RED BULL: SU DOBLE FONDO PLANO-DIFUSOR AL DESCUBIERTO


Bueno, intentaré dar algo de luz sobre el nuevo elemento que está últimamente de moda en la F1, el “doble fondo-doble difusor” del Red Bull. Analizando poco a poco todas las imágenes que he podido obtener la verdad es ninguna de las dos acepciones en solitario serían validas aunque si sería una fusión de los dos conceptos ya que en parte si hay doble difusor, aunque más pequeño que el montado estos años atrás y que fuera prohibido y sí existe dos planos por donde se distribuyen los flujos de aire pero no se puede considerar como doble fondo. Veamos como funciona el invento.
Recordemos que el invento de Newey modificaba su parte trasera del RB desde el Gp de valencia, un elemento que estaba dando problemas ya que el diseño anterior hacía que interfiriera los flujos procedentes de los escapes con los procedentes de la parte de los pontones. Para evitar esto el ingeniero separó esos dos flujos definitivamente creando un túnel que dirigía directamente a la zona del difusor el que procedía de los pontones y sobre el techo del túnel se enviaba el de los escapes  para distribuirse encima del difusor.
 El mencionado túnel no es realmente uno, esta dividido en dos, con lo que se produce una separación de los flujos procedente de los pontones y que son dirigidos hacia dos partes distintas de la zona del difusor.
Para facilitar la tarea de comprensión,  los distinguiremos llamándolos túnel principal y secundario.


De estos dos elementos el que más atrae la atención es el secundario. Este canal alimenta con parte del flujo procedente de los pontones una de las zona más crítica, reglamentariamente hablando del difusor, el hueco para el motor de arranque externo. Los F1 no disponen de sistema de arranque interno, esto es para evitar el lastre de peso que conlleva ya que, como una vez arrancado el coche, se empieza a correr y normalmente no es necesario volver a utilizarlo, lo malo es que si el coche se para en pista y se apaga el motor, no hay posibilidades de encenderlo  y hay que devolverlo a boxes en grúa. Lo mecánicos disponen de un mecanismo que enciende el motor de forma externa y para hacerlo hay que introducir el mecanismo por un agujero en la zona del difusor y se arranca el coche. Esta apertura necesaria y está  muy reglamentada desde que Ross Brawn utilizara este famoso agujero para crear el doble difusor. Desde su prohibición sus medidas y posiciones están muy limitadas pero se sigue utilizando como elemento aerodinámico ya que siempre que se  hace pasar aire por una apertura estrecha produce una bajada de presión  (Efecto Venturi) que como efecto secundario genera un aumento de la carga aerodinámica del coche (próximamente haré un artículo sobre este tema y así poder aclararlo).
Pues bien, Newey ha canalizado el fondo plano para que ese aire vaya directamente hacia la citada apertura como vemos abajo y este es el responsable del aumento de las prestaciones del RB en Valencia, aunque tiene mucho menos influencia que los antiguos dobles difusores.




El segundo canal, el principal es más difuso y dirige el flujo a una zona más amplia. Todo este aire no va hacia el difusor sino justo por encima ya que está  dirigido a la parte superior del fondo plano. Para ello también se canaliza  y aunque por separado, se une al aire caliente procedente de los radiadores con lo que trabaja con un volumen de flujo mucho mayor que el canal secundario.


Lo que aun no tengo claro es si ese flujo se distribuye en general sobre la parte superior del difusor junto al aire caliente de los radiadores o se dirige directamente a lo largo de la rendija del difusor, manteniéndolo separado del caliente y quizás esta segunda opción sea la mas acertada viendo lo bien canalizado que está y que originaría el mismo efecto que en el canal secundario y en una superficie mayor y de ser así, se puede considerar que hay un doble fondo ya que hay dos planos en le tren trasero, la parte baja del fondo plano, una intermedia que sería este plano donde se distribuye el aire del canal primario y el plano superior del difusor que se encarga de original carga con el aire que procede de la refrigeración junto con el flujo que viene por encima de la carrocería. 

Hay algunos elementos que hacen decantarme por este sistema y uno de ellos son unas pequeñas aperturas que hay justo en el borde, aunque su finalidad no la tengo muy clara seguramente son alimentados con el aire del canal principal.



El tercer elemento es la salida de los escapes. Este es el más conocido, dirige la salida de los gases hacia los laterales de las ruedas y utiliza el mismo sistema que el McLaren. En Silverstone han modificado algo esa zona de la salida, creando un abultamiento en la salida.



Por lo tanto y de forma gráfica quedaría de la siguiente forma. La representación no sería exacta a mi parecer ya que esta imagen sería si los gases de los radiadores y los del túnel primario se unieran pero os dará una idea aproximada de lo que hemos comentado.

En fin, interesante sistema, una forma inteligente de distribuir de la mejor forma todos los flujos que pasan por el coche y así poder optimizarlos lo máximo posible. En Valencia les dieron unas prestaciones increíbles aunque en Gran Bretaña no tanto, veremos como evoluciona el sistema y cuantos disgustos da a sus rivales.

Domingo XV Tiempo Ordinario (B)


15-7-2012                               DOMINGO XV TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Lo mismo que el domingo pasado se nos hablaba de dos grupos de personas: 1) de los familiares y de los vecinos de toda la vida de Jesús, por una parte, y 2) de los discípulos de Jesús, por otra. También en el evangelio de hoy se nos mencionan otros dos grupos de gentes: 1) aquellos que hablan en nombre de Jesús y 2) los que escuchan lo predicado por los discípulos de Jesús. Vamos a examinar a estas personas, pues no cabe duda de que nosotros nos encontramos en uno o en otro grupo y, en tantas ocasiones, incluso en los dos grupos.
            - Los discípulos de Jesús. Les envió con una misión muy concreta, la cual nos es revelada al final de este evangelio: “Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban”. Para cumplir esta tarea Jesús les da los siguientes ‘instrumentos’: 1) Su autoridad, pues sin ella no pueden hacer nada. Los discípulos predican en el nombre de Jesús y en el nombre de Dios, pero no sólo eso, también y sobre todo hablan y actúan con el poder de Dios y con el poder de Jesucristo. Sin esto los discípulos estarían totalmente desarmados y serían como cualquier charlatán de feria. 2) Les dice que lleven sólo un bastón, el cual sirve para apoyarse en el caminar. Este caminar les llevará de un sitio a otro; este caminar les acercará a las personas a las que tendrán que hablar de Jesús y de las enseñanzas de Dios. 3) También les dice Jesús que lleven consigo unas sandalias, que igualmente les ayudarán en su caminar. Es decir, Jesús indica a sus discípulos que han de llevar consigo sólo aquello que les es necesario en la misión que les ha confiado.
Pero, para que las cosas les queden más claras, Jesús les dice lo que NO tienen que llevar: no debe portar consigo ni pan, ni alforja, ni dinero, ni túnica de repuesto. ¿Por qué les dice que no lleven estas cosas? Pues, porque lo otro (la autoridad, el bastón, las sandalias) les servía para apoyarse en Dios y eran cosas totalmente necesarias para la misión encomendada. Sin embargo, las cosas que les dice ahora que no lleven (ni pan, ni alforja, ni dinero, ni túnica de repuesto) sólo les servirían para apoyarse en las seguridades que dan las cosas humanas, pero no para apoyarse en la única SEGURIDAD, que es Dios. En efecto, si el discípulo lleva comida consigo, ello le dice a él y a los demás que, para comer, no necesita pedir nada a nadie. Llevar alforja le dice al discípulo y a los demás que tiene lo necesario para él en este viaje que está haciendo, que este discípulo tiene más cosas en su casa y que no es un pordiosero o transeúnte cualquiera. Llevar dinero consigo le dice al discípulo y a los demás que puede comprar en cualquier momento lo que necesite y que tiene más dinero, pues, lo que trae ahora, es sólo una parte de lo que tiene. Llevar una túnica de repuesto viene a indicar lo mismo de lo que se está diciendo hasta ahora. En definitiva, quien va 'armado' con pan, alforja, dinero y túnica de repuesto está diciendo que camina apoyado en sus seguridades y viene predicando sostenido en su propia fuerza, en su propia riqueza, en su propia sabiduría, pero no en el nombre de Jesús ni con la autoridad de Jesús.
Si los discípulos van sólo en el nombre de Jesús y con su única autoridad, entonces Él cuidará de sus discípulos, y les dará alojamiento, comida y hospitalidad en casa de aquellos a los que van a predicar y a sanar: “Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio”.
            - Los que escuchan a los discípulos de Jesús. De éstos nada más se nos dice lo siguiente en el evangelio de hoy: “Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa”. Porque Jesús no sólo contempla la posibilidad de que haya gente que no quiera escuchar a sus discípulos, sino también que ni siquiera quieran recibirlos.
¿Por qué motivos puede un hombre rechazar a los enviados de Dios y negarse a escucharlos? Veamos diversas posibilidades: 1) Porque tiene el corazón y el espíritu tan embotados y llenos de cosas materiales, que todo ello le incapacita para escuchar y acoger la Palabra de Dios. Este embotamiento puede provenir de la falta de sensibilidad religiosa existente ya desde la infancia o juventud, o también porque a lo largo de su vida ese hombre ha vivido para lo externo y para lo material, de tal manera que ha perdido la capacidad de percibir a Dios en su vida o en la de los demás. Hace un tiempo me llamó una persona que ha sufrido mucho, y un día que oraba a Dios y le preguntaba el por qué de tanto dolor, sintió cómo Dios le decía que ella siempre había sido una persona muy superficial y que no valoraba otras cosas más profundas. También le dijo que, gracias a ese dolor (no provocado por Dios, sino por los hombres), se había acercado a Él, pues todo lo demás no le servía y/o le había fallado. Y ahora esta persona daba gracias a Dios por su situación, pues gracias a ella había descubierto el TESORO de Dios en su vida. Si todo le hubiera ido a pedir de boca, esto no hubiera sucedido. 2) También tenemos que decir que, lo mismo que el sufrimiento acerca a muchas personas a Dios (como el caso anterior), otras personas rechazan todo lo que “huela” a Dios por considerarlo culpable de su desgracia o de la de sus seres queridos. Por ello, no quieren saber nada ‘de ese Señor ni de sus mensajeros’. 3) Asimismo conocemos el caso de otras personas que no quieren recibir ni escuchar a los mensajeros de Dios… ni a Dios mismo, porque, si los recibieran y los escucharan, tendrían que cambiar de su forma de vida, y eso no lo quieren en modo alguno. Están muy a gusto como están y no quieren que nadie les ‘complique’ la vida. 4) (Aquí vayamos poniendo nosotros mismos otros casos… o nuestro propio caso, pues estoy seguro que, en tantas ocasiones y momentos de mi vida, yo no he querido recibir ni escuchar a Jesús ni a sus mensajeros, que venían a darme luz, salvación, paz, alegría, esperanza…).

LA VICTORIA QUE NO FUE: ANÁLISIS GP GRAN BRETAÑA


Cuán acertada es la máxima que dice que las "carreras no se acaban hasta que baja la bandera de cuadros" pues lo visto este domingo en el GP de Gran Bretaña ha sido precisamente eso y si en mi tierra gaditana hay una frase famosa que pedía que  los partidos de mi querido Cádiz le quitaran 2 minutos ya que siempre perdía o empataba en el minuto 88 pues a esta carrera le sobraron 4 vueltas y todo hubiera sido perfecto. Cuando a falta de 15 vueltas pensaba que todo estaba ya hecho, con una ventaja de 5 segundos sobre Webber y un último sting utilizando las ruedas blandas, que en teoría deberían de haber dado a Fernando
más velocidad,  empezaba a cavilar los titulares que escribiría en el análisis: carrera sencilla, fácil, victoria contundente, etc. Pero mi sorpresa y la de más de uno fue ver que después del cambio de ruedas, el australiano seguía recortando mucho al español y me decía: bueno, no pasa nada, terminará pagando al final todo el sobreesfuerzo al que está sometiendo a sus ruedas duras y seguro que Alonso estará regulando los Pirellis para que lleguen frescos al final, que dicho de paso era lo que realmente preocupaba a todos, el famoso desfallecimiento del compuesto. Veía difícil que perdiera la posición y me lo seguía argumentando: el coche pesa menos y los debe de conservar mejor, además Massa dio unas doce vueltas al principio con mucho peso y pareció ir bien, así que todo bajo control. Pero la realidad llego pronto cuando a base de recortar un segundo en un par de vueltas se puso a tiro de piedra para activar el DRS y entonces desperté para ver la realidad: este gana la carrera. Y efectivamente gano la carrera y lo que pasó de ser una carrera ciertamente aburrida pero con el buen sabor de la victoria terminó siendo una carrera aburrida y encima en el segundo escalón del podium, así que, moraleja: hasta el rabo todo es toro.


Analizando toda la carrera y siguiendo con las frases taurinas, diría que a toro pasado todo es más fácil si queremos buscar algunas claves que pudieron facilitar la tarea al de Ferrari para terminar primero. El haberle puesto en pista con las ruedas duras a diferencia de la mayoría que optaron por la blanda era razonable si plantearon dar el máximo número de vueltas posibles, previendo la llegada de lluvia que te permitiera ir, sin necesidad de parar hasta que llegara pero esta nunca llegó y este dato parece confirmar que el responsable de la meteorología del equipo es bastante malo como veremos después. La opción más clara para conseguir la victoria era haberle mantenido algunas vueltas más en pista con el primer juego, cuando tenía muy buen ritmo y haber podido realizar menos giros al final con las blandas, pero se decidió entrar para cubrirse las espaldas ante un posible coche de seguridad una vez entrado a cambiar Webber. Otra clave fue quizás los dos segundos que se perdieron en una lucha inútil con el Sr Hamilton, acción que desgranaremos después, pero todo será inútil ya que os aseguro que incluso en Ferrari nadie esperaba que el último tramo fuera así y se vio como el coche se convertía subvirador tras montar las blandas originando esto, la aparición del temido graining en el tren delantero que le hizo bajar mucho sus prestaciones y la causa principal sea  la falta de información obtenida tras las pocas vueltas que se realizaron con la pista seca en los libres.
Siendo optimistas el coche sigue mejorando poco a poco y el ejemplo más claro de la mejoría de Ferrari es el buen fin de semana realizado por Massa algo que es necesario para mantener las aspiraciones del español para luchar por el título final. Se aprecia que el Ferrari no es tan crítico y eso el brasileño lo agradece, permitiéndole luchar en la cabeza y poder conseguir así su mejor posición de la temporada. Lo que no varía son los fallos de estrategia y más aun los meteorológicos. En la temporada pasada fui muy crítico con ese departamento después del garrafal error que cometieron en Malasia que dejó a los dos coches fuera en la Q1, pero vemos que sigue sucediendo lo mismo y no es posible que un equipo con 400 mill de euros de presupuesto se pueda permitir eso. El sábado en la Q2 se libraron  por los pelos y en el último minuto de quedar fuera por un fallo estrepitoso del equipo, seguramente aconsejado por los de meteo. El sacar los dos coches con intermedios cuando empezaba a llover es un error típico de equipo pequeño y te puede llegar a perder un campeonato, inadmisible viendo como terminó la Q3 con una sobresaliente demostración de conducción en pista mojada que llevo a Fernando a la pole, algo que no se veía desde el 2010. Si no lo tenéis claro, esperáis unos segundos y observáis con que ruedas salen los demás y copiáis estrategias con vuestros  directos rivales, pero ¿de qué os sirve ser los únicos con las intermedios? Me imagino que aseguraros el paso a la Q3 sin gastar más juegos, ¿no?  ¿Pero merece la pena arriesgar tanto? Yo creo que no, si es para conseguir la pole en un equipo pequeño te diría que sí, pero en uno grande, que lucha por el mundial, es poco el beneficio para tanto riesgo y de no ser por la bandera roja que sacaron, terminan los dos en la cola y sin posibilidades para el domingo y dicho de paso, no esperaba que la sacaran, viendo las posiciones de los rojos y el aprecio que les profesa el Sr Withing sobre todo al español, pero fui muy mal pensado. Así que o el equipo de estratega es malo, que visto lo visto últimamente no lo pongo en duda o el meteorólogo lo es más al ser el único que no predijo  que llovería con fuerza poco después y el domingo no cayera ni una sola gota, aunque siempre nos quedará pensar que sus aparatos los compro en una tienda de todo a cien.

En fin, buen resultado en general, muchos puntos en la talega y a mirar a la siguiente carrera, pero te quita el sabor agridulce tras ver perder algo que se creía tener más que conseguido.
Red Bull me ha sorprendido este fin de semana, realmente esperaba más de ellos y diréis “¡más! si han ganado” pues sí, no esperaba que ganarán sino que arrasaran pero reconozco hay que ir con cuidado ya que este fin de semana ha sido muy atípico, con mucha lluvia en los libre que no han permitido un plan de trabajo normal con bajas temperaturas y mucha humedad y si a eso unimos que es una pista muy favorable para Ferrari pues destacar cuesta más pero consiguieron ganar y estas condiciones de frío serán a partir de ahora algo muy raro y el calor revitaliza a los alados, permitiéndoles que vuelen más rápido, así que veremos como evolucionan en las siguientes carreras para saber si lo de Valencia fue algo excepcional o no. A Webber le gusta esta pista, ya es su segunda victoria aquí y pocos cuentan con él para la lucha por el mundial pero cuidadito que ya es perro viejo y no creo que vuelva a cometer los errores que cometió en el 2010 y está segundo en el mundial. Realizó una carrera de acoso y derribo pero a cierta distancia, esperando su oportunidad. Muy limpio en la maniobra de adelantamiento sobre Alonso y camino libre hasta


la meta. Vettel estuvo apagado, ni se le vio, siempre por detrás. Su lucha con Massa fue dura, correosa, se notó que las instrucciones fueron que no pasara bajo ninguna circunstancia y con un brasileño desconocido que estovo a punto  dos veces  de llevárselo puesto y casi dejando al alemán sin  el alerón delantero, desistió en la batalla y  fue poco a poco desdibujándose hasta la tercera plaza final.
Los que sí hicieron un ridículo espantoso ante su público este fin de semana fueron los McLarens y se están desinflando a marchas forzadas, sin ideas, sin evoluciones con un piloto perdido que no encuentra el rumbo y otro que se conforma  con una patética lucha, irreal e inútil que entorpeció al verdadero líder de la carrera cuando tú estás luchando realmente por la octava posición, algo realmente pobre para lo exquisito y selecto que es el público británico, que visto lo visto se conforma con más bien poco. Sr. Hamilton guarde sus fuerzas y su saber hacer para cuando luches para ganar  carreras y no se preocupe, el camino es largo y duro y seguramente algún día te devolverán el favor en el momento más inesperado. Lo dicho, decepcionante en todos los sentidos ya que es el único de los grandes que aun no ha realizado la gran evolución del coche, que normalmente se espera en Barcelona y ya estamos a mitad de campeonato, si tardan mucho, cuando llegue ya no habrá posibilidades de nada. Por cierto, !noticia!, un pit stop sin incidencias, en algo van mejorando.



Otros que andan por el mismo camino son los Lotus, van de más a menos como todos los años. En condiciones de mojado se ha demostrado que es un coche que genera poca carga aerodinámico y este fin de semana ni se les ha visto, como la temperatura no sea alta o en pistas que degraden mucho las ruedas dejan de ser peligrosos y a estas alturas solo van ha ser el tercero en discordia para la lucha por el campeonato que sinceramente, parece que poco a poco se está decantando solo en dos equipos, red Bull y Ferrari y en este orden precisamente, algo que ya comentamos que sucedería en hace varias carreras, previendo la escasa posibilidad económica para evolucionar de los equipos.
La posición de Schumacher el sábado da muestras de la categoría que aun tiene, en malas condiciones y con un día inspirado puede hacer maravillas con un coche que ni de lejos le ayudan las bajas temperaturas, pero cuando llegó el domingo, todo volvió a su estado natural, bajando posiciones hasta la zona trasera del pelotón de cabeza, con un Rosberg bajo de forma, que está sufriendo en sus carnes  las buenas actuaciones de un compañero inspirado por las negociaciones de su renovación.
La imagen de la carrera la protagonizó Kobayashi  al merendarse a medio equipo en boxes en su cambio de ruedas, menos mal que sin consecuencias.


Bueno, en general ha sido una buena carrera, aunque con el mal sabor de boca de la segunda posición, pero otra vez será al contrario y disfrutaremos más. La dos próxima cita serán Alemania y Hungría antes del parón veraniego, pistas en principio beneficiosas para los intereses españoles aunque ya veremos como van los Red Bull, pero eso será otra historia.
PD: Ricardo, gracias por  orientarme en el artículo, sobre si el compuestos de las ruedas blandas de Alonso era de chicle boomer no ibas muy descaminado pero  lo malo es la comisión por derechos por ser co-autor, la verdad es que por ahora está difícil, si algún día  gano algo de dinerote te  invitaré a un bocata de salchichón, para que veas que me estiro. ;)


BUENA ESTRELLA, MARÍA

Ánimo María, esperemos verte pronto otra vez en las pistas.

PREVIO GP GRAN BRETAÑA



La Fórmula 1 vuelve al país que la vio nacer. El Gp de Gran Bretaña es uno de los grandes del campeonato y no solo por tradición sino  por belleza y prestaciones, donde se  suelen ver carreras muy divertidas aunque después de decir  que eran aburridas las carreras en Valencia y viendo como se desarrolló ya no sabe uno que opinar. Llegamos a uno de los circuitos más rápidos, exigentes y complicados del calendario y que tras la reforma integral realizada en años anteriores ha pasado a convertirse en una de las pistas más modernas del calendario. Se modificó tanto el trazado, con la nueva zona "interior" denominada Arena que afecto a la recta de meta, como a la zona de boxes, eso y la cercanía a la sede de la mayoría de los equipos lo sitúan entre los circuitos preferidos por los equipos amen de ser cuna de casi
todos ellos.
El mito de Silverstone arranca cuando se inició el primer Gran Premio de la historia en 1950, en un aeródromo inactivo desde la Segunda Guerra Mundial situado a unos 80 km de Londres. Las tres pistas de despegue, trazadas en el clásico formato triangular de la época, aún pueden apreciarse dentro del circuito y mucho ha cambiado hasta nuestras fechas. El “nuevo” trazado tiene una longitud es de 5.891 metros y es junto a Spa las pistas más largas del mundial. En carrera se tendrán que realizar 52 giros para cubrir una distancia de 306.227 km. Lo conforman 18 curvas, 9 de ellas a derechas y 9 a izquierdas.


Silverstone es una pista muy rápida pero también muy compleja con curvas en las que se llega a alcanzar más se 250 km/h. Sus combinaciones de rectas con curvas que se trazan a baja velocidad facilitan la tarea a los pilotos que quieren adelantar así que será fácil poder verlos. La parte más destacada de esta pista sigue siendo la que abarca desde Copse hasta Stowe donde están las famosas S, una serie de curvas enlazadas muy rápidas, que incluye las rapidísimas curvas Maggots y Becketts, y la recta del Hangar haciendo que la preparación de los coches aquí sea muy importante y el factor que más influye en el rendimiento del coche es la aerodinámica. En las zonas de curvas rápidas el coche requiere una mayor carga aerodinámica para conseguir el mayor agarre posible que te permita ir muy rápido, buscando la estabilidad en las zonas de alta velocidad e intentando que el coche tenga una dirección suave para enlazar a la perfección esas  curvas, pero al mismo tiempo, también se requiere una buena tracción y agarre para las curvas más lentas.
Por tanto se intentará buscar el equilibrio en los monoplazas ya que si se configura con mucha carga aerodinámica hacen un coche demasiado lento en la mayor parte del circuito y un coche demasiado ligero volará en las rectas pero el piloto sufrirá muchísimo  para mantenerlo en pista en las zonas de curvas.
Este trazado cuenta con una superficie muy abrasiva haciendo que se deterioren muy rápido los neumáticos. Para evitar esto Pirelli traerá a esta carrera los compuestos blando (amarillo, ‘option’) y duro (plata, ‘prime’) para conseguir una mayor durabilidad y evitar el blistering que suele ser habitual aquí. En condiciones de seco se espera que la mayoría de equipos opten a realizar al menos 3 paradas  con el inconveniente de la perdida de tiempo ya que este trazado para entrar a boxes se pierde más de medio minuto, toda una eternidad, así que los que cuiden las gomas y puedan realizar solo dos paradas cuentan con un buen colchón de tiempo pero como pinta el panorama meteorológico para el fin de semana me parece que vamos a ver más las ruedas de lluvia que otra cosa.
http://www.accuweather.com/en/gb/silverstone/nn12-8/weekend-weather/330028
La climatología, con lo cambiante del tiempo aquí, puede convertir la carrera en muy emocionante. Es muy posible que llueva durante la clasificación o en la propia carrera con la consiguiente dificultad, todo se complica por lo que la estrategia de las paradas en Boxes puede definir el evento, así que recemos para que los cerebritos que mandan en el tema de estrategia no lo estropeen mucho sobre todo para los intereses españoles, que miedo me da. 
Silverstone no puede considerarse un circuito en el que los motores y frenos sufran mucho a pesar de que estén en aceleración máxima el 60% del tiempo de carrera, pero como las temperaturas suelen ser bajas la refrigeración es muy buena, pasándole lo mismo a los frenos al tener que utilizarse poco, solo el 16% de la vuelta, pero dadas las características especiales de este circuito, el coche no puede presentar debilidad alguna en ningún aspecto. Y es que Silverstone requiere un coche con un buen equilibrio, un motor de gran alcance y la potencia necesaria en altas y bajas revoluciones.

En fin, veremos como va el fin de semana esperemos disfrutar tanto como lo hicimos el año pasado después del despropósito montado por la FIA pero yo  que ustedes apostaría este año por Vettel-Webber que pueden ser los dominadores de la carrera pero con lluvia todo puede pasar y habrá que contar con Ferrari por ser un coche que genera mucha carga y deben de ir bien. Que nos divirtamos.