INJUSTICIA: ANÁLISIS GP DE JAPÓN



Bueno amigos, concluyó el Gp premio de Japón en el magnífico circuito de Suzuka. Lo ocurrido en esta carrera fue lo esperado aunque con matices. Vimos la misma historia de siempre pero en esta ocasión con un guión bien distinto. Sinceramente, cuando finalizó la carrera me sentía mal. Había muchas cosas que no veía justas y no llegaba a comprender. Imagináis bien, estoy hablando del gran protagonista de la jornada, Mark Webber y las órdenes de equipo.
Como ya sabéis desde el muro de Red Bull decidieron cambiar el guión preparado antes del  inicio de la carrera para  perjudicar deliberadamente al australiano cuando le obligaron cambiar su estrategia de dos a tres paradas tras ver que Sebastian tendría difícil conseguir la victoria en Suzuka.  
La frase desde el muro diciéndole a Sebastian que su lucha era con Grosjean fue muy esclarecedora. No terminaba de creérmelo. Dichas dudas se acabaron cuando llegó el australiano a meta y pareció confirmar mis sensaciones. Se separó del muro y no realizó comentario ninguno por la radio. Luego la cosa mejoró. Creía resueltos de una tacada muchos de aquellos interrogantes que revoloteaban en mi cabeza  y mi visión de la carrera cambió, pero fue realmente la actitud del piloto la que me despistó. Sus declaraciones en el podio me sorprendieron y me dieron a entender que él había sido quien había tomado la decisión sobre la estrategia: “Era difícil saber qué estrategia era la adecuada, eran similares, pues estábamos defendiéndonos de Grosjean. He dado lo mejor de mí y ha sido un buen resultado".
Para ser sincero, no lo tenía del todo claro ya quepor naturaleza soy mal pensado. No terminaba de creer que Red Bull boicoteara nuevamente la carrera de Webber pero claro, cuando pensaba !qué casualidad! que cuando hay dos posibles estrategias, la buena le toca siempre al mismo. En fin, tenía dudas pero un día después volví a la realidad. 
Pero todo termino por aclararse cuando Mark después de la carrera confirmó que había salido a pista con el planteamiento de una estrategia a dos paradas, como el resto de pilotos que le rodeaban. Sin embargo, en torno a la vuelta 25, le informaron que iban a hacer una tercera. Fue el único de los siete primeros clasificados al final que lo hizo. Esta estrategia le costó la victoria. Pero eso no es todo, por radio Vettel pedía que no dejaran que Mark se le acercara, mientra al australiano le decían que debía pasar en pista a Grosjean al final de la carrera, cuando sus neumáticos medios y la poca carga de combustible le debían dar ventaja, como así hizo. Dicho en una frase: Red Bull sacrificó a Webber para que Vettel lograra su victoria. La actitud en el podio fue de resignación y la entiendo. A estas alturas de la película ¿qué vas a conseguir cabreándote? 
Sigo sin entenderlo. Podréis decirme que Vettel lo hizo fenomenal y Mark no, ¡vale!. Que el alemán es un fuera de serie y que con la estrategia de tres también hubiera ganado, ¡vale!. Pero ¿Era necesario hacerle esa jugarreta, por no decir “putada” al bueno de Mark cuando tu compañero, que será campeón del mundo dentro de nada le saca una burrada de puntos al segundo, que por cierto, en esos momentos circulaba en la sexta posición? No entraba dentro de mis cabales. Si Vettel hubiera sido capaz de ganar la carrera sin esa ayuda, chapó por él pero hacerle eso. Por mucho que un equipo apueste por un piloto ganador no veía justo que le pusieran una zancadilla cuando contaba con la segunda opción firme de la temporada para ganar una carrera, máxime cuando la primera le engañaron vilmente para arrebatársela, el famoso Multi 21.
Lástima, mucha lástima me da. No veo  justo ni necesario actitudes como estas. Si hace una semana decía que seguramente el equipo le pudiera regalar alguna victoria al australiano ahora puedo decir que eso no ocurrirá y no solo que no va  a ocurrir, sino que van a poner todas las trabas del mundo para que no consiga ganar una. Webber no se merece una despedida así. Un gran profesional que ha luchado y apoyado al equipo que le da de comer desde el primer minuto. Apostaron por él cuando Red Bull no era nada y gracias a su experiencia el equipo es hoy lo que es. ¿Creéis necesario, a estas alturas de la temporada, visto lo visto tener que ayudar innecesariamente a Vettel para conseguir una nueva victoria?  El alemán se vale y se sobra para ganar. No acuso en este caso que él sea el culpable, en este caso parece claro quien la tiene, el equipo aunque el alemán nunca ha dado muestras de generosidad, tampoco vayamos a confundirnos. Los grandes son grandes no solo por su palmarés, sino también por su generosidad y en ese apartado no anda demasiado sobrado ni él ni sus jefes. Actitudes como la demostrada  por Jalabert en la Vuelta a España del 95, cuando cazó a falta de cincuenta metros para la meta a un corredor que llevaba escapado solo casi 200 km, que ni siquiera lo conocía (Bert Dietz), y le cedió la victoria en Sierra Nevada, demostró la gran persona que era y con gestos como ese le hicieron más grande.
Soy partidario de las órdenes de equipo, son necesarias y sirven para conseguir objetivos globales pero cuando hay eso, objetivos por medio. Entiendo que puedan perjudicar a un piloto en beneficio de otro cuando sea necesario, pero con cuatro carreras de diferencia con el máximo rival en el campeonato y con una ingente cantidad de punto en el mundial de constructores creo sinceramente innecesarias.
En fin, es lo que hay, pero con la mediocre carrera de Vettel plagada de multitud de errores, si no ha sido capaz de aprovecharlo. Mala pinta tiene para el australiano pille otra igual.
El otro “gran lío” del fin de semana fue el montado por los chicos de Ferrari. ¡Bravo Felipe! Seguro que después de ver la extraordinaria carrera que has hecho en Japón la lista de futuribles se habrá ampliado hasta el infinito y mucho más. Modo ironía en off. Antes que nada diré que gran parte de los problemas que padeció Fernando en la carrera abría que atribuírselos a él mismo. Viendo como anda de relajado durante los libres y la calificación, el asturiano está pensando más en las vacaciones que en otra cosa y eso se nota. Le falta la tensión del que se ve luchando por el título y eso es un signo de falta de profesionalidad. En clasificación no está a la altura de un piloto de su categoría. Pueden decir que su coche esté mejor configurado que el de Felipe para carrera y que su rendimiento en la calificación se deba a eso, que si las suspensiones son más duras, etc. Excusas, son demasiados fallos seguidos. Por tanto, si sales a la pista el domingo desde la octava posición los problemas se multiplican. Felipe anda por el mismo estilo, solo corre cuando tiene la soga al cuello y como ahora tiene que buscar asiento para su posadera corre que se las pela el sábado.

Como todos sabéis, después de la salida normalita, Fernando se encontró detrás de Massa y éste desobedeció la orden de dejar pasar al asturiano. Eso le costó a los Ferrari perder la posición con Hulkenberg tras la primera parada en el box y que no consiguió recuperar hasta el final de la carrera. Donde las dan las toman y ahora podéis achacarme que no debieron realizar órdenes de equipo cuando el mundial está perdido. Sí pero hay un matiz, Fernando y Ferrari respectivamente luchan por el subcampeonato y en el caso del segundo la diferencia de dinero es muy grande. Volvemos al tema de siempre, como hacen las cosas la competencia y como lo hacen en Maranello que van de desastre en desastre. Para mejorar el asunto ahora tienen a un piloto rebelde que no obedece a los jefes. Cría cuervos y te sacarán los ojos.
Viendo la diferencia entre los Lotus y Red Bull con el resto, el podio era imposible pero cuanto más cerca estés de ellos mejor, evitas meterte en líos  y puedes aprovechar algún posible error. El salto de calidad de Lotus posiblemente debido a los mapas motor hace que las carencias del F138 se potencien, incluso en una pista que en principio era favorable a ellos. En la actualidad, da igual que haya curvas rápidas, que lentas, que se necesite tracción o no, el coche no va por mucho que se quiera y con esas armas, pocas veces veremos a los de rojo en el podio, salvo que los de arriba se queden tirado en el camino.


Del resto, la gran carrera de Romain. El francés lo ha tenido en sus dedos y  ha estado muy cerca de ganar su primer GP. Con una salida genial, se quitó de en medio a los tres rivales que le precedían y se situó líder desde la primera curva. Mantuvo controlado a los dos Red Bull más tiempo del esperado pero tuvo que sucumbir al mejor ritmo mostrado por ellos. Primero Sebastian y a falta de pocos giros inició la batalla final contra Webber quién hizo cuenta de él, aunque se resistió más y le hizo sudar de lo lindo para conseguirlo a pesar de llevar neumáticos blandos nuevos. Esa lucha retuvo a Webber lo suficiente para impedirle llegar a tiempo para alcanzar a Vettel. El galo ha asentado la cabeza y parece más relajado, incluso ya no se mete en los fregados como antes. Me hizo caso y las tilas hacen milagros. Su final de temporada está siendo de notable alto y se está ganando a pulso ser considerado como el piloto numero uno de Lotus para el 2014. Las actuaciones de Kimi parecen calcadas a las de Fernando. También califica como el culo y claro, así imposible. Esta vez no olió la sangre y se difuminó.
También es de destacar a Sauber. Y no sólo a Hulkenberg. Nico ha hecho otra carrera enorme que le hace ganar enteros para poder recalar en Lotus para el año próximo y Esteban Gutiérrez se está reivindicando en el momento caliente de la temporada donde se está jugando el asiento para el año que viene.
Los Mercedes, la gran decepción. Con Hamilton fuera tras pinchar Vettel su rueda trasera y posteriormente retirándose por una avería y Rosberg, que para ser sincero ni siquiera sé como terminó, con eso es suficiente.
Bueno, próxima cita Gp de la India. Que vayan enfriando los seguidores de Vettel los espumosos que ya llegan las celebraciones. Esperemos que sea tan divertida como la carrera vista en Japón. Aún quedan por dilucidarse los segundos premios y las pedreas. Habrá que seguir la lucha Ferrari con Mercedes y Lotus por el subcampeonato y la actitud que toman desde Maranello con Felipe por su rebeldía. Red Bull  siempre lo ha tenido claro, desde la primera vuelta de los primeros libres en Australia, Ferrari aún no. Veremos que pasa con los rojos a partir de ahora, pero eso será otra historia.


Homilías semanales EN AUDIO: Semana XXVII del Tiempo Ordinario












FANTASÍA O REALIDAD



Bueno amigos, muchas veces en este maravilloso mundo de la F1 te puedes encontrar con muchas sorpresas. Unas veces puede ser de tipo técnico, en otras ocasiones políticas pero la mayoría de las veces entran dentro de la lógica. Esta semana me encontré con una y de las gordas, ¡Fernando se va a McLaren! y la verdad no sabe uno qué pensar.
Lo primero que haces cuando lees una noticia de ese tipo es mirar la fuente que lo publica. No es lo mismo un tweet de un desconocido que una pagina de categoría, aunque a veces estas últimas también entran al trapo. La semana pasada, sin ir más lejos estuve dudando publicar una noticia sobre la obligación por parte de la FIA del cambio del Software del RB9 pero la fuente no me pareció fiable. Nadie publicó nada parecido y todo lo que encontraba era una retroalimentación de la misma noticia. Al final, no era cierto, pero no pasa nada. Es lo que tiene la publicidad en Internet, cuantas más visitas tengas, más dinero ganas y a veces los bulos atraen muchas. Pero claro, cuando uno ve quien emite la noticia es una de las paginas de referencia en la F1 en español pues alguna credibilidad le das aunque siempre los ángeles que tengo en mi cabeza me hacen recapacitar: ¿Será fantasía o realidad?
Para ser sinceros,  más bien lo primero que lo segundo aunque nunca te puedes fiar. Historias similares se cuentan y luego se las lleva el viento, eso sí, si suena la campana, sale el listo de turno para colgarse las medallas. Cosas peores se han vistos o muros más grandes han caído, eso depende de la personalidad de cada uno. No veo a Fernando en McLaren por la misma razón que yo no volvería a una empresa que me hubiera tratado mal, algo que por cierto me ha sucedido, pero ya digo, cada uno es como es y esto no son matemáticas. A mi parecer McLaren debería hacer muchos cambios para que esa ecuación fuera factible.
Quiero ir desgranando algunos pros y contras que sucedería en el caso de que esa noticia fuera cierta y luego cada cuál saque sus conclusiones, pero creo conveniente ver los antecedentes para poder sacar conclusiones.
 Por un lado Fernando salió del equipo ingles tras un año en el que se sintió ninguneado. Ojo, para gustos los colores, algunos dirán esto y otros lo otro pero las cosas fueron como fueron.  El español llegó a Woking con la vitola de número uno después de haber conseguido dos mundiales y está claro que tu no traes a un doble campeón del mundo para utilizarlo como segundo piloto del equipo. La sequía de títulos que padecía el equipo desde el 1999 hizo apostar por un piloto con presente y sobre todo con mucho futuro, pero se produjo un enfrentamiento de intereses durante el 2007. Por un lado, el propio piloto y por otro el  jefe del equipo, Ron Dennis que tras mucho meditarlo decidió subir al primer equipo a su pupilo que venía mostrando talento en las categorías inferiores, el Sr Hamilton. La función del ingles era aprender para en un futuro ser la cabeza del equipo. 
Pero el muchacho salió con un talento inesperado y sobre todo contestón. Eso unido a varios fallos de pilotaje del asturiano producidos, a mi parecer por la precipitación y el nerviosismo por el rol que ocupaba hicieron  que disputadas varias carreras del mundial, estuvieran igualados a puntos y ahí cambiaron las tornas. Un equipo inglés, con piloto inglés, con jefe y mentor inglés. Blanco y en botella. Por tanto era de esperar que eligiera a un piloto que desde muy joven había ascendido, educado y evolucionado con dinero de su cartera, algo muy parecido a lo ocurrido con Vettel en Red Bull o a Coling McRae en el mundial de Rallys cuando corría con Sainz en Subaru. 
Dicho y hecho. Prioridad numero uno fue Lewis y eso no entraba en la cabeza de Fernando. Como término ya lo sabéis todos. Presionó al equipo para que cambiara, éste no lo hizo. Amenazó con sacar mails que demostraba el espionaje de McLaren a Ferrari, no  le hicieron caso y salto el escándalo que le costó a los plateados 100 millones de € de sanción y la pérdida del mundial 2007 con el mejor coche, con diferencia de la parrilla. Se devolvieron las fotos y las cartas cual novios despechados y cada uno por su camino.
De toda esta historia, lo más curioso es que días después de la rotura, Dennis pedía a Fernando que recapacitara y que volviera, algo que no hizo, como es lógico.
Tras la travesía por el desierto que significo la vuelta del asturiano a Renault llegó a Ferrari con el mismo estatus de número uno y sobre todo, con los mismas motivos que lo llevaron años antes a Inglaterra. Apostarían por él, le darían un coche ganador y todo sería maravilloso pero después de cuatro años, nunca ha tenido ese ansiado coche, no han evolucionado y sobre todo han traído a Kimi que le puede disputar su estatus de intocable en Maranello.
Está claro que Ferrari lleva una deriva que no consigue solucionar y 2014 es su último año de contrato con ellos. ¿Se puede marchar? Es factible pero creo que hay elementos que se lo impedirían.
Está claro que su salida de Woking fue traumática. Él lo ha reconocido en muchas ocasiones diciendo que ha sido la mejor decisión que ha tomado en su vida así que me extraña su vuelta, salvo que todos los implicados en su ruptura se encuentren fuera y la verdad es que hay muchos que ya lo han hecho. Por un lado, ya no está uno de los que debieron parar los pies a la cúpula del equipo, Norbert Haug que se marchó para hacer su equipo propio, la actual Mercedes y Dennis hace tiempo que dejó el látigo de mando para irse a descansar a esos maravillosos prados ingleses, pero su sombra sigue siendo demasiado larga. Se le ve demasiadas veces en el box para estar retirado y a distancia. ¿A que no veis a Briatore cada dos por tres en el box de Renault?
Otra historia es la situación actual del equipo. Cada día se parece más a un barco a la deriva que se está hundiendo del cual todas las ratas de abordo lo quieren abandonar. La lista de técnicos que han dejado la empresa es amplia y no parece ser cubierta por personal de bien cualificado y eso se nota. Ver a sus coches arrastrarse por la pista con el potencial mostrado en el 2012 me da lástima a pesar de ser un ex-Mclarista confeso y rebotado que no ha encontrado un hueco que le llene su corazón, por mucho que me tachen de ferrarista, que nunca lo he sido ni creo que lo seré. Fijaros si han abandonado gente el barco que hasta Hamilton decidió hacerlo, así que las cosas no las tendría muy claras para tomar dicha decisión, por no mencionar la ruptura con el motorista.
Partir de un proyecto a contrapié como será el del 2015 tiene sus riesgos. Si ya es complicado ajustar y calibrar un coche con tantos cambios como será el del año próximo, hacerlo pensando que para el siguiente la máquina tendrá un nuevo corazón la cosa se complica.
Por tanto, la circunstancias actuales no son demasiado propicias para cambiar de equipo, máxime cuando aún no sabes cómo será la maquina de Ferrari del 2014. Fernando siempre ha dicho que quiere retirarse vestido de rojo y aunque el idilio que mantenía la parejita hasta ahora parece que se ha acabado, la famosa crisis de los tres años, no parece ser suficiente como para tener que largarse a toda prisa.
La posible parte buena de la historia es la presión que está ejerciendo Honda para que todo esto cambie. Quieren a los mejores y para eso van a inyectar una gran cantidad de dinero, que parece ser que ahora les sobra.  Los nombres de Fernando Alonso y Ross Brawn están en la palestra aunque si lo del español es difícil, lo del boss es casi imposible.  Los dirigentes japonesa ya ha hecho saber a McLaren que quiere “los mejores” y el responsable de competición de Honda, quiere que McLaren tenga los mejores pilotos e ingenieros posibles porque si han decidido volver a la  2015 es para ganar y quieren resultados desde el primer año.  Tendrán una ventaja y un inconveniente. Por un lado el equipo tendrá que adaptar su coche al nuevo motor pero puede que sea al contrario. Una vez que se tenga las especificaciones del motor Mercedes se las mandarán a Honda para que ellos fabriquen el motor a medida. Esa es la ventaja de ser cliente privilegiado. Otra ventaja será que el motor japonés contara con un año más de evolución, muy útil a la hora de mejorar prestaciones y fiabilidad con respecto a la competencia que tendrán los suyos “congelados” en ese aspecto.     
En fin, ya veremos. Segundas partes nunca fueron buenas, salvo excepciones. Alonso tiene la satén por el mango, es la ventaja de ser uno de los grandes, que todas las puertas se te abren al pasar. No me imagino verlo otra vez vestido de gris pero quién sabe, tampoco creía que la salida de  Hamilton fuera acertada y fijaros lo que echa de menos a sus anteriores compañeros. McLaren sigue siendo uno de los más grandes y debe de seguir siéndolo, no en vano es el segundo más laureado de la historia y eso solo se consigue con trabajo y superación. No sabemos aún que porcentaje mayor de la noticia pertenece a la fantasía o a la realidad  pero sí queda claro que si este año no se ponen las pilas en Maranello, el caballo ganador se largará. ¿A dónde?  Solo él lo sabe pero visto lo visto, si es a McLaren, Red Bull o Mercedes seguramente mejor lo harán. Ya  veremos, pero eso será otra historia.

PORRA GP DE JAPÓN


!!La porra!! que se me olvidaba. Estoy en babia. Mucho trabajo y un día de fiesta entre semana andaba despistado, creía que era jueves. Pues nada, lo dicho. !Al ataque!
PD: María, siempre estarás entre nosotros. toda la familia del motor te echaremos de menos.
Resultados:
Bueno, menudo favor nos hicieron los chicos de Red Bull. De no ser por la putadilla que le hicieron a Webber esta semana mojamos menos que el Fary en sensación de vivir. El ganador de la semana ha sido Nacho que de una tirada de 9 puntos me arrebata la tercera posición de la general. La pugna por la cabeza sigue inalterada, con M.Ángel líder con 7 puntos de ventaja sobre C.José. Próxima cita el Gp de la India, esperemos mayor fortuna.

PREVIO GP DE JAPÓN



Sin tiempo para descansar y casi de sopetón, no esperaba que en una semana tendríamos de nuevo la F1 en marcha le damos la bienvenidos a Suzuka, uno de los templos del automovilismo, una de mis carreras preferidas. Quizás todos esto sea debido a los buenos recuerdos de mi infancia. Era una de las pocas veces que me resultaba  grato tener que madrugar. Mi primera vez fue emocionante, ver a mi ídolo Senna intentar ganarle el mundial  a Prost merecía la pena, aunque la frustración fue grande tras verlo descalificado después de una descomunal remontada, choque y remontada, menos mal que el año siguiente se la devolvimos ¿verdad Ayrton? Ahora, con un horario medio europeizado le quita gracia, eso de tener que levantarse a las tantas de la madrugada y aguantar como un jabato en el sofá tenía su merito, pero que le vamos a hacer.
Tiene muchos aspectos que lo hace único, legendario, exigente, fluido, peligroso, inimitable, con carácter y personalidad al igual que tantos otros trazados míticos que, al igual que él están en decadencia de las manos del abuelote Bernie. Es una pista que si se le coge el ritmo, manejar las curvas de Suzuka, especialmente las "S", es como ir de nube a nube, si no, puede ser es una auténtica pesadilla.
Su trazado tiene un aspecto especial, es diferente a todos y lo hace su forma de ocho gracias al  puente que hay que cruzar antes de la impresionante curva 130R. Tiene dieciocho curvas, de las cuales son diez a izquierda y ocho a derechas, con las “Eses” donde se puede ganar o perder mucho tiempo según se tracen bien o mal, curva Dunlop pero la que destaca con brillo propio la mencionada 130R, una de las mejores del campeonato que hace sufrir como ninguna los cuellos de los pilotos al alcanzarse en ella la mayor fuerza G lateral de todo el mundial, aunque ahora con los pilotos tan integrados en el copit lo tienen tan fácil como apoyar la cabeza en el lateral. En el pasado, había que tener valor para tomarla con el acelerador pisado a fondo como sucedía en Eau Rouge, pero ahora con los V8 no es tan complicada tomarla así.



El circuito japonés de Suzuka tiene 5’807 kilómetros de longitud. Se dan en una carrera 53 vueltas, y se completan 307’573 kilómetros en total. Técnicamente, el trazado nipón es muy delicado a la hora de conseguir un buen set up del coche,  debe de estar bien reglado para negociar lo mejor posible las curvas rápidas, y evitar tanto el sobreviraje como el subviraje. No buscan un coche que disponga de un velocidad estratosférica en recta (la velocidad punta rondará los 300 km/h o muy poco más), pero que sí sea capaz de negociar las curvas rápidas enlazadascon velocidades que fluctúan entre los 150 y los 230 km/h.  Por tanto necesitan un morro estable y ágil y que la zaga sea fiel a él. Un coche ‘tranquilo’ y estable le hace ser muy rápido aquí.
 Es necesaria una carga aerodinámica media-alta para poder tener una buena adherencia en todas las curvas rápidas y que genere buena tracción para salir de las frenadas, pero se necesita un buen motor que genere potencia para mantener una buena velocidad punta durante gran parte de la vuelta ya que se pisa  el acelerador a fondo el 67% de la vuelta, pero ojo, es más necesaria la potencia que velocidad. Por tanto la exigencia del los motores es grande. Tienen que rendir a un nivel bastante alto, desafiando la fiabilidad. Las curvas lentas y la chicane que conllevan fuertes reducciones desde altas velocidades a marcha corta (2ª e incluso 1ª) con salidas de fuerte aceleración de cara a zonas mucho más rápidas y el ritmo casi constante a medias-altas revoluciones provoca fácilmente los problemas de sobrecalentamiento en las mecánicas menos fiables o ya al final de su kilometraje útil. En la vuelta, además se hacen en torno a 45 cambios de marcha y el consumo de combustible por vuelta es de 2’8 kilos/vuelta.
Como siempre, hay que prestarle atención a los frenos, pero Suzuka no es un circuito excesivamente exigente ya que no tiene grandes frenadas, sino que se compone de curvas que mantienen una velocidad ‘constante’ en los monoplazas. El desgaste de los frenos, aunque hay alguna frenada brusca, no es muy alto. La distribución de frenada debe estar relativamente balanceada hacia atrás para entrar con buen ángulo en las curvas rápidas.

La configuración de las suspensiones es bastante delicada en este circuito. Suelen ser  duras para atacar las curvas rápidas, pero la pista está algo bacheada, tiene dos zonas muy lentas, lo que hace los equipos tiendan a ablandarlas para intentar encontrar la combinación ideal de dureza-altura-grip de las suspensiones.
Respecto a los puntos de adelantamiento, destaca la curva 1, al final de la recta de meta. Los pilotos llegan a mucha velocidad y tienen que reducir para la primera curva. Otros dos puntos posibles serían la chicane Casio Triangle, formada por las curvas 16 y 17; y la horquilla que forma la curva 11. En contra de la tendencia habitual, el Gran Premio de Japón sólo tendrá una zona de DRS en la recta de meta estando el punto de detección en la frenada de la última chicane. No se opta por las dos zonas de DRS por seguridad. La otra parte de la pista susceptible de poder utilizarse  seria demasiado peligrosa ya que contaría en parte  con la 130R que, aunque ya se haga a fondo, los coches perderían totalmente el control al disminuir gran parte de la carga aerodinámica. Si se prohibió en el túnel de Mónaco es lógico que aquí lo hagan.
Los neumáticos Pirelli a emplear serán los medios y duros. Conservadores, ¿nooo? En fin, ironía en modo off. El desgaste de los neumáticos es bastante alto, por lo que podríamos ver gran degradación, especialmente en los neumáticos más blandos debido al sobreesfuerzo que padecen los neumáticos al pasar por sus rápidas curvas, las altas cargas aplastan los neumáticos contra la pista y  la combinación de curvas, los cambios de dirección, las frenadas… ejercen mucha presión sobre ellos, específicamente las fuerzas laterales  que serán aquí más evidentes y si a eso unimos que es una pista que genera mucho grip al tener un alto índice de abrasión, pues lo dicho, sufren más de lo normal. Los equipos que tienen problemas en calentar el compuesto duros los verán reducirse aquí pero los pilotos que no cuiden  bien las gomas, los verán aumentarse y mucho. Los  neumáticos duros serán unos 1/1,5 segundos por vuelta más lentos que los medios  pero estos últimos se espera utilizarlos lo menos posible ya que al inicio de carrera y cargados al máximo no durarán mucho. Lo más probable es que la mayoría de estrategias sean de dos o tres paradas, y habrá que tener en cuenta que el coche de seguridad tiene bastante probabilidad de salir aquí.

La climatología será benévola este año en Japón, se espera un buen fin de semana. Quizás el viernes sea sobre mojado pero el resto de los días, lucirá un sol esplendido.
Suzuka representa todo aquello que ya no es la Formula 1. Un espacio exigente y especialmente diseñado donde la simbiosis entre hombre y maquina alcanzan la perfección sorteando la dificultad. Es un circuito principalmente de piloto y cuando preguntan a cualquier piloto a cerca de cuál es su circuito favorito, Suzuka siempre figurará, junto a Spa, en la cabeza de la lista. Este es una pista de pilotos y cuando eso sucede, suele hace las carreras muy divertidas, aunque a día de hoy si el monoplaza no tiene una buena eficiencia aerodinámica no hay nada que hacer. Mientras exista Suzuka, existirá el recuerdo de un F1 magnifica. En esos tiempos cuando los equipos innovaban, los pilotos se arriesgaban, las pistas emocionaban, y los coches enloquecían. Sin duda un circuito muy interesante, muy cansado, muy bonito y un circuito que esperamos seguir disfrutando muchos años, aunque sea difícil de mantener. Veremos como termina la cosa, pero eso será otra historia.
DATOS TECNICOS:
Tiempo perdido por cada 5km de de consumo de combustible (1 vuelta): 0.07 seg
Kilos por vuela:2.21 Kg/5km
Tiempo perdido en el pitlane: 18 seg
Longitud del pitlane:400 mts
Velocidad media: 210 km/h
Velocidad media en las curvas: 171 km/h
Participacion del Safety Car en cada GP: 0.3 por carrera
Curvas a la derecha:9
Curvas a la izquierda:8
Longitud total de la carrera: 307.471 Km
Longitud del trazado:5.807 Km