ANÁLISIS GP ESPAÑA: PROFETA EN SU TIERRA



Sabido es que nadie es profeta en su tierra aunque hay infinidad de excepciones, y la de Fernando ayer en el Gp de España de f1 es una de ellas. Sabido es que no es fácil que un coche sea competitivo todos los años. Red Bull parece haberlo conseguirlo en los últimos años y a Ferrari le costaba encontrar la senda. Esta vez parece lo contrario, los italianos lo ha conseguido, mientras que otras escuderías siguen buscando soluciones.

Ferrari tiene un monoplaza rápido y fiable, capaz de alcanzar la mayor velocidad  punta en Montmeló, conseguida por Fernando en 318,8 km/h y mantener un ritmo de carrera endiablado gracias a un paso por curva más que aceptable. No suelo ser optimista gratuitamente, pero todo parece indicar que este es el año. Si no hay mejora espectacular de los rivales  junto a un decaimiento inesperado de los rojos, como sucedió el año pasado  el F138 será el coche ganador al finalizas el ejercicio, eso sí, si el muro o algún Grosjean de turno no lo estropea. Es más, en la actualidad es la mejor máquina sobre la pista y los números lo demuestran. Tres carreras sin incidentes por parte del español, dos victorias y un segundo puesto y lo que es más importante, los de Maranello han diseñado un coche que funciona en todos los circuitos y esa es la clave. De no ser por el DRS o el alerón roto en la salida donde luchaba por la primera plaza la cabeza de la calificación estaría segura.
Una cosa que tienen a su favor desde el equipo es que saben cómo atacar la carrera. El trabajo se centra en lo importante, en el domingo y partir desde la quinta plaza es un mal menos si tienes un coche competitivo, equilibrado y que degrada las ruedas en unos valores más que aceptables y eso se aprecia muy fácilmente si se compara con Mercedes. Obtiene un buen rendimiento en la clasificación, un escaparate estupendo para el sábado, pero en carrera destroza los neumáticos con excesiva rapidez para ser competitivos y terminas cómo terminas.
De muy buena habría que calificar la carrera de los dos pilotos Ferrari y demuestra que el coche funciona a pesar de que no han instalado muchas de las supuestas mejoras que traían a Barcelona, y eso es un aspecto a cuidar no sea que entremos en la historia de los años anteriores. Esta vez chapó para los estrategas. Ayer tenían una estrategia abierta entre tres y cuatro paradas y supieron optar por la buena de forma eficaz. Cuando tienen una idea clara y todo sigue las normas, perfecto, lo malo es cuando surge algún percance, que es cuando la cagan. Esperemos que tengan la misma agilidad la próxima vez.
 Fernando y Felipe realizaron una magnífica salida. El español se quitó de una tacada en el curvone por el exterior tanto a Kimi como a Hamilton en un antológico adelantamiento en la primera vuelta. Viendo la imposibilidad de adelantar a los dos pilotos que rodaban en cabeza, adelantó algunas vueltas su parada  para, con un mejor ritmo con las ruedas nuevas adelantarlos a los dos cuando estos entraron a cambiar las suyas. De ahí en adelante, todo fue coser y cantar. No dejó opciones. El ritmo de Kimi era bueno pero no lo suficiente y a mitad de carrera, por mucho que quieran contar la bacalada en la tele, el pescado estaba más que vendido. La duda era si Massa podría con Kimi pero viendo la distancia que manejaba se veía más que imposible.
Por tanto, apuntan bien las cosas aunque no es todo de color de rosas. Red Bull serán competitivos en pistas sin grandes curvas rápidas como puede ser Mónaco y lo pasarán canutas en otras como Silverstone, eso sí, si no vuelve a ver otra bajada de pantalón de Pirelli que me temo que así será y esta vez mayor que la anterior. 
 El coche genera mucha carga  aerodinámica y  destroza sus ruedas en las cuervas de ese tipo. Su problema es sencillo de apuntar y difícil de corregir. La carrera de los Red Bull fue distinta dependiendo del piloto que escojamos. Vettel fue de más a menos y en la carrera dieron muestras de ser humanos. Cometieron un error con el alemán por no entrar antes a cambiar sus gomas ya que tenían prevista una estrategia de tres paradas, que se vieron forzados a cambiar a cuatro. Perdieron con respecto a Fernando más ocho segundos  El fallo es relativo. De no haber alargado ese sting lo hubieran tenido que hacer después, y si hubiera cambiado antes las gomas cuando veían que no podían con Rosberg como hizo Alonso, también las hubieran destrozado más de la cuenta ya que, si tuvieron problemas, con más giros todo se hubiera potenciado, así que yo relativizo el fallo. Lo más destacado, su lucha con kimi que me hizo pensar que terminaría los dos en la grava.  En cambio Webber le sucedió todo lo contrario. Fue de menos a más para terminar detrás de su compañero, eso sí, después de partir desde la novena plaza y tener que luchar más que el alemán. Por tanto, fin de semana sin pena ni gloria para ellos, eso sí, con un buen bocado de puntos quitados por sus rivales. 
 En medio de la lucha se sitúa Lotus, el vehículo que mejor conserva los neumáticos del paddock pero que le faltan prestaciones para poder aprovecharlo. El finlandes está en modo hormiguita, no soy el más rápido pero sumo más pódium que nadie carrera tras carrera. 
No sé, pero me da la sensación de que son demasiados conservadores a la hora de configurar el coche. Hacer estrategias de una parada menos que tus rivales es buena, cuando se gana, pero salvo Australia, donde consiguieron la victoria hasta ahora no han dado visos de poder ganar. Quedar segundo siempre es bueno para el campeonato, pero lo es más  si ganas y si forzaran más el coche, mejorando la calificación y mejorando prestaciones puras quizás les vendría mejor, pero ya digo son suposiciones.
Mercedes sigue en sus trece. Se han empeñado obtener la pole pero eso es pan para hoy y hambre para mañana. No sé exactamente por qué lo hacen ¿publicidad? ¿presión desde la cúpula?¿obtención rápida de resultados? Ya digo, no sé pero da muy mala imagen parecer aspirar a todo y luego naufragar en carrera. Rosberg  logró acabar sexto y Hamilton, el ¡duodécimo! y no era algo que no tuvieran controlado.
El viernes en las tandas largas iban dos segundos más lentos que los Ferrari. Lo sucedido al ingles tiene distintos puntos de vista. Unos dicen que su estilo agresivo, otros que el problema está en los discos de freno que utilizan y que le gustan mucho y no son los habituales. Su mejor rendimiento llega a altas temperaturas, lo cual provoca que este calor se traslade a la llanta y como consecuencia también al neumático. Si sumamos a eso que los Pirelli son muy delicados y se destruyen rápidamente cuando superan sus límites de temperatura, queda todo más claro.
Sea lo que sea, no aspirarán a nada este año y ya han comentado que se centran en el coche del 2014.
Del resto, todo sigue igual. En McLaren todo lo ven negro. Han puntuado en esta carrera los dos coches y esta vez si se le cortó desde el box el ímpetu a Pérez para evitar la batalla de la carrera pasada. Este año lo tienen ya perdido y deberían adentrarse, como en Mercedes al proyecto 2014.
Esto no es un fallo en el neumático, es un plano como Dios manda en la rueda de Perez.
Mención aparte merece lo sucedido con Pirelli. La historia con el compuesto más duro no ha cambiado mucho pero siguen surgiendo problemas con la pérdida de la banda de rodadura y parecen que están empezando a fastidiarles el tema. Me temo que todo esto cambiará para el Gp de Inglaterra y eso puede beneficiar y mucho a los alados. Como planteen modificar la estructura interna de las ruedas, la cagamos. Veremos por donde irán los tiros pero aconsejaría a los alonsistas ir poniendo velas a su santo para que no sean muy grandes los cambios. 
En fin, buena carrera, para mi aburrida pese a la alegría patria pero no será una cita para recordar. La próxima cita será en Mónaco, la pista del glamour y del espectáculo, miedito me da. Esta vez no cometeré el mismo error, le cederé a mi santa esposa el mejor sitio para verlo. No es por nada, en el otro sofá, los cojines están más blandos y se duerme mejor la siesta en ellos. Esperemos que no sea así. Habrá batalla entre los tres grandes y tanto los Red Bull como los Lotus serán temibles en el principado, pero eso será otra historia.

NOVEDADES DE FERRARI EN BARCELONA

Empezaron a rodar los coches en el trazado catalán de Montmeló para disputar la quinta prueba del calendario. Voy a mostraros algunas de las novedades que presenta el F138 para en Gp de España aunque seguramente no serán todas. Siento centrarme solamente en el Ferrari pero últimamente mis informadores parecen prestar mayor atención a los rojos que a otros contrincantes aunque a medida que tenga mayor información sobre la competencia o las mostraré.
Como era de esperar el coche presenta muchas novedades, la mayoría serán internas y no sabremos de ellas,  otras que no lo son pero resulta extraño poderlas ver en la pista española por tanto, tiene visos de ser permanentes. Ya veremos cuál.
En los primeros libres se ha podido comprobar que el trabajo de desarrollo de cada piloto a sido distinto ya que Felipe a montado un paquete aerodinámico nuevo mientras que Fernando el antiguo para testar el comportamiento de ambos.
La novedad más importante está situada en la zona intermedia del coche, una área crítica para la perfecta circulación del flujo del aire por encima del coche. El Ferrari ha presentado siempre la parte superior de los pontones de refrigeración muy despejado y sin ningún elemento sobre ellos a diferencia de otros rivales. En esta ocasión han introducido un generador de vórtice que cruza toda la zona al estilo del inventado por McLaren el año pasado. Para ello han modificado las barras laterales de protección que venían utilizando y le han dado continuidad hacia la carrocería   con una forma curvada. Esto hace que sume un nuevo generador junto al habitáculo formando un conjunto de tres.


También han colocado uno nuevo en una posición más adelantada, a unos centímetros de distancia del espejo retrovisor aunque más elevados que los anteriores como se aprecia mejor en la foto siguiente.

Han realizado pruebas con parafina para ver el comportamiento del flujo sobre estas piezas aunque la lluvia ha deslucido un poco las mismas.
Parafina sobre los pontones.
En la parte trasera también hay modificaciones en la parte trasera del coche, en la zona final de la carrocería. La estructura nueva es más recortada, permitiendo una mayor salida de los gases que ventilan el radiador de la caja de cambios. Esta puede que sea una de las correcciones que se introdujeron en el coche tras la rotura de la caja de cambios en Jerez cuando pilotaba el coche Pedro. Aparentemente han mejorado la refrigeración de la caja de cambios para evitar roturas pero también han despejado la zona para facilitar la circulación sobre la carrocería, pero ya os digo, son suposiciones.

Nueva arriba.


Como vemos en esta foto la zona donde está situada la caja de cambio ha modificado su estructura. Parece ser más plana tras el brazo de la suspensión. En este alerón no se aprecia cambios aparentes. También han instalado la salida de refrigeración que utilizaron en Bahrein debajo de la zona de los escapes. Las altas temperaturas que hay en el emirato hace que fuera una salida extra aunque no así en Barcelona, así que parece que no fue una salida extra y tiene visos de quedarse como comenté antes.
Salida de refrigeración situada debajo del logotipo de Brembo.
Del alerón delantero poco que decir. Parece ser el mismo utilizado en la última carrera.

En fin, algunos detalles que intentarán al F138 mejorar sus prestaciones. Comentar que en Mercedes traen paquetes de mejoras pero no son apreciables. Su trabajo se ha centrado en comprender y mejorar el rendimiento y sobre todo, el desgaste de sus ruedas, su principal problema. Por tanto, todo lo traído se encamina a solucionar dicho problema. También McLaren traen muchísimas cosas pero intentaré mostrároslas en otro artículo.  Veremos como funcionan en pista, pero eso será otra historia.
Actualización:  Habían más cambios en el coche de Massa como vemos abajo. la zona de los escapes  es diferente, más similar a la salida de los escapes del año pasado. Por tanto el elemento del pontón va unido a una actualización de los escapes.
 
 

PREVIO GP DE ESPAÑA

Bienvenidos a casa, el  circuito de Montmeló acoge este fin de semana el Gran Premio de España, quinta prueba del calendario de Fórmula 1. Aunque es un circuito muy especial para nosotros los españoles, realmente suele deparar una de las carreras más aburridas de todo el año ya que es una de las pistas del calendario donde es más difícil adelantar aunque para ser fieles a mi estilo, el año pasado no estuvo mal la cosa y este año, con dos zonas de activación del DRS puede que sea aún mejor y para el año próximo le quite ese adjetivo.
El problema de Barcelona es que solo tiene una larga recta, pero precedida de una larga curva a derecha de alta velocidad que impide que los coches que intentan adelantar se peguen al que va delante ya que las turbulencias les hace perder mucha estabilidad y para cuando se endereza el camino ya es demasiado tarde y ni utilizando todo el  Kers y el DRS  te permite poder superarlo ya que al final de la recta es el único punto claro para poder hacerlo y esto último se refleja fácilmente con un dato: nueve de las 10 últimas temporadas ganó el póleman. Se intentó solventar el problema colocando una chicane en la citada curva para que facilitar la tarea, pero sinceramente, no varió mucho la historia. Así que aquí las estrategias son fundamentales, o se adelanta en los boxes o difícilmente se hace en carrera, pero ya os digo, puede que cambie.

Pero no solo cosas malas tiene esta pista, también las tiene y muy buenas. Montmeló, un trazado completo y severamente técnico de ahí, junto con las condiciones climatológicas más favorable  hace que aquí se disputen anualmente varias jornadas de test en pretemporada además del Gran Premio y eso tiene ventajas, para los ingenieros no les supone un problema elaborar la puesta a punto en los monoplaza porque ya están cansados de rodar aquí.


El circuito español es un trazado permanente situado a escasos 5 minutos del pueblo Montmeló y a unos 30 kilómetros del centro de Barcelona. Lleva en la Fórmula 1 desde 1991 de forma ininterrumpida, aunque eso parece que podría cambiar a partir de 2013. Tiene una longitud de 4.655 metros, que los pilotos tendrán que completar hasta en 66 ocasiones el domingo para conseguir una distancia total de carrera de 307.104 km. Lo conforman 16 curvas, la mayoría de derechas (9 contra 7) que ponen especial estrés en el neumático frontal izquierdo. El asfalto de Barcelona también resulta abrasivo. Y eso, combinado con unas temperaturas ambientales elevadas, hace que se prevea un notable desgaste durante el fin de semana.
El asfalto no está en su mejor época pero ofrece mucha confianza en el pilotaje al tener bastante adherencia, sin embargo tiene una textura bastante abrasiva y con pequeños cortes y baches pronunciados. La ondulación de la pista más relevante está situada en lugar más crítico del circuito, en mitad de la trazada de la espectacular curva Campsa. Realizar una vuelta al límite sin errar es muy complicado aquí.

En el reglaje se tiene que optar por una configuración aerodinámica alta para garantizar la sustentación en las curvas de baja y alta velocidad pero como siempre, con matices. Un reglaje del automóvil con baja carga  hace el coche más rápido al final de la recta larga y puede llegar primero a la primera curva, pero en el mixto y en la Elf, padecerá falta de agarre y perderá tiempo. Igualmente, un automóvil con mucho apoyo aerodinámico, negociará las secciones del mixto fácilmente, pero esto servirá de muy poco si el resto de la parrilla te ha pasado en la recta, por tanto, tendrán que afinar bien los equipos. Como vemos, es una pista de mucha exigencia aerodinámica, que castiga la falta de equilibrio como en ningún otro sitio, con multitud de curvas de velocidad media y alta que permiten poner a prueba todos los aspectos del rendimiento de los neumáticos, generando así un grado notable de desgaste y degradación. La abundan las curvas rápidas en las que el Ferrari parece desenvolverse muy bien. 

La configuración de la suspensión debe ser blanda para tener un paso noble en los virajes, sobre todo por tener esta pista unos pianos que son pronunciados, pero a la vez tenemos que mantener estos parámetros en alerta ya que un set up demasiado blando desgastaría los neumáticos en este circuito. No es un trazado muy exigente para los frenos como para los motores.
Por primera vez este año y después de las constantes quejas de Red Bull los pilotos probarán el nuevo compuesto duro. La elección por parte del suministrador es traer a España una elección más conservadora, los compuestos  medio y duro en lugar del blando que utilizaron el año pasado. También la principal novedad estará en el juego extra que pondrá la empresa italiana a disposición de los equipos durante los entrenamientos libres. Unos neumáticos más duros, permitirán a los pilotos rodar más kilómetros con los renovados monoplazas.
Como comenté, este año hay dos zonas de activación del DRS y será la primera vez en su historia que lo tenga. Al ya conocido tramo de la recta principal, se le suma otro este año, localizado en la contrarrecta que conduce hasta la zona del estadio. Sinceramente, no creo que se den muchos adelantamientos en esa zona ya que no es un tramo demasiado largo como para facilitarlo pero sí ayudará a poder pegarse más al rival para atacarlo en la recta, si pueden.
Muchos dicen que la llegada de la Fórmula 1 a Europa supone un antes y un después en el Campeonato. Los equipos siempre preparan una gran mejora de sus monoplazas para la cita española. Todos lo harán y habrá que estar atento a los coches para poder localizarlas.
Sobre la meteorología, las predicciones apuntan a la posibilidad de algunas lluvias esporádicas, pero en general no parece que las probabilidades de precipitaciones sean lo suficientemente altas como para temer un Gran Premio pasado por agua.
Bueno, solo nos queda poder disfrutar. Saludos

PORRA DEL GP DE ESPAÑA

Por fin llego el día. Después de tres aburridas  semanas,  la F1 aterriza en nuestro país para disputar en el trazado catalán, la quinta prueba del calendario. El campeonato está calentito, tanto como nuestra porra, con dos lideres destacados,  Zeta-Paldi y Luismi que se encuentran empatados a puntos pero seguidos de cerca por M.Angel a sólo dos puntos. Bueno, veremos como se desarrolla el fin de semana que seguramente esté protagonizado, como en las cuatro carreras anteriores por Pirelli y sus cambios de compuestos. Suerte a todos y !al ataque!.

Actualización: Bueno, ya tengo los resultados de la porra. El ganador de la jornada ha sido Adrián, que con su pleno en carrera y un acierto en la pole consigue 17 puntos, seguido por M.Vilar que también consiguió pleno en carrera. !Chicos, os vigilaré de cerca!. La porra está super igualada, con tres amigos empatados a 29 puntos, 23 más que Ricardo, que con su tercer cero consecutivo se destaca como farolillo rojo demostrando que copió los resultados de alguien en la primera carrera. Próxima cita, Mónaco, !!dentro de dos semanas!!, no me lo puedo creer, jeje    

Domingo de la Ascensión del Señor (C)



12-5-2013                               DOMINGO DE LA ASCENSION (C)

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Hoy celebramos una de las afirmaciones del Credo: Jesús “subió a los cielos”. Es decir, celebramos la ascensión de Jesucristo, en cuerpo y alma, a los cielos. ¿Y qué significa esto? ¿Nos afecta a nosotros de alguna manera? Hemos de escuchar atentamente todo lo que Jesús nos dice y ver lo que hace, pues de Él aprendemos a cada instante.
            - Supongo que os acordáis del cuento del patito feo: Una familia de patos había tenido patitos y todos eran blancos e iguales, menos uno. Éste era distinto físicamente a los otros y sus ‘hermanos’ se burlaban de él y le hacían la vida imposi­ble. Este patito feo lo pasaba muy mal al verse desplazado. Los padres del patito feo trataban de darle todo su amor, pero aún así el pobre patito feo sufría mucho al verse despreciado por sus propios ‘hermanos’ y por el resto de la bandada de patos con la que estaba. Pasado el tiempo aquel patito feo creció, como el resto de sus hermanos y como el resto de los otros patitos de la bandada, y se hizo el más hermoso de todos, pues no era verda­deramen­te un pato, sino un cisne.
            A medida que va transcurriendo la vida me estoy dando cuenta que nuestra existencia, en tantas ocasiones, se parece a este cuento del patito feo: podemos llevar palos o sentir desprecios o indiferencia de los demás en diversos momentos de nuestra vida. En sí mismo, no es bueno recibir esos desprecios o indiferencia de otros (y mucho menos es bueno el hacerlo sobre los demás), pero sí es cierto que estos hechos forman parte de nuestra vida y de la vida de quienes nos rodean. Por lo tanto, hemos de aprender a integrarlos en nuestras personas: no con complejos de inferioridad, ni con resentimientos o amarguras, ni tampoco con la ira de la venganza[1]. Si logramos integrar -no digo que sea fácil- esos desprecios e indiferencias con los que nos encontramos en cada momento de nuestra existencia y no devolver mal por mal, o desprecio por desprecio, entonces podremos romper la espiral y la cadena de maldad en nosotros y en los que nos rodean. Podremos ser personas sanas interiormente y no buscar venganza ni transmitir amargura o resentimiento.
            Hace un tiempo me encontré con una oración a Dios que hizo el general Mc. Arthur (el cual combatió en la segunda Guerra Mundial) y viene bien para el tema que estamos comentando. Dice así: “Dadme ¡oh Señor¡ un hijo y que sea lo bastante fuerte para saber cuándo es débil y lo bastante valeroso para enfrentarse consigo mismo cuando sienta miedo. Dadme un hijo que nunca doble la espalda cuando debe erguir el pecho; un hijo que sepa conocerte a Ti y conocerse a sí mismo, que es la piedra fundamental de todo conocimiento. Condúcelo, te lo ruego, no por el camino fácil, sino por el camino áspero, aguijoneado por las dificultades y los setos. Allí déjale aprender a sostenerse firme en la tempestad y a sentir compasión por los que fallan[…] Entonces, yo, su padre, me atreveré a murmurar: ‘no he vivido en vano’”.
- En definitiva, de lo que os estoy hablando es de la resiliencia: una virtud muy necesaria para vivir y convivir. Creo que este concepto surgió al constatar cómo algunas personas que habían sufrido muchísimo (por ejemplo, en los campos nazis de concentración o niños que habían pasado por orfanatos horrendos) eran, sin embargo, capaces de sobreponerse y llevar después una vida normal y equilibrada. La resiliencia sería, por tanto, la capacidad para afrontar la adversidad y lograr adaptarse bien ante las tragedias, los traumas, las amenazas o el estrés severo. Ser resiliente no significa no sentir malestar, dolor emocional o dificultad ante las adversidades. La muerte de un ser querido, una enfermedad grave, la pérdida del trabajo, problemas financieros serios, etc., son sucesos que tienen un gran impacto en las personas, produciendo una sensación de inseguridad, incertidumbre y dolor emocional. Aún así, hay personas que logran sobreponerse a esos sucesos y adaptarse bien a lo largo del tiempo. Pero, ¿cómo lo hacen?
El camino que lleva a la resiliencia no es un camino fácil. La resiliencia no es algo que una persona tenga o no tenga, sino que implica una serie de conductas y formas de pensar que cualquier persona puede aprender y desarrollar. Las personas resilientes poseen tres características principales: 1) saben aceptar la realidad tal y como es; 2) tienen una profunda creencia en que la vida tiene sentido; y 3) tienen una inquebrantable capacidad para mejorar. Además, estas personas presentan las siguientes habilidades: * Son capaces de identificar de manera precisa las causas de los problemas para impedir que vuelvan a repetirse en el futuro. * Son capaces de controlar sus emociones, sobre todo ante la adversidad y pueden permanecer centrados en situaciones de crisis. * Saben controlar sus impulsos y su conducta en situaciones de alta presión. * Tienen un optimismo realista. Es decir, piensan que las cosas pueden ir bien, tienen una visión positiva del futuro y piensan que pueden controlar el curso de sus vidas, pero sin dejarse llevar por la irrealidad o las fantasías. * Se consideran competentes y confían en sus propias capacidades. * Son empáticos. Es decir, tienen una buena capacidad para leer las emociones de los demás y conectar con ellas. * Son capaces de buscar nuevas oportunidades, retos y relaciones para lograr más éxito y satisfacción en sus vidas.
            - Para los que somos creyentes sabemos que la resiliencia es una tarea, pero sobre todo es un don-regalo de Dios. Sin Él nada podemos. Jesús es nuestro modelo y maestro en todo, y en esto también: En la última etapa de la vida de Jesús todo el mundo se burlaba de él, le escupían, le mal­trataban, le tenían por un malhechor y, finalmente, fue ajusticiado en una cruz. Al cabo de tres días resucitó y 40 días después de su resurrección ascendió a los cielos. Dios Padre lo atrajo hacia sí y lo sentó a su derecha. A nuestros ojos, aquel espantajo de hombre colgado de la cruz, se nos presenta, como en el cuento, como ese patito feo despreciado por los hombres, pero al que Dios convirtió en un hermoso cisne, el más hermoso de todos. En efecto, Jesús, como el cisne del cuento, no se ensaña desde su situación privilegiada (desde el cielo) para machacar ni vengarse de los hombres que no le hicieron caso, que le hicieron daño, sino que extiende sus alas grandes y fuertes para recogernos a todos y llevarnos con Él. Los cristianos debemos ser personas con esperanza en todas las ocasiones.
            La persona resiliente, o hablando en cristiano, la persona que ha sido redimida y resucitada y en esta vida por Jesús es inmune a todo deseo de venganza, a toda amargura y a todo resentimiento. Es más, el cristiano transfigurado por Cristo Jesús ya en esta vida es un hombre lleno de la alegría del mismo Jesús. Por eso nos decía el salmo que acabamos de escuchar: Pueblos todos batid palmas, aclamad a Dios con gritos de júbilo”. Y en el mismo evangelio se nos habla de la alegría de los apóstoles después de la Ascensión de Jesús a los cielos: “Ellos se postraron ante Él y se volvieron a Jerusalén con gran alegría”.


[1] He leído que, con frecuencia, los más dañinos con las novatadas que se hacen en el ejército o en el tiempo de estudios podían ser aquellos que más sufrieron con ellas.