Natividad de San Juan Bautista (B)


24-6-2012                   NATIVIDAD DE SAN JUAN BAUTISTA (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
En este día en que celebramos la Natividad de San Juan Bautista me voy a fijar en dos aspectos del evangelio de hoy:
- En unos versículos anteriores al texto que acabamos de escuchar se nos dice que Zacarías, padre de Juan Bautista, se quedó mudo por no dar crédito a las palabras del ángel que le anunció de parte de Dios que su mujer iba a concebir un hijo (“El ángel le dijo: ‘No temas, Zacarías; tu súplica ha sido escuchada. Isabel, tu esposa, te dará un hijo al que llamarás Juan’” [Lc. 1, 13]). Isabel, la mujer de Zacarías, era estéril y también anciana. Zacarías estuvo más de nueve meses mudo y durante este tiempo pudo pensar, orar y recibir la gracia del Espíritu que le ayudó a profundizar en su fe; una fe que era rutinaria, llena de costumbres y sin experiencia real, concreta y cercana de Dios. Conocía a Dios simplemente de oídas. No, no era el mismo Zacarías el que en el templo de Jerusalén dijo al ángel, que le anunció el próximo nacimiento de un hijo engendrado por su mujer estéril y anciana: “¿Cómo puedo estar seguro de esto? Porque yo soy anciano y mi esposa es de edad avanzada” (Lc. 1, 18), que el Zacarías que más de nueve meses después, y ya ante el nacimiento de su hijo, dijo: “Juan es su nombre” (Lc. 1, 63).
Recuerdo una película muy buena o, al menos, a mí me gusta mucho. Se titula ‘Cadena perpetua’. Uno de los actores de color interpreta a un preso que, cuando tenía unos 22 años, asesinó a un hombre. Lo condenaron a cadena perpetua, pero pasados varios años tuvo la oportunidad de solicitar algunos beneficios penitenciarios, por ejemplo, su salida de la cárcel en fines de semana o entre la semana, aunque volviendo a dormir a la cárcel. Se veían en la película varias escenas en las que este preso de color trataba de convencer y engañar a los miembros de la comisión que estudiaban y resolvían su caso: El preso siempre decía que estaba rehabilitado y que no volvería a delinquir, pero se le notaba tan ansioso por salir, incluso empleando para ello la mentira, que era enseguida descubierto, por lo que la respuesta de la comisión invariablemente era negativa. Finalmente, cuando este preso había pasado ya más de 30 años en la cárcel, tuvo otra entrevista con la comisión. Le hicieron las preguntas de rigor para ver si estaba rehabilitado, pero en esta ocasión el preso ya no tenía ningún ansia por salir, y en la entrevista que le hicieron dijo: 'Si Vds. desean saber si estoy rehabilitado, les diré que yo ya no soy aquel joven orgulloso, presuntuoso y agresivo que hace más de 30 años entró en esta cárcel. Siento mucho haber matado a aquel hombre que un día asesiné. Si me preguntan si voy a volver a delinquir, les diré que no lo sé; sólo sé que yo no soy el mismo y que, si no me quieren dejar salir, pues no lo hagan'. La comisión lo escuchó, deliberó y decidió por unanimidad permitir su salida de la cárcel con el sello de REHABILITADO.
También recuerdo haber leído cómo un hombre vivió muy feliz, pero sin casarse, ni civil ni religiosamente, con una mujer durante muchos años. Tuvieron varios hijos. En varias ocasiones aquella mujer le pidió que se casaran, pero él siempre contestaba que estaban bien así y que no hacía falta ningún rito de matrimonio. Pasado un tiempo la mujer murió de una enfermedad rápida y la enterraron. Después él, destrozado, se puso a ordenar en casa las cosas de ella y encontró que, aquella mujer con la que había tenido hijos y habían compartido varios años de vida, tenía guardado un vestido blanco de novia con la ilusión de un día poder estrenarlo y usarlo, mas no había podido utilizarlo porque él, en su egoísmo, sólo había pensado en sí mismo y no en ella.
De todo esto saco cuatro conclusiones:
1) Sí, Zacarías necesitó más de 9 meses para pensar al modo de Dios.
2) Sí, el preso de color y asesino necesitó más de 30 años para dejar atrás su orgullo, su agresividad, su prepotencia y sus engaños.
3) Al hombre que convivió con aquella mujer le bastó un segundo y ver un vestido blanco para darse cuenta de todo su egoísmo, aunque -eso sí- estuvo ‘ciego’ durante unos cuantos años.
4) TODOS NECESITAMOS NUESTRO TIEMPO PARA CAMBIAR, PARA VER LAS COSAS DE OTRA MANERA.
- Cuando nace el hijo de Zacarías y de Isabel los parientes quieren poner al niño el nombre de su padre Zacarías. Es la costumbre: este niño seguirá transmitiendo el nombre de su padre, de sus antepasados… y su sangre también, pero los padres se niegan, porque saben que aquel niño es hijo de Dios antes que hijo suyo, y lo reconocen al ponerle el nombre de JUAN, que significa “Dios es propicio” o “Dios se ha apiadado”.
Zacarías era un hombre anciano. Isabel era estéril y anciana. Sólo una especial intervención de Dios pudo hacer que aquel niño apareciera en el vientre de Isabel. Estos esposos tuvieron la luz y la humildad suficientes para reconocer que Juan era un regalo de Dios y no obra suya. Toda esta realidad quedó significada en un hecho tan sencillo y a la vez tan profundo como el de poner el nombre de Juan al niño que nació de Dios. Zacarías e Isabel no quisieron apropiarse de alguien que sabían que no les pertenecía, sino que les era entregado por unos años. Ellos lo cuidarían y lo educarían para Dios y para su Santa Voluntad.

Domingo XI Tiempo Ordinario (B)

17-6-2012 DOMINGO XI TIEMPO ORDINARIO (B)


Ez. 17, 22-24; Sal. 91; 2 Co. 5, 6-10; Mc. 4, 26-34

Queridos hermanos:

Este domingo no estaré en Asturias y no “colgaré” la homilía en el blog. Lo siento. La semana siguiente reanudaré los envíos de las homilías.

Un abrazo y que Dios os bendiga.




Andrés

ARRIESGAR Y PERDER. ANÁLISIS CANADÁ


Bueno, ya tenemos el séptimo ganador distinto este año y la verdad es que para una vez que no me inclino por ellos en el previo, va y ganan, aunque ya lo preveía.
Ciertamente me resultó descafeinado el Gp de Canadá de F1 que hemos visto este año, esperaba mucho más de esta carrera, salvo el imprevisto final no ha habbido ni combatividad, ni incidentes, ni coches de seguridad y creo que hay un aspecto importante de resaltar que se está viendo en los últimos gp y es que el afán de los equipos por conservar las ruedas para intentar disminuir el número de entradas en los boxes produce en excesivo conservadurismo  con la consiguiente disminución de la lucha entre los coches, afectando a los aficionados ya que muchas carreras están  quedando algo Light si las comparamos con las del año pasado. El miedo existente por no terminar de comprender al 100% el comportamiento de las

ruedas les está llevando a ese camino. Ver coches a una distancia lo suficientemente amplia para evitar afectar a las ruedas que solo aprietan al final o en los momentos de los cambios y los valientes son cada día menos, bueno, salvo  Ferrari y Red Bull en esta carrera los que arriesgaron más en este aspecto y si en el equipo alado supieron rectificar, tarde y mal, pero salvaron algún que otro mueble lo de Ferrari merece un comentario especial y hago una pregunta al aire 


¿Pensáis realmente que se equivocaron o no? Muchos dicen que no, aunque son los menos, incluso el asturiano lo pensaba, o por lo menos barrió para casa con buena cara pero yo me decanto a que sí, y no un fallo grande sino garrafal, una metedura de pata tan grande como la cometida hace dos años en Abu Dabi que le costara el mundial a Fernando pero este año ya tienen alguna más como la cometida en Mónaco que le costo al menos una posición más como dije en el análisis de la anterior carrera y que casualmente ahora alguna cabeza resplandeciente criticaba lo sucedido en la tele cuando el equipo aprendiendo  del error cometido, mantuviera en pista a Alonso justo los giros necesarios que dieron un efímero liderato de la carrera. Reconozco que a posteriori todo es más fácil y que en el fragor de la batalla es cuando se tienen que tomar las decisiones pero había indicios claros de que la estrategia no iba a funcionar. Todo fue normal hasta llegar a la ventana del segundo cambio con tres candidatos claros para el podium  con unos posibles aspirantes de tapado, uno llamado Grosjean y otro realmente inesperado llamado Pérez. Alonso tenía cierta ventaja, cambió ruedas el último y podía permitirse el lujo de marcar a los contrincantes. Hamilton entró primero a cambiar y aunque surgió ciertas dudas en los inglese se comprobó en pocas vueltas que era la opción acertada ya que una vez recorridas las primeras 4 vueltas de las veinte que quedaba se sabía que los pillaba fácil y eso es un calculo de segundo de primaria, si me sacan 13 segundos y les recorto al menos 1 seg por vuelta, no hace falta ni calculadora aunque dijeran algunos  por la tele que había la posibilidad de que se redujera el recorte al final….. !Vamos, vamos! ¿Cómo no vas a poder recortar tiempo a un coche que tiene unas ruedas con 30 vueltas más que las tuyas? ¿Habían pensado quizás que Hamilton serían más lento que Alonso o Vettel? Señores, con el primer juego de ruedas blandas  el ingles  marcaba vuelta rápida tras vuelta rápida sin apreciarse desfallecimiento en sus compuestos y sabiendo esos datos, ¿en qué cabeza cabía?.



 Bien, desgranado el primer fallo vamos por el segundo. Una vez sabida que se perdería la primera posición, que dicho de paso nunca llego a poder ser factible ya que el McLaren tenía mejor ritmo que los rojos con los compuestos blandos, había que controlar la segunda plaza y ahora me pregunto ¿qué necesidad tienes de forzar tanto las ruedas cuando sabes que te quedan quince giros, sabes el ritmo de Hámilton y podías incluso montar los compuestos superblandos para salvar sobrado esa segunda posición? Pues no, se mantiene en pista para controlar al alemán  hasta el final, pero todo se precipita cuando Vettel es alcanzado por el ingles, el tercer fallo. Fue un detalle que pocos se dieron cuenta pero se vio claramente que en ese momento el alemán estaba recortando terreno al español y se situó a menos de 2 seg de Alonso después de forzar  durante un par de vueltas para evitar ser adelantado y de repente empieza a perder terreno muy rápidamente  en torno a 2.5 seg más de lo que ya perdía y deciden entrar a cambiar a falta de 7 giros ya que las ruedas dijeron basta y en ese momento ya  no había posibilidad de arrepentimiento y lo que pareció ser un tremendo fallo de Red Bull se convirtió en una buena rectificación a tiempo y de ahí al final todos sabemos lo que sucedió, claro está con  Grosjean y  Perez frotándose los ojos ya que no se creían lo que sucedía por delante que les condujo a ocupar los dos escalones inferiores del podium.


No entiendo para que tanta calabaza pensante en el equipo y sinceramente es un apartado del equipo que nunca ha funcionado bien y sus graves errores hablan por ellos. Parecía que se había producido una mejoría con unas carreras aceptables para la posición que tienes pero parecen no conocer el coche con el que están trabajando o ¿aun no saben que el Ferrari no es precisamente un coche que cuide especialmente las ruedas como sí lo hacen los Sauber y los Lotus?, pues que decir, que mejor que se pongan al día, ya que carrera tras carrera suelen ser de los primeros en mostrar signos de agotamiento, sobre todo con los compuestos más duros, fallando también continuamente al centrar su vista en seguir la táctica un solo piloto, no tienen una visión global de la carrera.
Para  concluir una reflexión, cuando uno arriesga para intentar conseguir una victoria con una segunda plaza asegurada y terminas tercero se puede entender la pérdida por los riesgos emprendidos pero cuando terminas quinto y por los pelos, que de durar 100 metros más hubieras terminado dos puestos más atrás, eso es un error garrafal por mucho que se quiera decir o por lo menos eso veo yo que no soy ni mucho menos un cerebro brillante pero que me estaba dando cuenta en todo momento de lo que podía suceder.
En fin, ya no hay posibilidad de enmienda, en el principado fueron conservadores cuando deberían haber sido agresivos y que venga el que quiera a adelantarme si puede y aquí que te pueden pasar hasta por debajo de la tierra decidieron hacerlo así, lástima por el montón de puntos perdidos que puede que sean necesarios al final del campeonato, lo realmente importante sobre todo en un mundial tan igualado como este ya que de salir lider en Canadá con una ventaja ampliada con respecto a tú más directo rival a salir sin el liderato e igualado practicamente a punto con dos pilotos más es una perdida demasiado importante para no tenerla en cuenta a la hora de hacer la estrategia.
Como punto positivo reseñar que el coche ha tomado una deriva muy positiva, todo lo puesto está funcionando bien, por fin se puede luchar por las primeras plazas el sábado y eso les hace ser positivo de cara al mundial y esa es una muy buena noticia.


El gran protagonista del fin de semana fue Hamilton en un circuito que realmente se le da muy bien. No pudo conseguir la pole pero su ritmo en carrera fue tremendo con los compuestos blandos, eso unido a una acertada estrategia en el muro lo condujo a una contundente victoria que realmente nunca peligró y que le permitía inaugurar su palmeres este año, algo que ha tardado quizás más de lo esperado, aunque el que ha pasado un quinario a sido Button, entre averías, falta de aclimatación a la pista y un primer juego de gomas que no pudo exprimir al máximo se vio inmerso en mil batallas que le condujo a una mala decimosexta posición. Muy perdido está el ingles y sin signos de encontrar el camino.
Las grandes sorpresas del domingo han sido el Sauber de Perez y  el Lotus de Grosjean en gran parte por meritos propios. Ambos equipos, ante la imposibilidad de poder luchar por la pole, han centrado gran parte del trabajo en preparar el coche para que el domingo mimara las ruedas para intentar alcanzar la meta con un solo cambio por el camino sobre todo el primero, gran especialista en este aspecto y a fe que lo hicieron con estrategias distintas ya que el galo al entrar en la Q3 partió con los compuestos superblando frente al mexicano que lo hizo desde la decimoquinta consiguieron ir pescando a río revuelto para terminar en el podium. Del trabajo bien hecho por los dos se refleja comparándolo con sus compañeros con un Kobayashi noveno y Raikkonen octavo.


El fin de semana de Red Bull ha sido bastante bueno en general, las reformas en el coche le está conduciendo a ser muy rápidos los sábados y en carrera cada vez están más arriba aunque van alternando buenas actuaciones entre sus pilotos. Vettel mantuvo un buen ritmo en gran parte de la carrera, salvo con los compuestos más blandos que le hizo perder dos posiciones en el primer cambio pero manteniendo a Fernando a poca distancia después de haber colocados las blandas aunque tampoco hubiera podido pasar de ahí.
De los Mercedes poco hemos visto, mal los dos pilotos en una pista que en principio le podía veneficiar ya que aunque apareció el calor tampoco fue demasiado intenso. Con un Rosberg sexto y Schumacher abandonando por un fallo en el DRS al quedarse bloqueado en la posición abierta.
Bien, ya solo queda lamer las heridas sufridas y aprender de lo errores cometidos y mirar al frente para buscar la siguiente carrera que será en casa, el Gp de Europa en Valencia, un circuito con pocas opciones de espectáculo pero es lo que hay y tendremos que aguantarnos, pero eso será otra historia. 


LOS NUEVOS ESCAPES DE FERRARI



Una vez han empezado a rodar los coches en Canadá, hemos podido descubrir cual es la nueva actualización que ha presentado el equipo Ferrari. Se comentaba al inicio del campeonato que este año con la eliminación del difusor soplado y la limitada colocación de los escapes que regularizo la FIA, esta zona perdería importancia con respecto a otras partes del coche, pero el equipo italiano  sigue centrando gran parte de los esfuerzos de diseño en mejorar poco a poco ese elemento. Si en el análisis del Gp España decíamos que los rojos habían tomado una nueva línea a seguir a la hora de configurar los escapes, descartando el diseño original, pues ha resultado que no ha sido así.


Primera foto, escapes en Barcelona, segunda foto, los nuevos
 Se comentó a principios de  temporada que ese diseño era el mejor posible, con él se conseguía la mayor carga aerodinámica posible pero necesitaba mucho tiempo para poder evolucionar, dejándolo apartado porque reducía mucho la durabilidad de las gomas. La opción tomada para las seis primeras carreras del año ha sido el dirigir los gases a la zona del difusor, cambiando todos los elementos que han sido necesarios, llámese difusor, toberas de salidas, etc.  Cuando creíamos que ese diseño se había descartado definitivamente al ver el gran salto en prestaciones del coche en Barcelona, ahora resulta que el nuevo diseño traído a Canadá quiere seguir con los orígenes y presenta unos escapes con una orientación  hacia abajo y hacia fuera, enfocando justo encima del difusor, sobre la viga trasera y a la cara interna de las llantas, así como a la toma de aire de los frenos.

Otra configuración de  tapa motor y  difusor con los nuevos escapes.
Con esto se pretende aumentar la carga del tren trasero sin aumentar la resistencia del coche al avance para poder así quitar algo de ala del alerón trasero con vista a mejorar la velocidad punta ya que a mayor ala, mayor carga pero más resistencia al avance del coche con la consiguiente disminución de velocidad punta en las largas rectas, algo que el Ferrari estaba padeciendo desde principios de campeonato, pero esto sería en el caso de Canadá, un circuito de largas rectas  ya que en otros circuitos que se necesite mayor down force, como sería el caso de Hungría, dará un valor añadido a las prestaciones del coche.

Si en el anterior diseño se utilizaba el modelo que había ideado el equipo Sauber, en este se utiliza el creado por McLaren, con los gases dirigidos a través de un canal y aislado del aire procedente de la tapa motor. También se han realizados ligeras modificaciones en el difusor pero se mantiene inalterable la salida de gases de la refrigeración pero con sutiles diferencias.
Aparentemente la evolución ha gustado a los pilotos, aunque Fernando comentó que no notaba muchas diferencias con el anterior, pero se espera que sean utilizados en la calificación y por tanto en la carrera.

Otro elemento en el que se está trabajando es en las entradas de ventilación de los frenos y en este caso el equipo a copiar es Williams. Si comentamos que en anteriores carreras se había instalado una nueva toma de refrigeración en el eje trasero, esta vez se está probando en el delantero. El sistema lo que hace es introducir aire para enfriar los frenos pero no se ve la boca de entrada, con lo que se consigue disminuir la resistencia que produce este elemento. Veremos si se instalan definitivamente o no.
Del fondo plano y sus famosas apertura, el coche sigue presentando el citado elemento, pero vemos en un primer plano que para hacerlo legal, han optado por llevarlo al borde y dejarle una fina rendija que lo hacer  ser abierto y por tanto ser legales.

PREVIO GP CANADÁ



Bienvenido a Quebec, bienvenido a Canadá, la séptima prueba puntuable para el Campeonato Mundial de Fórmula 1 2012 donde la competición viaja a América para disputar la carrera en el circuito  Gilles Villeneuve  situado en una isla artificial creada para los Juegos Olímpicos de Verano de 1976 en la ciudad de Montreal.  Es una de las pistas que más gusta a pilotos, no tanto por el trazado en sí, ya  que a pesar de ser algo monótono por sus largas rectas, es a la vez un trazado difícil y técnico, haciéndolo muy  divertido, y no solo a los pilotos gusta, también a los equipos y a la prensa por el ambiente que se respira.
Es un trazado semi-permanente que lleva en la Fórmula 1 desde el año 1978 (con sólo dos ausencias en 1987 y 2009). Tiene una longitud de 4.361 metros, que los pilotos tendrán que completar hasta en 70 ocasiones el domingo para conseguir una distancia total de carrera de 305.270 km. Lo conforman 14
curvas, 8 de ellas a derechas y 6 a izquierdas.


Este es un trazado muy peculiar, tiene por costumbre hacer que las diferencias se reduzcan entre los equipos. Uno de los aspectos que le hace especial son la carencia de  curvas rápidas y sobre todo sus grandes rectas, haciendo que siempre haya sido bastante factible adelantar aquí, incluso sin alerones móviles y KERS, en el que la potencia es el principal requisito, donde los motores sufre más de lo habitual al  mantener al máximo régimen  el 62% de la vuelta, con una velocidad media de unos 220 km/h. Es especialmente duro con los frenos debido a las fuertes frenadas después de las rectas, así que  los equipos se centrarán en conseguir  refrigerarlos lo máximo posible aumentando las tomas, no excesivamente ya que se mantiene el coche mucho tiempo con altas velocidades ayudando al enfriamiento, pero sí poner discos más gruesos para aguantar el desgaste que sufren, viéndose abandonos por este asunto. Sus largas rectas y ausencia de curvas rápidas hacen que la eficiencia aerodinámica sea menos importante, por lo que es una pista de carga aerodinámica más bien baja para conseguir un coche veloz para las rectas pero a la vez hace necesaria una buena tracción a la salida de las múltiples curvas lentas de ahí el intentar conseguir un buen balance del coche. Los incidentes son muy habituales al ser una pista rápida con pocas  escapatorias, donde los muros están siempre amenazantes, no tanto como en la cita monegasca pero sí 


que en determinados puntos haciendo tradicionalmente propicia a los incidentes, sobre todo en la primera y segunda gran frenada de la primera vuelta de carrera donde se originan dos importantes embudos, apareciendo mucho el coche de seguridad y originando algún que otro resultado inesperado.
Los puntos más destacados de esta pista son la horquilla, el punto donde aparcó el coche de Kubica en el terrible accidente que sufrió en el año 2007

y el famoso Bienvenue a Québec, el muro de los campeones, situado a la salida de la última chicane de la pista y que todos quieren rozar sin pasarse del límite y que debe su nombre a la cantidad buenos pilotos que han finalizado la carrera en él, uno de ellos Michae Shumacher cuando lideraba la carrera en 1999


La estrategia, la gran desconocida, el hecho de que el año pasado lloviera durante el fin de semana, hace que nadie  sepa a ciencia cierta cuantos cambios de ruedas se necesitarán hasta que comience la acción, pero como orquilla más segura será entre dos y tres ya que las fuertes frenadas, las numerosas fases de tracción, los niveles variables de agarre y la irregularidad de la superficie castigan mucho más las gomas.
Las previsiones son buenas para el fin de semana, solo se espera tormentas para el viernes, aunque esta ciudad en este aspecto suele siempre algo incierto, pero el sol parece garantizado.
http://www.accuweather.com/es/ca/montreal/h2y/weekend-weather/56186
De posibles ganadores mejor ni hablar, Mercedes puede ser un buen candidato si la pista se mantiene algo fría. Red Bull nunca ha ido bien aquí y a Ferrari no es que le favorezca demasiado pero habrá que contar con Fernando  y de McLaren no digo nada que llevo cuatro carreras poniendoles de favoritos y han terminado como han terminado y seguro que ganarán para llevarme la contra. De los demás, incertidumbre total.
Esta carrera tiene un horario vespertino, muy distintos a los de las citas europeas con lo que tendremos unas tardes para poder disfrutar de una de las carreras más emocionantes del calendario, que me hizo engancharme locamente por este deporte la primera vez que la vi y lo agradezco, ya que si mi primera carrera hubiera sido Monza, seguramente sería fanático del Badminton y gracias a ellas conseguí enganchar también a mucha gente  y sobre todo, he podido dejar a más de un amigo callado cuando me decían ¡la F1 es aburrida, no se adelanta!. Esperemos que este año no me deje tampoco mal y que sea, por lo menos igual de buena que la del año pasado.