ANÁLISIS GP HUNGRÍA: EL NUEVO EMPERADOR


Muchos años ha permanecido el imperio Austrohúngaro sin un emperador que dominara sus tierras con mano firme. Desde el derrocamiento de su último monarca, el rey Carlos IV de Hungría nadie había reinado por esas tierras en muchos años. Pero la historia cambió. Ahora un nuevo caballero pide paso para vuelve a ocupar el trono magiar  después de unos años de dominio en sus pistas. Sí, todos lo conocéis. El nuevo rey se llama Lewis I de Inglaterra y IV de Hungría. Por cierto, qué fácil es la cronología de los reyes ingleses, casi todos se llaman  Eduardo, Jorge o Enrique, igualito que en España.
Pues sí, va a ser que aprendieron algo en el test de Barcelona.
Bueno amigos, tras la disputa del Gran Premio de F1 en Hungaroring habrá que analizar muchas cuestiones pero seguro que hay una cosa en la que hemos coincidido mucha gente, y es la cara de tonto que se nos ha quedado a todos los presumimos saber algo de este deporte. ¿No resultaba que los coches plateados de estos tíos se comían las ruedas con calor? Efectivamente, se las comían, y recalco bien el pasado. Este dato tiene dos lecturas. Por un lado, la mejoría tras el famoso test ha sido brutal en todas las condiciones de la pista y por otro lado a poco que no se entorpezcan los dos gallos del equipo, uno de los dos puede entrar en la lucha por la corona mundial.
Está claro que en el equipo Mercedes han dado con la tecla y parte de la culpa de ello la tienen los ineptos de la maFIA que permitieron unas pruebas a todas luces ilegales que les han dado una ventaja considerable. Ahora podréis pensar que se ha compensado la balanza y los demás han igualado las pruebas tras los test en Silverstone pero yo sigo pensando que no. De un lado la actitud de la FIA prohibiendo la utilización de los pilotos oficiales para probar piezas nuevas no puede compararse con la realizada por Mercedes en tierras inglesas y por otro lado el tiempo que ha dispuesto los chicos de Brawn para poder analizar los datos y crear soluciones para el coche, ya que seamos sinceros, las posibles mejoras que se introduzcan en los demás equipos no llegarán como mínimo hasta el GP de Bélgica, por tanto cuentan con algunas carreras de ventaja.   
En fin, contra los políticos mafiosos e incompetentes no se puede luchar ya que son los mismos políticos los que no quieren que sean castigados. Cosas así, junto a todas las historias de las ruedas solo hacen adulterar una competición que de por sí, suele estar adulterada.
La carrera de Hamilton fue impecable, cimentada desde la “inesperada” pole conseguida el sábado viendo los tiempos marcados en los libres. La carrera se inició y todos esperaban que, cual fruta madura cayera del árbol. Cuando el termómetro empezaba a marcar sus cotas más altas muchos se frotaban las manos pero la fruta no caía, es más, se mostraba más lozana y lustrosa con el paso de las vueltas. Su victoria se cimentó de forma absoluta en un momento clave de la carrera, el adelantamiento a Button al volver de boxes, tras la primera parada, por cierto, nunca nos lo mostraron. El inglés, con una estrategia distinta hizo un tapón impresionante a sus perseguidores y ahí se terminó la historia. Por tanto, irreprochable el comportamiento y  el buen hacer de Hamilton en su circuito favorito que le permitió conseguir su primera victoria con Mercedes. ¿Qué pensaría cuando a pocas vueltas del final dobló a Pérez?
Los segundos en discordia fueron los chicos de Lotus. Seguramente, en otra pista donde el adelantamiento fuera más factible, la victoria del inglés hubiera sido más complicada y Grosjean se la podía haber disputado, pero Hungría y el francés son como son.
La actitud del galo fue desconocida. Es una pista que le gusta, hace un año consiguió la primera línea. El inicio de la carrera parecía que daría mucha batalla pero se pierde en las formas y a veces se le cruzan los cables pero hay cosas que no se pueden consentir. Su maniobra con Button fue suficiente para arruinarse él solo la carrera pero la sanción  por salirse en la curva 4 al adelantar a Massa, es un atentado a la razón, la lógica y al propio deporte. Otra prueba de la ineptitud por parte de los comisarios y un doble rasero a la hora de sancionar ciertas cosas dependiendo qué pilotos sean. La sanción le colocó detrás de Fernando y poco más puedo hacer que terminar sexto, poco premio para tantas batallas.
Su compañero tuvo mejor fortuna. Su segunda posición final fue un premio merecido a pesar de la mala calificación del sábado. ¿Qué sería de Kimi si lo hiciera bien los sábados? Muchas victorias tendría ya. Lo que está claro es que sus posibilidades se difuminan a medidas que retrasa su posición en la parrilla y el domingo, si no llega a ser por el tiempo perdido detrás del trasero de Massa, la victoria también podía haber sido suya.
Los terceros en discordia, los Red Bull. No ha sido un buen fin de semana para ellos, entre el problema de Kers de Webber que le retrasó muchas posiciones y la rotura del alerón de Vettel les privaron de poder estar más adelante.

Vettel demuestra día a día que va ganando enteros como piloto pero vuelve a dejar claro que en ocasiones cuando va en grupo es un peligro. La salida del alemán fue muy buena a pesar de estar su coche en la zona sucia. Pudo aguantar las arremetidas de Grosjean y cabalgó detrás de Hamilton hacía lo que parecía una victoria segura. Pero pronto vimos que la película no seguía el guión habitual y tras la primera parada todo se complico por momentos. En la vida no siempre puede hacer uno lo que quiera y eso es un defecto que tiene Vettel. Su ímpetu por adelantar a Button, otra vez Button, le pudo costar muy caro. La rotura de un elemento del alerón fue un mal menor. Le impidió mejorar su ritmo pero su cabezonería por mantenerse pegado a la zaga del ingles a pesar de las recomendaciones desde el box pudo haber dañado el motor y algunos elementos más del coche. Esas son aptitudes que no debe repetir si quiere aspirar a todo. Algo parecido le sucedió al final en su batalla con Kimi. El finlandés no es hombre que se amilane, que se lo pregunten a Pérez en Mónaco y estuvo a punto de llevárselo puesto a falta de una vuelta.  En fin, él sabrá. Su diferencia en la clasificación es muy amplia y con tonterías como esas puede hacerle meterse en más complicaciones de las necesarias si no piensa con dos dedos de frente sobre todo viendo que algunos rivales están espabilando y nunca se sabe. Riesgos así son innecesarios aunque sus adversarios se lo agradecerán. Por cierto en el incidente con Button ¿No pretendería que se apartaras?
En fin, un buen resultado a pesar de todo lo sucedido y viento en popa a toda vela hacía el título.
El que realizó un carrerón fue Webber y demostró el ritmo que realmente tenía el RB9 sin ningún problema pero por un fallo estúpido se le escapó la opción de haber podido luchar por la victoria. Por cierto, rajada contra el equipo, como se nota que se va ya.
Del resto, poco qué contar, atascos y más atascos, cuánto dinero hubiera ganado un buen fontanero con tanto tapón. Los Force India estancados, los Sauber que no pagan y puede que se queden sin motores para Bélgica y  McLaren que parecen haber mejorado algo, lógico en un trazado de mucha carga y muy difícil adelantamiento aunque es un espejismo, la gente tampoco se acuerda ya que en Mónaco también fueron bien y mirad como mal viven. Ya veréis lo bien que van en Spa, estarán a una vuelta del ganador. Eso sí, la publicidad que le ha dado Button a los patrocinadores este fin de semana ha sido extraordinaria. Entre tapón y tapón me sacan un  montón.
Próxima cita, Spá, casi nada, una de mis carreras preferidas. Una pista preciosa en un enclave maravilloso donde nunca ha ganado Fernando, !Fernando! que no he hablado de Fernando. Me olvidaba de Ferrari. ¡Qué cabeza la mía!, aunque siendo sincero, para la mierda que están haciendo, mejor ni hablar. A Ferrari le dedicaré un artículo, pero eso será otra historia.

NOVEDADES EN HUNGRÍA. FERRARI Y RED BULL

Bueno amigos, empiezan a rodar los coches y como suele ser habitual, fiel a mi cita en cada carrera, llega un post para ir descubriendo algunas novedades en los coches. Como sabéis, esta pista es muy especial y se asemeja mucho al trazado de Mónaco pero sin guardarailes, sin yates ni tantas chicas guapas. Como sucediera en el principado, esta es una pista pura de tracción y agarre, unas características  que no carecen los de Red Bull pero que todos los equipos buscan para Hungaroring. Aquí veremos utilizar en los coches los elementos aerodinámicos que generen mayor carga posible. Iré analizando algunas cosas interesantes vistas. Arrancamos .
Ferrari.
El equipo Ferrari trae a Hungría un paquete aerodinámico para crear la máxima carga, presentado soluciones en los dos alerones, tanto traseros como delanteros vistos en Montecarlo. Para esta carrera, como es lógico, montan en la trasera el monkey seat aunque un poco modificado en su borde de ataque, con una forma recta en lugar de la curvada que vimos en el principado.
Pero la principal novedad y lo más interesante visto en el coche es el difusor trasero que ha sido modificado.Como se puede ver en la imagen el extractor trasero en la parte exterior se ha cambiado considerablemente y ahora muestra un diseño que parece orientado hacia la filosofía de desarrollo de Lotus.


El Ferrari, al menos hasta ahora, ha seguido este camino, pero el nuevo difusor con las aletas en un ángulo de 45 grados como la utilizada por el E21 y sugiere que empieza a utilizar  ideas "inspirada" por James Allison, ex diseñador de Lotus, y que llegará a Maranello, si no lo ha hecho ya el próximo año. ¿Trabaja en la sobra? Seguro y no será ni la primera ni la último detalle que veamos del E21. 
Como podemos ver, los chicos de Maranello han estado haciendo pruebas con los dos paquetes aerodinámicos. Fernando rodó en los libres 1 con el antiguo utilizando un sensor en la zona del difusor para medir los flujos tanto en la parte lateral como por la inferior del coche.  
Otra de  novedad que traen a esta carrera es una  modificación en los tubos de escape. En esta ocasión se aprecia una reubicación del resonador de Helmholtz.  Este escape es una pieza que mejora el rendimiento del sistema de escape facilitando la salida de los gases de la combustión. Su modificación puede estar debida a que dependiendo de su tamaño y ubicación, se puede mejorar ciertas partes del régimen del motor, aumentando la potencia del mismo. Seguramente se potencie las bajas revoluciones para aumentar la tracción del coche, uno de los elementos que peor rendimiento tiene el F138.

En cuanto a los frenos, otro de los elementos más críticos en este trazado, vemos como han optado por un disco con muchas aperturas para mejorar su refrigeración y disminuir su sobrecalentamiento que origina un mayor desgaste.

 Red Bull.
Como no podía se menos los los chicos de Red Bull también traen un nuevo difusor, aunque la verdad es que es muy parecido al utilizado en Silverstone, aunque no el mismo. La variación, como sucediera en el F138 está en los extremos. Como vemos abajo, es una pieza que ha sido modificada en las últimas carreras, pasando de ser curvado y algo recortado en Silverstone o imitando el estilo del E21, dejando la pared exterior del difusor formando un angulo de 90º  en Nurburgring.En esta ocasión  es curvo pero no está recortado en su parte inferior. Meros detalles.
También hay un elemento aerodinámico nuevo junto a la cabina del piloto. Un generador de vórtice  unido a un aletín. Es similar al utilizado por Lotus pero mucho más corto y con una sección curva al inicio.

En la primera sesión de libres han realizado pruebas aerodinámicas utilizando sensores como suele ser normal, pero en esta ocasión se ha visto uno en un lugar muy raro. Hasta estos niveles puede llegar el perfeccionamiento, una serie de tres sondas pitot en el borde de ataque del endplate trasero. Curioso.


Bueno amigos, que me coge el toro y no tengo tiempo para más. Si mañana puedo os enseñaré más cositas, pero eso será otra historia.

LA PORRA DEL GP DE HUNGRÍA

Bueno amigos, la F1 llega a Budapest para disputar en el circuito de Hungaroring el Gp de Hungría de esta categoría. Sinceramente, me parece un año atípico. Ya lo he comentado "un ciento de veces", como dicen en mi tierra. Esto de permanecer cada dos por tres 21 días sin carreras es un coñazo, pero es lo que tenemos. Bueno, al lío.
Estamos en el ecuador del campeonato y permanece destacado en la cabeza de la clasificación M.ángel con 50 puntos, perseguido a cierta distancia por C.José con 43, pero no os confiéis que os tengo en el punto de mira. Hoy no voy a decir nada, os dejo libres para comprobar lo bien informados que estáis ya que si pongo cuatro datos, consigue puntos hasta Ricardo, jeje.
RESULTADOS.
No veas la que ha liado este muchachito ingles, nos las ha dado con queso a todos, bueno, rectifico, a casi todos menos a Adrián que esta semana se ha llevado el honor de ser el que más puntos ha conseguido en la prestigiosa porra de Ángeles en la Cabeza. Mi padre cuando hacía la quiniela, siempre ponía que perdía el Madrid y el Barcelona  para que, si le tocaba alguna vez le diera mucho dinerito. Lástima que nuca le tocó. Algo parecido ha sucedido, apostando Adrián a contracorriente  recorta distancia al líder y se sitúa segundo en la general que sigue estando en las manos de M.Ángel con 53 puntos.
Próxima cita, casi nada, Spa. Veremos como nos van las cosas. Suerte a todos y feliz verano.

 PD: Soy como los comentaristas de la tele cuando retransmitiendo algún partido dice: Tal jugados no ha fallado un tiro libre en cien partido y !zas! lo falla. Para una vez que pienso que  hasta ahora era el único que no había tenido un cero, !zas!, por bocazas, jeje.

Domingo XVII del Tiempo Ordinario (C)



28-7-2013                   DOMINGO XVII TIEMPO ORDINARIO (C)
                                  Gn. 18, 20-32; Slm. 137; Col. 2, 12-14; Lc.11, 1-13

Homilía del Domingo XVII del Tiempo Ordinario (C) from gerardoperezdiaz on GodTube.

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En el evangelio de hoy hemos escuchado el ‘Padre nuestro’, según la versión de san Lucas. Hay dos versiones en los evangelios: la de san Lucas y la de san Mateo. La que nosotros hemos aprendido en el catecismo y oramos habitualmente es la de san Mateo, que es la más larga.
            Vamos a reflexionar sobre esta bellísima oración, que Jesús mismo enseñó a sus discípulos cuando éstos le pidieron que les instruyera en la comunicación con Dios. Sí, los apóstoles de Jesús fueron testigos de que Él estaba siempre orando. Le valía cualquier lugar y cualquier momento para ponerse ante Dios y hablar con Él, pero sobre todo para que Él le hablase. Tratemos de llegar al corazón de Dios Padre y de Dios Hijo a través de estas palabras que proceden de lo más íntimo del Dios Trinitario:
            - “Padre”. Al empezar la oración los apóstoles pensaban que Jesús iba a mandarles que dijeran: ‘Dios’, o ‘Creador’, o ‘Todopoderoso’. Sin embargo, Jesús les indicó que dijeran ‘Padre’. Sí, Padre, Padre mío y Padre de todos, Padre de los hombres que conozco y de los que no conoz­co... Padre de mis amigos y de mis enemigos. Jesús utilizaba otro término para dirigirse a Dios. Usaba la palabra que decían los niños para referirse a su padre: ‘Abbá’, que significa algo así como ‘papá’, o ‘papaíto’. Esta forma de dirigirse a Dios escandalizó a los fariseos y a otros judíos. Esto llamó la atención a sus discípulos, pero era la palabra usada por Jesús: ‘Abbá’. Jesús se dio cuenta que muchos judíos fervorosos y creyentes tenían miedo de Dios, o lo veían como alguien muy lejano. Pero Él no. Para Jesús Dios es era su papaíto querido. Y esto quiere metérselo en la cabeza de sus discípulos y les dice aquellas maravillosas palabras que acabamos de escuchar: ¿Qué padre entre vosotros, cuando el hijo le pide pan, le dará una piedra? ¿O si le pide un pez, le dará una serpiente? ¿O si le pide un huevo, le dará un escorpión? Si vosotros, pues, que sois malos, sabéis dar cosas buenas a vuestros hijos, ¿cuánto más vuestro Padre celestial dará el Espíritu Santo a los que se lo piden? Hay gente que me dice: ‘Tengo miedo de decir que se haga su voluntad, porque quizás su voluntad es que me salga un cáncer o me paso algo malo, a mí o a los míos’. Ésta es una falsa imagen de Dios. Dios no es así. Dios es nuestro Padre, nuestro papá.
            - “Santificado sea tu nombre”. 1) Cuando decimos que sea santificado su Nombre, no lo decimos en el sentido de que nosotros podamos santificar a Dios con oraciones. No. Lo que decimos es que su Nombre sea santificado en nosotros. ¿Quién podría santificar al que es la fuente de toda santidad? Ya lo decimos en la Santa Misa: “Santo, santo, santo es el Señor…”. Él es el tres veces santo. 2) Cuando decimos que sea santificado su Nombre, estamos pidiendo que su honor y su gloria sean lo primero y que estén sobre toda otra cosa. Además, la santidad de Dios implica la santidad del hombre, pues el Dios Santo hace que nosotros seamos “santos e inmaculados en su presencia, en el amor” (Ef. 1, 4). La santidad que el hombre tenía al inicio de la creación, pues fuimos creados a su imagen y semejanza (Gn. 1, 26), se perdió con el pecado original. A partir de aquí, la acción de Dios es procurar que el hombre recobre la santidad perdida, porque habíamos sido destinados “desde el principio a reproducir la imagen de su Hijo” (Rm. 8, 29). Así, Dios nos da la tarea de ser santos y este mandato está en diversas partes de la Biblia: En el Levítico: “Sed santos, porque yo, el Señor, vuestro Dios soy santo” (Lv. 19, 2); también se dice en el evangelio de Mateo: “Vosotros sed perfectos, como vuestro Padre celestial es perfecto” (Mt. 5, 48). Y esto necesitamos pedirlo cada día, pues es tarea de cada hombre, de todos los hombres, pero sobre todo es don y regalo de Dios, que hemos de suplicar insistentemente. Sí, la santidad es más don y regalo de Dios que tarea nuestra. 3) Cuando pedimos que sea santificado el Nombre de Dios, estamos pidiendo que sea santificado en nosotros, que estamos con Él o queremos estarlo. Pero también pedimos que su Nombre sea santificado en todos aquellos que aún no lo conocen o, conociéndole, le rechazan. Por eso, esta petición nos impulsa y nos obliga a orar por todos, incluso por nuestros enemigos. Por tanto, pedimos que su Nombre sea santificado en todos los hombres, amigos y enemigos, los de cerca y los de lejos, los de arriba y los de abajo, los simpáticos y los antipáticos…, pues todos ellos son hijos de Dios y la llamada a la santidad es para todos.
            -  “Venga tu reino”. Cuando pedimos que venga el Reino de Dios a nosotros, estamos pidiendo en definitiva que el mismo Jesús venga. Así, lo suplicamos en la Santa Misa, tras las palabras de la Consagración Eucarística: “Anunciamos tu muerte, proclamamos tu resurrección, VEN SEÑOR JESÚS”. Cuando tenemos con nosotros al Rey, entonces tenemos el Reino y todas sus cualidades y valores.
Pedir que venga su reino, significa que haya entre nosotros justicia, verdad, libertad, paz, etc. Pero estas cosas nos las entrega Dios si nosotros a la vez luchamos por ellas, si nos esforzamos por ellas. ¿De qué me sirve que yo pida a Dios que me hagan justi­cia en la fábrica, en mi trabajo, si yo después no soy justo con mis amigos y con mi familia? Hace años había un hombre en Gijón que uno criticaba a todos por hacer las cosas mal (políticos, compañeros de trabajo, vecinos, familiares…). Esto era por la mañana y por la tarde estaba borracho como una cuba haciendo sufrir a la mujer y a los hijos.
- “Danos cada día nuestro pan del mañana”. Hemos de pedir el pan de cada día, el pan del alimento del cuerpo (¡qué angustia no tener para comer y para dar de comer a los míos!, y hay mujeres que se están prostituyendo para dar de comer a sus hijos) y el pan del alimento del espíritu. Esta petición y la responsabilidad que implica sirven, además, para otra clase de hambre de la que desfallecen los hombres: “No sólo de pan vive el hombre, sino que el hombre vive de todo lo que sale de la boca de Dios”(Dt. 8, 3; Mt. 4, 4), es decir, de su Palabra y de su Espíritu. Los cristianos debemos movilizar todos nuestros esfuerzos para anunciar el Evangelio a los que tienen hambre de Dios. Hay hambre sobre la tierra, “mas no hambre de pan, ni sed de agua, sino de oír la Palabra de Dios” (Am. 8, 11). Por eso, el sentido específicamente cristiano de esta petición se refiere al Pan de Vida: la Palabra de Dios que se tiene que acoger en la fe, el Cuerpo de Cristo recibido en la Eucaristía (cf. Jn. 6, 26-58).
Y a propósito de esto, hace tiempo me encontré con este texto: ¿POR QUÉ IR A MISA? Una persona que siempre iba a misa, escribió una carta al director de un periódico quejándose de que no tenia ningún sentido ir a misa todos los domingos. ‘He ido a la Iglesia por 30 años, escribía, en ese tiempo he escuchado algo así como unos 3000 sermones. Pero juro por mi vida, que no puedo recordar uno solo de ellos. Por eso pienso que estoy perdiendo mi tiempo y los sacerdotes están perdiendo su tiempo dando sermones’. Para al deleite del director, esto empezó una verdadera controversia en la columna de ‘Cartas al Director’. Esto continuó durante semanas hasta que alguien escribió esta nota: ‘He estado casado por 30 años. Durante ese tiempo mi esposa me ha cocinado unas 32000 comidas. Pero juro por mi vida, que no puedo recordar el menú entero de todas esas comidas. Pero sé una cosa: Esas comidas me nutrieron y me dieron la fuerza necesaria para hacer mi trabajo. Si mi esposa no me hubiera dado todas esas comidas, estaría físicamente muerto hoy. Igualmente, si no hubiera ido a la iglesia para nutrirme, ¡estaría espiritualmente muerto hoy!  Cuando tú no estás en nada.... ¡Dios si está en algo!  ¡La fe ve lo invisible, cree lo increíble y recibe lo imposible! Da gracias a Dios por nuestra nutrición física y simplemente di: Jesús, ¿podrías atender la puerta, por favor? Creo en Dios como un ciego cree en el sol, no porque lo ve, sino porque lo siente’”.
            Lo siento, se me acabó el tiempo y el espacio de esta homilía. Para otro domingo explicaré las dos peticiones que faltan del ‘Padre nuestro’:
            - “Perdónanos nuestros pecados, porque también nosotros perdonamos a todo el que nos debe algo”.
            - “No nos dejes caer en la tentación”.

PREVIO GP DE HUNGRÍA




Después del parón tras el  Gran Premio de Alemania, llegamos al revirado circuito de Hungaroring, que acogerá el 10º Gran Premio de Fórmula 1 y marca el inicio de la segunda mitad de la temporada. Es la  última carrera antes del descanso veraniego, !un mes! ¿Qué vamos ha hacer sin F1 tanto tiempo?
El circuito magiar nació como una pista realmente lenta. Sus medias eran sólo comparables a las de Montecarlo, pero sin el "glamour" y la distinción que acompañan al trazado del Principado.
Hungaroring no es un circuito demasiado bonito. Está localizado en las cercanías de Budapest y tiene una longitud  de 4.381 km, pero que proporciona carreras muy entretenidas. La carrera tendrá una duración de 70 vueltas, unos 306,630 km. Su velocidad media, de 196 km/h es la más baja de un circuito permanente en todo el calendario de la F1. 
Es un circuito con una pista retorcida con curvas de media y baja velocidad, 14 curvas en total. No es muy ancho y si a eso sumamos que no tiene zonas de fuertes frenadas dificulta mucho la posibilidad de que se produzcan adelantamientos con facilidad, por lo que la calificación y las estrategias en carrera serán fundamentales. Aquí cuentan más los neumáticos y la tracción que la potencia del motor. No es una pista ni sufrida con el motor, ni los neumáticos, pero las estrategias de paradas en boxes volverán a ser la clave. Un aspecto importante a tener en cuenta es que el tiempo perdido en las paradas en boxes que  no es muy alto, aunque ahora con los cambios en la seguridad en el pit line se tardará unos segundos más que en años anteriores ya que se ha reducido la velocidad en la que circula el coche por el pit pasa de 100km/h a 80km/h. Sin contar el cambio se tardaba  unos 15 segundos (medio/bajo), ahora lo harán en unos18 segundos, bajando un poco la posibilidad de que se puedan realizar muchos cambios de ruedas.

Es un circuito exigente con el físico de los pilotos por el calor que siempre suele hacer y por el "trabajo" de volante, constantemente girando o frenando, por tanto tienen muy poco tiempo de descanso a parte de la corta recta principal. De ahí que los pilotos lo describan como una pista de karting, es corta, estrecha y revirada, con una superficie que en general ofrece poco agarre y que suele también estar algo bacheada.
Es una pista que se necesita alta carga aerodinámicapero no tanto como Mónaco. Las velocidades puntas tienen menos importancia y es necesario generar la máxima carga posible evitando conseguir demasiado drag, algo realmente complicado. La velocidad punta rara vez sobrepasa los 301km/h, eso sí, con el DRS activado.

Es un trazado con poca actividad durante el año, por lo que los niveles de agarre del asfalto (grip) al principio del fin de semana son muy pobres, pero la situación mejora conforme la pista se va limpiando,  acumulando goma con el paso de los monoplazas de Fórmula 1 y las distintas carreras soporte haciendo que el domingo puedan girar los coches en unos tiempos 5 seg inferiores que el viernes. Esto significa que es bastante fácil que  las prestaciones el viernes sean engañosas y que el único trabajo provechoso de configuración del coche y preparación de la estrategia de carrera sea el que se haga durante la hora de libres del sábado por la mañana.

La escasez de rectas hace que solo el 55% de la vuelta se mantenga el acelerador a fondo, por tanto, no es una carrera demasiado dura con los motores, salvo por las elevadas temperaturas que se pueden alcanzar si hace sol. Combustible total para la carrera será de unos 150 kg (medio – alto). El consumo es de unos 2,11 kg por vuelta (medio), pero el efecto de la carga de combustible en el tiempo por vuelta es alto. Así, por cada 10 kg de combustible consumido se mejora 0,35 segundos por vuelta, un valor bastante alto.
Aquí lo que más sufre son lo frenos. Aunque las frenadas no son especialmente bruscas, los frenos no tienen tiempo para enfriarse, por lo que su desgaste es elevado.  El piloto emplea el 14% del tiempo de la vuelta en pisar el pedal del freno. No hay fuertes frenadas pero si un gran número de ellas, un total de 11, lo que origina un desgaste de frenos muy alto. Por tanto, los ingenieros utilizarán todas las medidas habituales para mejorar la refrigeración de los frenos, utilizando tomas extras o de un tamaño mayor que en otras carreras.
La FIA ha habilitado dos zonas de DRS, con lo que se conseguirá dar un pequeño empuje a los monoplazas para facilitar los adelantamientos y aumentar el espectáculo. Ambas zonas tendrán el mismo punto de detección: el primero está situado justo después de la curva 13 y, el segundo, después de la primera curva. El primero y único punto de activación está situado después de la curva 14, antes de la recta principal.
El GP de Hungría estrena los nuevos neumáticos Pirelli probados la semana pasada en los test de Silverstone. En el circuito de Hungaroring se utilizarán el P Zero medio (blanco) y el blando (amarillo) sigue siendo demasiado conservadora. Es la misma selección del año pasado pero ya se demostró hace un año que tenía razó. De todas formas los chicos de Pirelli dicen que tendrán n un mayor rendimiento gracias a que los compuestos de esta temporada son más blandos. Para esta carrera se ha cambiado por fin la construcción de los neumáticos: estructura 2012 con los compuestos 2013. Pues nada, doble trabajo para todos, adaptar el coche y comprender el neumático.

Los chicos de Ferrari querían calor, pues ¡toma calor! Las altas temperaturas previstas, especialmente para el sábado y domingo cerca de los 34C, pueden suponer un papel fundamental en el óptimo rendimiento y degradación de estas gomas y ojo con el domingo que en principio se esperan más de 36ºC y se puede montar una bien gorda. Se esperan 2 paradas pero con ese calor, veremos.
http://www.accuweather.com/es/hu/budapest/187423/weekend-weather/187423
Es raro que veamos un safety car en Hungaroring. La probabilidad es de apenas un 20% y ha habido sólo dos en los últimos siete años.
Pues nada amigos, veremos como se desarrolla el fin de semana y si el calor iguala las cosas entre los Red Bull y la competencia, pero eso será otra historia