entendáis, una relación de cambios es como la corona de piñones de una bicicleta, cuanto mayor sea el número de dientes (mayor tamaño del piñón) menor será el esfuerzo que el ciclista tiene que hacer para girar los pedales pero menos girará la rueda en cada pedalada, lo que sería la primera marcha de un coche de calle. Por el contrario, contra menos dientes tenga el piñón (más pequeño sea) más costará girarlo pero más veces girará la rueda y por tanto mayor velocidad, la quinta velocidad de un coche. 

Muchas veces escuchamos decir a los comentaristas que tal coche llega al limitador y no consigue aumentar la velocidad. Sabemos que los F1 tienen un régimen máximo de giro de 17.000 rpm, si el coche tiene instalada una séptima grande el motor necesitará menos esfuerzo para llegar al máximo régimen justo en el momento donde se activa el limitador y no puede pasar de ahí. Sí por cada giro del piñón el coche avanza 10 metros, y tenemos otro coche con una séptima más corta que permite que por cada giro avance 11 metros, el segundo coche tardará más en llegar al máximo régimen ya que le costará más al motor poder girar  pero cuando llegue al limitador la velocidad punta será mayor y por tanto le permitirá adelantar.
Los dos tipos sus pros y contras y son útiles dependiendo de la configuración del coche.
Si se quiere  un coche que acelere rápido, ya que la carrera se realiza en  una pistas donde es necesaria mucha tracción, sobre todo cuando esté muy cargado, la relación de marchas corta es la mejor opción, es decir, los engranajes que forman el cambio tienen  más dientes y facilitan la tarea  ya que una relación de marchas largas, cuando los engranajes cuentan  con menor número de dientes junto al  peso extra de la gasolina,  hace que el coche le cueste acelerar y por tanto, en esas condiciones es menos veloz.
 Pero todo no es blanco o negro, también hay matices. Por contra, esta configuración corta, que aparentemente era la mejor , deja de ser la ideal a medida que se va descargando el coche con el paso de las vueltas en carrera y empiezan a destacar en prestaciones los coches que configuraron su coche con una relación de marchas algo más larga para ser competitivo con una velocidad punta alta cuando el coche está descargado.
Como veis, nada es fácil en el mundo de la competición. Optar por una o por otra dependerán de los cálculos que hagan los ingenieros sobre cuántos segundos de ventaja te permite tener para conseguir la victoria para poder decantarse. Otro de los aspectos importante para determinar la relación de cambios es la fisionomía del circuito. No es lo mismo una pista que tiene continuos altibajos, como es Spa, lo más parecido a una montaña rusa  o una pista muy revirada donde la relación de marchas cortas y la salida en tracción en fundamental como Mónaco que una pista sin apenas curvas lentas y todo son largas rectas como es Monza. Por tanto en el trazado monegasco la relación de marcha es corta, con los engranajes con un mayor números de diente que en Monza. Pero no sólo la relación es corta, algunas marchas pueden serlo aún más. Así, por ejemplo la segunda marcha es la más corta del campeonato y no se vuelve a utilizar en otra pista. Como vemos, la relación no es estándar y se puede poner más o menos dientes en alguna marcha en concreto para potenciar el coche. Por ejemplo, Red Bull tiende a poner configuraciones algo más cortas que sus rivales y eso se nota cuando se ve que son los primeros en llegar al limitador de revoluciones cuando pisan a fondo el acelerador en las rectas ya que su séptima marcha siempre tiene algún diente más que, por ejemplo McLaren que tarda más en llegar al limitador y pueden conseguir mayores velocidades puntas en las rectas pero en contra, los azules suelen ser los más veloces en las zonas reviradas gracias a su elección.
Como vemos, todos los equipos, salvo locura o error en la elección optan por la misma relación de marchas para la misma carrera pero con matices, uno o dos dientes más  por aquí, uno o dos menos por allá hacen la diferencia.   
Otro aspecto a configurar es la  rapidez en la que entrarán las  marchas. Si eliges un valor alto, pasarás de una marcha a otra rápidamente, pero castigarás el motor. Por su parte, es aconsejable emplear un cambio más lento al pilotar sobre mojado, ya que las ruedas girarán con menos brusquedad cada vez que cambies de marcha.

 Diferencial
Entre una de las cosas más importantes que el conductor puede controlar desde la cabina. Un ejemplo de su importancia es el final de la carrera, donde los niveles de combustible están bajando, y el coche comienza a comportarse de forma diferente, por lo que las alteraciones son necesarias.
Pero ¿qué es un diferencial? Bien, imaginaros a un coche rodando en una recta, la rueda izquierda dará las mismas revoluciones que la derecha ya que ambas recorren el mismo camino. El problema viene en las curvas.
Horquilla del Hotel.
Imaginaros que giro el volante hacia la izquierda, por ejemplo en la horquilla del Hotel en Mónaco, la curva más lenta del mundial. La dirección mueve las ruedas y el coche empieza a trazar la curva, pero las ruedas que están rozando el piano recorren menos distancia que las que están por fuera de la curva. Si las ruedas giraran a las mismas revoluciones, harían falta por ejemplo 5 giros de la rueda izquierda mientras que la derecha le haría falta 7. Este hecho significaba que una de las dos ruedas no giraba bien, desestabilizando el vehículo.
 Un diferencial es el elemento mecánico que permite que las ruedas derechas e izquierdas de un vehículo giren a revoluciones diferentes, según éste se encuentre tomando una curva hacia un lado o hacia el otro. Antiguamente, las ruedas de los vehículos estaban montadas de forma fija sobre el eje. Mediante el diferencial se consigue que cada rueda pueda girar correctamente en una curva, sin perder por ello la fijación de ambas sobre el eje, de manera que la tracción del motor actúa con la misma fuerza sobre cada una de las dos ruedas.
Por tanto, dependiendo de las características del trazado habrá que ajustar más o menos los diferenciales o incluso tenerlo que configurar durante la calificación para adaptar el coche a una determinada curva. Las diferencias de pesos hacen que se tenga que realizar aproximadamente cada 5 vueltas un ajuste de los mismos en carrera. Os dejo este vídeo que es muy explicativo.
Frenos 
En este apartado analizaré las actuaciones que se realizan sobre el frenado, que básicamente se centran principalmente en configurar el reparto de frenada. Como casi siempre que hablamos de coches y movimiento, el reparto de masas es crucial para todo el conjunto. Cuando aceleramos, el peso se desplaza hacia el tren trasero, y cuando frenamos pasa lo mismo pero hacia el delantero. Si además de acelerar o frenar giramos, el reparto de masas se distribuye de forma algo más compleja. En si, este apartado de la distribución de pesos llevaría un artículo entero para el solo pero no voy a entrar en detalles solo hacer constar que la distribución de masa en movimiento es variable. ¿Pero en que influye lo comentado? Bien, si frenamos fuertemente y el tren trasero se descarga de peso como he comentado pero el frenado sigue siendo el mismo, muy fuerte y se corre el riesgo de que el tren se bloquee y por tanto las ruedas patinen sobre el asfalto originando una serie de inconvenientes como son  la pérdida de adherencia y excesivo desgaste en las mismas ya que se van creando “planos” en su superficie haciendo que la rueda pierda esfericidad, originando vibraciones que dificultan la visibilidad del piloto y sobre todo puedan generar situaciones de sobreviraje o de subviraje. Por tanto regulando los niveles de frenada de cada tren se controla la fuerza de frenado en cada uno y, por tanto, previniendo todos estos inconvenientes.
 La distribución de presión óptima no es fija, ya que dependiendo de la carga del coche, de cómo esté distribuida, de la fuerza de frenado, del estado de las suspensiones… así cambiará. Los repartidores manuales, como los que tienen los F1 distribuyen la fuerza de frenada entre las ruedas delanteras y traseras. Para evitar que, en una frenada fuerte, el tren trasero se bloquee, el piloto tiene que modificar el reparto para suavizar los frenos traseros para compensar esa perdida de peso en ese eje. Se consigue fácilmente mediante la variación de la presión hidráulica sobre los mismos. Si se baja la presión del líquido de frenos, el pistón ejerce menos fuerza sobre el disco y se disminuye el frenado.
Es una imagen muy habitual sobre todo en calificación cuando vemos al piloto ir cambiando constantemente los valores en el volante. Durante la carrera, los frenos se pueden usar, en cierta medida, con el fin de evitar la inestabilidad durante el frenado, el piloto puede cambiar el sesgo de atrás hacia adelante o viceversa. En algunos casos, los frenos pueden experimentar sobrecalentamiento extremo. Sus valores están comprendidos entre los 400 º C y 1000º C y será necesario cambiar su reparto para enfriarlos si se sobrepasa los límites o al contrario, aumentar la presión para calentarlos ya que fuera de la temperatura optima de trabajo pierden prestaciones.
En los monoplazas de Fórmula 1, se tiende a desplazar el reparto hacia delante, ya que los frenos delanteros soportan más peso que los traseros en las frenadas y en condiciones de mojado se tiende a disminuir su presión ya que así se impide que los frenos se bloqueen cuando hay agua.
El ajuste del tamaño y la forma del disco sirve para determinar lo rápido que se calientan los frenos para rendir al máximo. Cuanto más pequeño sean los discos, antes alcanzarán su rendimiento óptimo. Por desgracia, si la sesión se alarga demasiado, acabarán sobrecalentándose y respondiendo peor.



 Para facilitar el equilibrio de masas y evitar muchos inconvenientes de usan el siguiente elemento, el lastre.
 Lastre – El lastre es un peso muerto que se utiliza para conseguir equilibrio de masas. Por lo general son placas de metal de alta densidad como el acero de tungsteno. A menudo los ingenieros los colocan en lugares del coche donde se necesita equilibrio. El objetivo principal de un buen diseño es intentar conseguir que las piezas del coche sean lo más ligera posible para poder disponer del mayor peso posible para lastrar el coche. Un F1 tiene que tener un peso mínimo de 650Kg. Si se diseña y se obtiene un peso de 600Kg los ingenieros distribuyen el peso restante sobre el coche pero no en cualquier sitio, siempre buscan los puntos que hagan que el centro de gravedad del coche sea lo más bajo posible, consiguiendo unas mejores prestaciones en el tránsito del coche por curva o se coloca en puntos que mejoren la estabilidad en frenada como dije antes.
Bien, una vez concluido todos los posibles cambios mecánicos, nos centraremos en los reglajes aerodinámicos. No voy me adentrare mucho ya que son conceptos ya explicados en otros artículos técnicos pero al menos lo menciono.
  Ángulo de ataque (AoA)
Es el cambio de inclinación de las alas que forman los alerones, tanto delantero como traseros. Los cambios relacionados con los ángulos de las alas tienen doble consecuencia más o menos extremas según su inclinación. A mayor inclinación mayor carga aerodinámica pero mayor será el drag o resistencia del coche al avance, originando menores velocidades puntas en recta pero mayor velocidad en paso por curva. Por el contrario a menor inclinación menor carga y menor.
Numeración del angulo de ataque de uno de los elemento del alerón delantero del Ferrari.
   Bueno, se acabó, gracias a todos por leerlo hasta el final. Cuando vi lo extenso que quedaría decidí dividirlo en tres para hacerlo más ameno. A groso modo estas son algunas de las piezas importantes que tienen lugar en una configuración de coche de Fórmula 1, espero os haya gustado. La próxima el análisis del diseño CFD pero eso será otra historia. Saludos.
Nota: Algunos de ustedes pueden estar más avanzado en los aspectos técnicos de la F1, así que hasta cierto punto puede que esté familiarizado con la siguiente información y que las explicaciones dadas sobre conceptos sean ya conocidos. Como ignorante que soy de todo lo concerniente a la mecánica y demás conceptos de la F1 y tras intentar encontrar artículos que dieran algo de luz sobre el tema con explicaciones fáciles y comprensibles y no encontrar mucho, mis artículos están dirigidos sobre todo a los que, como yo quieren encontrar artículos didácticos, de fácil asimilación para salir de las dudas y podamos aprender todos juntos. Espero que os gusten.

Epifanía (C)



6-1-2013                                             EPIFANIA (C)

Homilía de la Epifanía del Señor from gerardoperezdiaz on GodTube.

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            1) Al inicio del evangelio de hoy narran los magos a Herodes que habían estado siguiendo una estrella, la cual les mostraba la existencia del Rey de los judíos. Cuando los magos salen del palacio de Herodes y de Jerusalén, se dice en el evangelio: De pronto la estrella que habían visto salir comenzó a guiarlos hasta que vino a pararse encima de donde estaba el niño. Al ver la estrella, se llenaron de inmensa alegría. Y leyendo este evangelio y estos datos (una estrella que se muestra, una estrella que desaparece y una estrella que vuelve a aparecer) se me ocurrió por vez primera una idea que en cierto modo me quitó la paz y/o me dejó perplejo: ¿Por qué tuvo que ocultarse la estrella que guiaba a los magos hasta Jesús? Si la estrella no se hubiera ocultado, los magos no habrían tenido que entrar en Jerusalén a preguntar por ‘el nuevo Rey de los judíos’, ni habrían alertado a Herodes, ni Herodes hubiera temido por su reino temporal, ni María ni José hubieran tenido que huir a Egipto, ni Herodes habría mandado a sus soldados a buscar al Niño Jesús para matarlo, ni estos soldados hubiera matado a los Santos Inocentes, ni los padres de estos Santos Inocentes hubieran sufrido la pérdida de sus hijos, ni…
            ¡Cuántas cosas sucedieron, y no precisamente buenas, y todo porque la estrella que anunciaba a los magos el nacimiento de Jesús, el Rey de los judíos, desapareció del firmamento mientras guiaba a dichos magos y éstos tuvieron que preguntar a Herodes! En efecto, si la estrella que mostraba el nacimiento de Jesús hubiera guiado EN TODO MOMENTO a los magos; si dicha estrella se hubiera desviado un poco de Jerusalén camino de Belén, los magos hubieran podido llegar a Belén sin ser advertidos por Herodes y sus secuaces, y así hubieran podido adorar al Niño Dios y hubieran podido regresar a sus casas sin que Herodes lo supiera. De este modo, Herodes no habría mandado soldados a matar a Jesús ni a los Santos Inocentes, y María, José y Jesús hubieran podido regresar sin problema alguno a Nazaret y sin tener que pasar unos años en Egipto como emigrantes.
            Repito la pregunta: ¿Por qué tuvo que ocultarse la estrella que guiaba a los magos hasta Jesús? ¿Por qué tuvo que haber tantas muertes y sufrimientos inútiles?
            Todo esto que acabo de decir ha sido desde la perspectiva de los hombres. Sí, desde la perspectiva de los hombres, Dios se equivocó y su equivocación la pagaron muy cara unos niños y sus padres, y de refilón también les afectó a José, María y Jesús.
            2) Pero vamos a mirar los hechos arriba narrados desde la perspectiva de Dios. No sé si sabéis que la Sábana Santa de Turín se viene venerando en esta ciudad italiana desde hace muchos años. Se decía que ella había envuelto el cadáver de Jesús y, si se extendía, se veían claramente una serie de manchas rojas. A finales del siglo XIX la sábana fue fotografiada por primera vez y, cuando se iba a revelar la fotografía, en el negativo apareció claramente dibujado por las manchas de sangre la figura de un hombre en el que se apreciaban las heridas de los clavos en las manos y en los pies, la sangre de la corona de espinas y otros detalles que encajaban perfectamente con las heridas causadas a un crucificado. Fue necesario esperar a ver el negativo de una fotografía para apreciar todos estos detalles, que siempre estuvieron ahí y que nunca antes fueron percibidos con esa nitidez por los ojos humanos. Mirad el negativo de la Sábana Santa de Turín en la que se aprecia una figura humana de frente y de espalda:
 Pues del mismo modo, quisiera ahora que tratemos de encontrar una respuesta a estas preguntas: ¿Por qué tuvo que ocultarse la estrella que guiaba a los magos hasta Jesús? ¿Por qué tuvo que haber tantas muertes y sufrimientos inútiles? Para ello observaremos los acontecimientos que narra hoy el evangelio y las razones de los mismos desde el ‘negativo de la fotografía’, es decir, desde el lado de Dios y entonces seguramente aparecerán otros datos, otras razones que, desde el punto de vista meramente humano, se escapan a nuestra comprensión:

            - Dios mostró y manifestó el nacimiento de su Hijo a los pastores de los alrededores de Belén, a unos magos de oriente que estaban a muchos kilómetros de distancia.
            - Dios hizo esto porque los pastores eran hijos suyos muy queridos. Los magos también eran hijos suyos muy queridos, pero igualmente y en la misma medida Herodes y los sabios de Jerusalén era hijos suyos muy queridos.
            - Dios quiso mostrar y manifestar el nacimiento de su Hijo a Herodes y a los sabios de Jerusalén. Así Dios quería que ellos también conocieran este acontecimiento y podrían así, junto con los pastores y los magos, visitar y adorar al Niño Dios, al Mesías liberador de Israel y de todos los hombres. Para unos padres son iguales los hijos buenos que los malvados, y quieren que todos participen por igual de su herencia, de sus alegrías y de sus tristezas.
- Pero Herodes no escuchó. Cuando los magos preguntaron: ¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?, Herodes pensó que su reino corría peligro y que iba a ser destronado. Él no se dio cuenta que Jesús no iba a quitarle ni sus palacios, ni sus tesoros, ni sus títulos. Jesús sólo quería su corazón. Lo otro podía quedárselo él por entero. Pero Herodes seguía sin escuchar y reaccionó ira satánica, con asesinatos… Al llegar a este punto me he acordado del cuento de la serpiente herida y la india:
“Una india norteamericana encontró una serpiente de cascabel en medio de la nada; la serpiente estaba herida y débil; ella la llevó a su casa y cuidó de ella; todos los días le daba de comer y la quería como una hija. Hasta que un día, cuando la serpiente estaba sana, ésta clavó sus afilados colmillos atravesando la piel de la india e inyectando todo el veneno en su organismo y, antes de caer muerta, la india tuvo la fuerza de preguntarle a la serpiente: ‘¿Por qué me has mordido, si yo te cuidé en la enfermedad y te quise mucho?’ A lo que la serpiente le respondió: ‘Tú sabías que yo era una serpiente de cascabel, y aún así me cuidaste...’ En ese instante la india murió”.
Sí, Dios cuidó de su hijo Herodes con mucho cariño y le quiso presentar (manifestar) a su Hermano Mayor, Jesús, aunque sabía que era como una serpiente de cascabel y que un día le podría clavar sus colmillos. Pero es que Dios también nos cuida a todos nosotros como hijos queridos y nos manifiesta a Jesús en un día como hoy (día de los Reyes Magos y de la Epifanía), aunque nuestro comportamiento con Él y con sus hijos es, en tantas ocasiones,  también como el de serpientes de cascabel.

LOS ADELANTAMIENTOS DEL AÑO

Como regalo de fin de año, os dejo este vídeo que uno de los canales de Youtube especializados en F1. Ni son todos los que están ni son todos los que son. Cada uno que añada y quite los que quiera pero la verdad se ven extraordinarios adelantamientos.


Señores ya queda menos para empezar la temporada 2013, para ir abriendo boca e ir matando el gusanillo aquí os dejo estos vídeos que resumen muy bien lo que ha sido el campeonato.


!Qué disfrutéis y Feliz fin de año!

SET UP DE UN F1: PARTE 2



 Bueno Amigos, seguimos con la segunda parte sobre los reglajes de un F1 y voy a centrarme en dos aspectos importantes del coche, las suspensiones y los mapas de motor.
Suspensión
La finalidad de la suspensión es que las ruedas mantengan su contacto con el suelo el mayor tiempo posible indistintamente de las condiciones de bacheado de la pista o de la velocidad del vehículo.
Una de las modificaciones que se realizan sobre ella es determinar la dureza de las mismas. La dureza de los
muelles determina el grado de oscilación del monoplaza y la respuesta del coche en curva. A grandes rasgos una suspensión dura produce un mejor comportamiento del coche pero una menor comodidad y la suspensión blanda, peor comportamiento / mayor comodidad.

-Poner suspensiones blandas implica un mayor agarre pero también más tiempo de reacción ante los cambios de dirección o de aceleración/frenada. El coche se vuelve perezoso para obedecer lo que le ordenamos. Se utiliza en pistas muy bacheadas o que cuente con pianos muy altos para poder absorber  mejor las irregularidades del terreno, de no ser así el coche botaría mucho y se hace inestable y sobre todo doloroso para el piloto.
-Poner suspensiones duras. Con ello el coche responderá instantáneamente a nuestras ordenes, pero al absorber peor las irregularidades, las ruedas estarán un mayor tiempo sin tracción (Lo cual no implica que no estén en contacto con el suelo) al someterlas a esfuerzos extremos. Se utiliza cuando hay más curvas rápidas que lentas para facilitar el tránsito por ellas y cuando la pista tenga pocos y bajos los pianos.
Al cambiar la suspensión, modificas la altura del chasis que, a su vez, determina parte de la carga aerodinámica del monoplaza. Con un chasis bajo, tendrás más carga aerodinámica, pero puede que pierdas velocidad en las curvas, sobre todo si te gusta aprovechar los pianos. Si decides bajar el chasis, los bajos del coche rozarán con el suelo mucho más y podrían sufrir daños.
 También hay que recordar que a altas velocidades los alerones ejercen una enorme carga sobre el monoplaza empujando el coche hacia el suelo y hay que tenerlo muy en cuenta cuando los ingenieros deciden usar poca altura del suelo al chasis. Este peso extra podría hacerlo rozar contra la pista.
Obviamente la solución para evitar esto seria poner suspensiones más duras, que no cedan tan fácilmente a ese peso extra o aumentar la altura del chasis.
Rake.

Rake-Se trata de la inclinación del suelo del fondo plano de un F1 o lo que es lo mismo la diferencia de alturas de la parte delantera con respecto a la parte trasera con objetivo de buscar mayor o menor carga aerodinámica en consonancia con el equilibrio obtenido en el coche. También a la altura de la carrocería se le puede denominar del mismo modo ya que ambas están relacionadas. Normalmente un mayor Rake supone mayor carga aerodinámica pero tiene como consecuencia una perdida de velocidad punta y viceversa. Para facilitar los conceptos recordar que la parte más baja del chasis se le llama de dos formas, el suelo, si se mira desde arriba, sobre ella se instala gran parte de los componentes del coche como son el motor, cambio, depósitos de combustible, etc. y el fondo plano si se mira desde abajo. Pues bien, esta inclinación tiene triple objetivo.
1- Crear una zona  bajas presiones en los bajos del coche (entre el fondo plano y el suelo) que si no estuviera inclinado. Recordar que este efecto, el evitar que entre aire debajo del fondo plano es uno de los mayores generadores de carga de todo el coche de ahí su importancia y por eso se intenta que la bandeja de entrada del suelo esté lo más pegada posible al suelo, incluso llegando a rozan con la pista como hemos visto en muchas ocasiones en el año 2012.
2- Aumentar y facilitar la salida del aire en el difusor, la zona más alta del suelo y donde las bajas presiones son mayores.
3- Generar carga con el aire que incide sobre el suelo del coche.
El aumento de la carga aerodinámica trasera producido por el Rake no es tan simple, ya que hay una serie de parámetros a tener en cuenta, como geometría de la suspensión, la configuración aerodinámica en general, sobreviraje inducida por una suspensión trasera rígida, etc
Diferencias de Rake entre McLaren y Red Bull.
Las distintas alturas de la carrocería se aprecia en las alturas del alerón.
Como vemos, en la configuración de las suspensiones se invierte la mayor parte del tiempo en los libres por su complejidad  e importancia en le rendimiento general del coche aunque hay otros apartados en que también se trabaja. Veamos cuales son.
    
Mapas de motor y modo.
Para que se entienda fácilmente, el mapa motor es la configuración del funcionamiento del motor. Estas configuraciones se cambian dependiendo de las características de los circuitos, y lo que se busque en cada momento.
El mapa es más bien un término de alto nivel que describe las variaciones de las estrategias de combustible, la sincronización del encendido, ajustes de par y así sucesivamente, mientras que el modo (o mezcla) es más como un escenario para estar en línea con las demandas de la carrera, como el ahorro de combustible y la cantidad adecuada de energía.
En la centralita del monoplaza están guardadas diferentes configuraciones para entrega y rendimiento que debe dar el motor. Estos parámetros ayudan a los pilotos a conseguir un rendimiento mayor del monoplaza. También se debe de tener en cuenta el castigo sufrido por el motor y Red Bull son especialistas en eso. Por ejemplo, en los años 2010-11 utilizaban en calificación y en las primeras vueltas de carrera unos mapas de motor muy agresivos para escaparse pero no podían mantenerla constantemente ya que originaría una avería del motor,  o al contrario, como sucediera en Brasil con Vettel cuando vieron que sus escapes estaban dañados, bajando el régimen del mismo para evitar la rotura.
 El primer ejemplo ya no se produce ya que la FIA mediante las centralitas controlan los mapas aunque siempre hay ciertas libertades en los mismos y no es raro escuchar al ingeniero de carrera decir por la radio al piloto: "Engine 2, mezclar 5"  o "Par mapa 5" está disponible”. Una vez escuchada la orden el piloto cambia la configuración de los mapas con el volante del coche para tener siempre un mapa correcto durante el transcurso de la carrera.
Bueno amigos, hasta aquí la segunda entrega, en la próxima me centraré en explicar los ajustes en la caja de cambio y el diferencial y los retoque en aerodinámica, pero eso será otra historia.
Nota: Algunos de ustedes pueden estar más avanzado en los aspectos técnicos de la F1, así que hasta cierto punto puede que esté familiarizado con la siguiente información y que las explicaciones dadas sobre conceptos sean ya conocidos. Como ignorante que soy de todo lo concerniente a la mecánica y demás conceptos de la F1 y tras intentar encontrar artículos que dieran algo de luz sobre el tema con explicaciones fáciles y entendibles y no encontrar mucho, mis artículos están dirigidos sobre todo a los que, como yo quieren encontrar artículos didácticos, de fácil asimilación para salir de las dudas y podamos aprender todos juntos. Espero que os gusten.

Santa María, Madre de Dios (C)



1-1-2013                                SANTA MARIA, MADRE DE DIOS (C)

Santa María, Madre de Dios from gerardoperezdiaz on GodTube.

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En el día de hoy, primero del año civil, confluyen varias celebraciones: Santa María, Madre de Dios y la Jornada Mundial por la Paz.
            - En cuanto al primer punto (Santa María, Madre de Dios) recuerdo haber visto en diversas iglesias y libros imágenes de la Virgen María dando el pecho a su Hijo Jesús. Es la imagen de María lactante. En efecto, en los primeros días, tras el nacimiento del bebé, las madres desnudan sus senos y los acercan a las bocas de sus hijos para alimentarlos. Esta leche materna es muy nutritiva y preserva a los niños de enfermedades y les aporta muchos nutrientes e ingredientes que otros alimentos no tienen. ¡Qué sabia es la naturaleza y qué mal hacen aquellas madres que, sin problemas por su parte, rechazan amamantar a sus hijos!
            ¿Conocéis la historia de la Virgen de la Leche? ¿No? Pues yo tampoco la conocía hasta hace pocos días. Viene muy bien que la conozcamos en un día como el de hoy. Estas palabras las he sacado de una parroquia de Chile:
Cuando María ya había dado a luz en el pesebre que encontraron en Belén, sabiendo lo que se les venía encima, por el aviso del ángel ante la persecución que Herodes iba a emprender contra el Niño Jesús, decidieron José y María marcharse con el Niño. Al poco de partir de Belén, el niño lloró de hambre y fue entonces cuando se bajó María de la mula, se acomodó en una roca y comenzó a amamantar a su Hijo. De repente, unas gotas de la leche, con las que María alimentaba a Jesús, salpicaron sobre la piedra en la que se encontraba sentada. Una vez terminado el quehacer, recogieron José y María sus cosas y se marcharon, quedando aun intactas las gotas de leche derramadas por María. Luego de un tiempo, en ese lugar, la roca en la que se había apoyado María comenzó a ponerse blanca, pero blanca como la leche.
Pasados los años, mujeres de diversas religiones: cristianas, judías, musulmanas, se empezaron a acercar a la que hoy es una gruta de oración y súplica para lograr la fecundidad y poder tener así hijos y para formar una familia junto con sus maridos. Esta oración es la que los futuros padres ponen en manos de ‘La Virgen de La Leche’. Desde entonces y hasta hoy, aquellos matrimonios que quieren ser madres y padres, le oran a la Virgen, como hija, como mujer, esposa y, finalmente, como madre; para que ella como tal, interceda ante Dios por ellos para poder recibir la gracia de ser padres.
Son muchos, miles, las parejas de todas edades que van a Belén a esa gruta a orar. Ahora no es necesario ir a Israel para poder rezarle y pedirle que ella interceda ante Dios, nuestro Señor, para ser madres; orar, frente a la tierna imagen de la Virgen María amamantando a su hijo, y poniendo en ella todos los temores, las rabias, la impotencia, dolores, enfrentamientos, ser juzgadas, sentirse poco mujer e incluso sentir que uno le estando fallando a su cónyuge”.

Esta imagen se venera en la parroquia de Ntra. Sra. de la Divina Providencia (Chile).
         - Mas lo mismo que la Virgen María alimenta a su Hijo con el alimento de sus pechos, Éste nutre también a su Madre con los maravillosos acontecimientos que suceden a su alrededor. Por ejemplo, hoy se nos narran en el evangelio las maravillas que los pastores escucharon y vieron aquel día de Nochebuena, y cómo se las contaron a María y a José. Y el evangelio nos dice: María conservaba todas estas cosas, meditándolas en su corazón.
         En el verano de 2011 asistí en un pueblo asturiano a una estupenda charla del científico afincado en Asturias y de fama mundial López Otín: Especialista en el estudio del genoma. López Otín nos dio una conferencia ante un auditorio entregado totalmente y en un local abarrotado. Él se declaró no creyente, pero hubo una cosa (entre otras muchas) que me llamó poderosamente la atención: Dijo que él dedicaba una hora diaria –creo que desde las 5 hasta las 6 de la mañana– a pensar. Nos dijo que era muy productivo y nos recomendó a todos vivamente que lo hiciéramos. Yo pensé: ‘Fíjate, los cristianos dedicamos un tiempo a la oración personal, a la escucha de Dios, y un ateo o agnóstico dedica un tiempo prolongado de su día a pensar. Eso está bien’. Pues también María dedicaba un tiempo de su jornada a meditar en su corazón lo que veía, lo que oía y lo que Dios mismo ponía ante sí y en su corazón. Os recomiendo para este año 2013 que empezamos dedicar un tiempo diario a meditar en nuestro corazón las cosas de Dios y de nuestra vida. No hace falta que lo hagamos a las 5 de la mañana, ni que sea una hora completa, como López Otín, pero empecemos por poco tiempo, al menos. Si lo hacemos así, en nosotros crecerá la fe, el amor a Dios, el amor a los demás, la paciencia, la mansedumbre, la fortaleza, la luz, la esperanza…, la paz.
           - “El Señor se fije en ti y te conceda la paz”. Ya para terminar esta homilía quisiera hablar algo sobre la paz. Para ello quiero proponeros este cuento, que bien puede ser una realidad, a fin de que lo meditemos en nuestro corazón al modo de María y, si algún ateo o agnóstico leyera este cuento, le propongo que lo piense un poco como haría López Otín. El cuento dice así: Una chica en China se casó y fue a vivir a casa de su marido. No le iban bien las cosas con la suegra. No aguantando más fue a ver a un sabio y le pidió algo para deshacerse de la suegra. Este sabio le dio unas hierbas y le dijo que fuera echando 2 ó 3 cada día en su comida para que muriera envenenada al cabo de unos meses. Pero, para que no sospecharan de ella, tenía que procurar portarse bien con la suegra; así pasaría la cosa como una muerte natural o algo parecido. La chica siguió las instrucciones del sabio y resultó que, al ver la suegra que su nuera era mejor con ella, también esta mujer dulcificó su carácter y fue habiendo un mayor entendimiento entre las dos y esto aumentaba de día en día. Al cabo de dos o tres meses la chica fue a ver al sabio para decirle que ahora amaba a la suegra, que ésta había cambiado y que no quería envenenarla. El sabio respondió que la suegra no había cambiado, que había cambiado ella y esto había hecho cambiar a la suegra. También le dijo que las hierbas que le había dado no eran venenosas, sino un reconstituyente”.
Necesitamos la paz con las personas que nos rodean, en nuestros ambientes familiares, sociales, laborales, de vecinos. Alguien tiene que dar el primer paso. Y este primer paso puede ser el dejar de alimentar los rencores, las murmuraciones, los juicios en nuestro interior contra los otros. Hemos de “quemar” la agenda que todos tenemos en nuestro corazón de los agravios que los demás han cometido contra nosotros a lo largo de la vida. Hemos de salir de la espiral de odio, de resentimientos, de malas interpretaciones, y entonces puede que nos suceda como a la nuera del cuento.