ADIOS MICHAEL, ADIOS


"Es tiempo de decir adiós. He perdido la motivación y la energía sin duda necesarias" para seguir compitiendo. Más cantado que la misa de los domingos, nuevamente Schumacher nos dice adiós, se  confirmar su retirada definitiva de la categoría reina del automovilismo, una vuelta que nunca debió ser, aunque como pasó con Hamilton, la pela es la pela.
Creo que parte de su aura y categoría se ha visto ensombrecida con esta  vuelta a las pistas, se dice que una retirada a tiempo es una victoria y hacerlo en la cima como lo hizo él pues más aun. Verlo arrastrado por los circuitos daba lástima. De no ser por sus problemas económicos seguramente no hubiera vuelto aunque la verdad es que reconozco que atraía y mucho su vuelta al trabajo con quién fuera su mejor mentor, con quién consiguiera todos sus éxitos, "el boss" Ross Brawn y viendo las prestaciones que tenía el engendro creado por Honda y gracias a la luz de la virgencita se quedara en sus manos para darle el mundial y lo colocara en la cima aun más, pero una vez que el equipo pasó a las manos de los alemanes nada ha sido lo que se esperaba.
Si confiaba en su capacidad y experiencia para conseguir un coche competitivo, la verdad es que ni él ni su compañero  lo han conseguido y ni el diseño ni las prestaciones del coche han ayudado al éxito aunque siempre hay amigotes como Berger que  dice despues de tú salida de Mercedes solo tienes cabidas en un equipo grande como Ferrari, Red Bull o McLaren ¿no sabía que se reciclado a cómico? vamos, para morirse de risa.
Esto trae dos buenas noticias, una la de su despedida y otra que puede dejar la puerta abierta a una posible incorporación de Alguersuari  al equipo Sauber después de que este se ofreciera abiertamente. En fin, veremos y nada chico, que disfrutes de tus paseos, que te relajes y que tengas un buen futuro.

Domingo XXVII Tiempo Ordinario (B)



7-10-2012                         XXVII DOMINGO T. ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Hace un tiempo me reuní con una pareja que deseaba contraer matrimonio y quería que yo asistiese al mismo. Resulta que la chica era creyente y practicante, pero el chico no creía, aunque estaba bautizado. A él le bastaría casarse ‘por lo civil’, pero ella quería hacerlo ‘por la Iglesia’ y él consentía en ello. En esa reunión que tuvimos para preparar la boda cogí el libro del ritual del matrimonio y leímos juntos lo que iban a decir;  yo procuraba explicarles lo que significaba cada frase. Esto siempre lo hago al preparar a las parejas ‘a las que voy a casar’. Pues bien, con aquella pareja, creyente ella y él no, llegamos a un punto del ritual de bodas en donde se lee la siguiente pregunta: “¿Estáis dispuestos a amaros y respetaros mutuamente, siguiendo el modo de vida propio del matrimonio, durante toda la vida?” El chico no creyente, de pronto, me interrogó: “Andrés, ¿qué quiere decir eso de ‘siguiendo el modo de vida propio del matrimonio’?”
            Era y es una buena pregunta. Ante todo se ha de decir que hay muchas clases de amor entre las personas: 1) Amor entre padres e hijos. 2) Amor entre hermanos. 3) Amor entre amigos. 4) Amor entre párroco y feligreses. 5) Amor entre Dios y cada persona. Etc. Pero la pregunta del ritual litúrgico (‘amarse y respetarse siguiendo el modo de vida propio del matrimonio’) se está refiriendo al amor peculiar en la vida matrimonial cristiana, es decir, entre un hombre una mujer. Este amor se denomina amor esponsal. Como sabéis, estoy desde hace unos cuantos años trabajando en el Tribunal eclesiástico del arzobispado de Oviedo y hasta allí llegan únicamente los matrimonios rotos y deshechos. Al confesionario, a la parroquia… llegan principalmente matrimonios con dificultades, pero –repito– al Tribunal los únicos matrimonios que llegan son los rotos. Allí he visto y aprendido lo que no debe ser un matrimonio y lo que no debe ser un amor esponsal y, viendo y percibiendo claramente lo que no deben ser, me he convencido de lo que deben ser un matrimonio y un amor esponsal, los cuales conllevan algunos de estos aspectos:
- Igual dignidad. Ésta es una premisa previa a cualquier cosa en el matrimonio y en el noviazgo. Si no existe la conciencia y el convencimiento por parte del novio y de la novia, y por parte del marido y de la mujer, que ambos son fundamentalmente iguales en dignidad humana, lo cual significa e implica: respeto mutuo, aceptación de la otra persona tal y como es, el no considerarse superior al otro bajo ningún concepto…; si no se está dispuesto a vivir así en el noviazgo y en el matrimonio, entonces es mejor no engañar y decirlo claramente antes de la boda. Voy a poner algunos ejemplos, que es como mejor se entiende todo esto: hace un tiempo en un matrimonio en donde el marido trabajaba fuera de casa y traía el sueldo a casa y ella atendía las tareas del hogar, él, que siempre estaba tirando puyas contra su mujer, le dijo esta lindeza y este piropo: ‘¡Anda, cállate tú, que eres una mantenida!’ Otro ‘piropo’ se da cuando uno de los dos tiene un carrera universitaria y el otro no, y el que la tiene le echa en cara al otro ante los demás que es un analfabeto o un inculto o se ríe de sus expresiones ‘poco cultas’. Esto no se puede dar nunca en una relación matrimonial, si existe verdadero amor esponsal entre el marido y la mujer, pues el ganar dinero o el tener títulos universitarios o cualquier otra cosa no hace que uno esté por encima del otro. En un matrimonio ambos cónyuges son iguales. La boda se celebra en una radical igualdad entre los esposos.
- Complementariedad, no clones. ¿Qué quiere decir esto? El hecho de que los esposos sean iguales en dignidad no quiere decir que sean fotocopias el uno del otro, o que sean clones, o que tengan que pensar y sentir exactamente lo mismo. NO. Los esposos son iguales en dignidad, pero dentro de la legítima diversidad de caracteres, la diversidad de formas de ver la vida, la diversidad de ideas, la diversidad de experiencias. Pues la riqueza del matrimonio consiste, en tantas ocasiones, en la unión de dos personas tan distintas, pero que son complementarias entre sí. Pues uno tiene unos valores y virtudes… y otro otros, y así, cada uno, siendo como es, forma con el otro un todo mucho más perfecto que cada uno por su lado.
- Exclusividad y fidelidad. Estás características significan que en un matrimonio sólo él ama de ese modo (esponsal) a ella, y ella a él. No puede haber terceras personas en ese mismo tipo de amor y entre esas dos personas. Cuando está bien asentando el amor esponsal, surge inmediatamente la confianza; una confianza que es mutua. Atenta contra la fidelidad y contra la exclusividad del matrimonio, no sólo la traición y los ‘cuernos’, sino también la desconfianza y los celos. ¡Cuánto sufrimiento hay por estas dos últimas cosas en tantas parejas!
Indisolubilidad. Los esposos se deciden a amarse y unirse entre sí para siempre (‘hasta que la muerte los separe’), independientemente de los avatares de la vida: ya sea en el trabajo, en la enfermedad, en las alegrías, en las pruebas. Recuerdo que hace un tiempo una señora me invitó a ver la casa que estaba construyendo su hijo, al cual después yo asistí en su celebración del matrimonio. Al ver la casa estaba allí trabajando un albañil y la mujer me presentó como el cura que iba a casar al hijo y el albañil me dijo. ‘¡Qué sea por unos cuantos años!’ ¿Cuánto tiempo va a durar el matrimonio de Fulano y de Mengana? No lo saben ellos, ni nosotros. Sólo Dios lo sabe. Lo que ellos pueden decir el día que contraen matrimonio es que se aman hoy, y mañana otra vez y así siempre. Hay que decirlo y hacerlo cada día.
Ayuda mutua, en donde él está para ella y ella para él, en donde hay diálogo mutuo y constante, en donde las decisiones importantes se toman de modo compartido. Voy a contaros un hecho real para aclarar esto: (Caso de Laurentino y ‘yo no hago feliz a éste, a ésta’). En el matrimonio se ha de olvidar uno de sí mismo para que sólo el otro esté en el centro. Así no hay matrimonio que falle. Claro que tiene que este amor ha de ser mutuo, pues en caso contrario uno se convierte en una especie de esclavo del otro. El amor hacia los hijos puede funcionar en una dirección (de los padres a los hijos), pero, para que funcione el amor matrimonial, tiene que actuar en las dos direcciones.
Sexualidad (genitalidad); es importante esto en el matrimonio. Es como el termómetro de una vida conyugal. A veces sucede que, de solteros, ‘se hace’ frecuentemente y, de casados, se distancia dicha frecuencia. Siempre digo que tan pecado es hacerlo antes de la boda como no hacerlo después. Normalmente se denomina a esto ‘hacer el amor’. Yo distingo entre ‘hacer el acto sexual’ (entre novios y casados que buscan más su placer físico, el cual predomina sobre el cariño y el afecto), y ‘hacer el amor’ (donde el detalle, el cariño se manifiestan en todos los momentos, y el coito es el culmen de ese amor esponsal).
- Hijos. Los hijos forman parte del amor esponsal, pues son la consecuencia lógica, salvo problemas particulares y graves en los cónyuges. Este tema de la descendencia tiene una doble vertiente: la generación de la prole y la educación de los hijos. En cuanto al primer punto, en el amor esponsal, si no es egoísta, surge uno de sus mejores frutos: los hijos. Y, una vez que los hijos están aquí, los esposos deben continuar con su tarea, es decir, su amor esponsal, de uno para el otro, se abre a la paternidad – maternidad, que debe explayarse en la atención, cuidado y educación de la prole.
Para nosotros, que somos hombres de fe, sabemos que el origen, medio y meta de este amor esponsal es Dios. Cuando los esposos basan este amor mutuo en la mera atracción física, en la mutua simpatía y en las aficiones comunes, en el pensar igual…, llega un día que esto se acaba, o llega un día en que este amor por sí solo no basta para alimentar y sostener el matrimonio, o llega un día en que otra persona cumple mejor estas expectativas que quien se tiene al lado. Por eso, nosotros sabemos que es Dios quien nos enseña cómo amar esponsalmente y quien alimenta continuamente este mutuo cariño. Ante él os casáis y ante él dais la promesa de matrimonio, y así queréis pedir su ayuda.
¡¡¡Dios ayude a todos los matrimonios a vivir este amor esponsal!!!

PREVIO GP JAPÓN





Bienvenidos a Suzuka, uno de los templos del automovilismo, uno de mis carreras preferidas, quizás esto sea debido a los buenos recuerdos de mi infancia. Era una de las pocas veces que me resultaba  grato tener que madrugar. Mi primera vez fue emocionante, ver a mi ídolo Senna intentar ganarle el mundial  a Prost merecía la pena, aunque la frustración fue grande tras verlo descalificado después de una descomunal remontada, choque y remontada, menos mal que el año siguiente se la devolvimos ¿verdad Ayrton? Ahora, con un horario medio europeizado le quita gracia, eso de tener que levantarse a las tantas de la madrugada y aguantar como un jabato en el sofá tenía su merito, pero que le vamos a hacer.

Tiene muchos aspectos que lo hace único, legendario, exigente, fluido, peligroso, inimitable, con carácter y personalidad al igual que tantos otros trazados míticos que, al igual que él están en decadencia de las manos del abuelote Bernie. Es una pista que si se le coge el ritmo, manejar las curvas de Suzuka, especialmente las "S", es como ir agraciadamente de nube a nube, si no, puede ser es una auténtica pesadilla.

 Su trazado tiene un aspecto especial, es diferente a todos y lo hace su forma de ocho gracias al  puente que hay que cruzar antes de la impresionante curva 130R. Tiene dieciocho curvas, de las cuales son diez a izquierda y ocho a derechas, con las “Eses” donde se puede ganar o perder mucho tiempo según se tracen bien o mal, curva Dunlop pero la que destaca con brillo propio la mencionada 130R, una de las mejores del campeonato que hace sufrir como ninguna los cuellos de los pilotos al alcanzarse en ella la mayor fuerza G lateral de todo el mundial, aunque ahora con los pilotos tan integrados en el copit lo tienen tan fácil como apoyar la cabeza en el lateral. En el pasado, había que tener valor para tomarla con el acelerador pisado a fondo como sucedía en Eau Rouge, pero ahora con los V8 no es tan complicada tomarla así. En este punto se produjo el antológico adelantamiento de Alonso a Schumacher ¿Lo recordáis?


El circuito japonés de Suzuka tiene 5’807 kilómetros de longitud. Se dan en una carrera 53 vueltas, y se completan 307’573 kilómetros en total.
Técnicamente, el trazado japonés es muy delicado a la hora de conseguir un buen set up del coche,  debe de estar bien reglado para negociar lo mejor posible las curvas rápidas, y evitar tanto el sobreviraje como el subviraje. Un coche ‘tranquilo’ y estable le hace ser muy rápido aquí. Es necesaria una carga aerodinámica media-alta para poder tener una buena adherencia en todas las curvas rápidas y que genere buena tracción para salir de las frenadas, pero se necesita un buen motor que genere potencia para mantener una buena velocidad punta durante gran parte de la vuelta ya que se pisa  el acelerador a fondo el 67% de la vuelta, pero ojo, es más necesaria la potencia que velocidad. En la vuelta, además se hacen en torno a 45 cambios de marcha y el consumo de combustible por vuelta es de 2’8 kilos/vuelta.
Como siempre, hay que prestarle atención a los frenos, pero Suzuka no es un circuito excesivamente exigente ya que no tiene grandes frenadas, sino que se compone de curvas que mantienen una velocidad ‘constante’ en los monoplazas. El desgaste de los frenos, aunque hay alguna frenada brusca, no es muy alto. La distribución de frenada debe estar relativamente balanceada hacia atrás para entrar con buen ángulo en las curvas rápidas.


La configuración de las suspensiones es bastante delicada en este circuito. Suelen ser  duras para atacar las curvas rápidas, pero la pista está algo bacheada, tiene zonas dos zonas muy lentas, lo que hace los equipos tiendan a ablandarlas para intentar encontrar la combinación ideal de dureza-altura-grip de las suspensiones.
Respecto a los puntos de adelantamiento, destaca la curva 1, al final de la recta de meta. Los pilotos llegan a mucha velocidad y tienen que reducir para la primera curva. Otros dos puntos posibles serían la chicane Casio Triangle, formada por las curvas 16 y 17; y la horquilla que forma la curva 11.

Los neumáticos Pirelli a emplear serán los blandos (amarillos) y duros (plata). El desgaste de los neumáticos es bastante alto, por lo que podríamos ver gran degradación, especialmente en los neumáticos más blandos debido al sobreesfuerzo que padecen los neumáticos al pasar por sus rápidas curvas, las altas cargas aplastan los neumáticos contra la pista y  la combinación de curvas, los cambios de dirección, las frenadas… ejercen mucha presión sobre ellos, específicamente las fuerzas laterales  que serán aquí más evidentes y si a eso unimos que es una pista que genera mucho grip al tener un alto índice de abrasión, pues lo dicho, sufren más de lo normal. Los equipos que tienen problemas en calentar el compuesto duros los verán reducirse aquí pero los pilotos que no cuiden  bien las gomas, los verán aumentarse y mucho. Los  neumáticos duros serán unos 1/1,5 segundos por vuelta más lentos que los blandos, pero estos últimos se espera utilizarlos lo menos posible ya que al inicio de carrera y cargados al máximo no durarán mucho. Lo más probable es que la mayoría de estrategias sean de dos o tres paradas, y habrá que tener en cuenta que el coche de seguridad tiene bastante probabilidad de salir aquí.
La climatología será benévola este año en Japón, se espera un buen fin de semana, en lo climatológicamente hablando.
http://www.accuweather.com/es/jp/suzuka/218916/weekend-weather/218916

Suzuka representa todo aquello que ya no es la Formula 1. Un espacio exigente y especialmente diseñado donde la simbiosis entre hombre y maquina alcanzan la perfección sorteando la dificultad. Es un circuito principalmente de piloto y cuando preguntan a cualquier piloto a cerca de cuál es su circuito favorito, Suzuka siempre figurará, junto a Spa, en la cabeza de la lista. Este es un circuito de pilotos y cuando eso sucede, suele hace las carreras muy divertidas, aunque a día de hoy si el monoplaza no tiene una buena eficiencia aerodinámica no hay nada que hacer.


Una pista que por cierto se adapta como un guante a las cualidades del Ferrari, por la gran carga aerodinámica que genera en curvas rápidas aunque viendo como vuelan los McLaren, les hace ser de nuevo favoritos pero habrá que mirar de reojo lo que hace Lotus que gracias a las características de esta pista por fin se decide implantar el DDRS ya que las altas velocidades hace que pueda sacarle buen partido al engendro. Mientras exista Suzuka existirá el recuerdo de un F1 magnifica. En esos tiempos cuando los equipos innovaban, los pilotos se arriesgaban, las pistas emocionaban, y los coches enloquecían. Sin duda un circuito muy interesante, muy cansado, muy bonito y un circuito que esperamos seguir disfrutando muchos años, aunque sea difícil de mantener. Veremos como termina la cosa, pero eso será otra historia.


DATOS TECNICOS:
Tiempo perdido por cada 5km de de consumo de combustible (1 vuelta): 0.07 seg
Kilos por vuela:2.21 Kg/5km
Tiempo perdido en el pitlane: 18 seg
Longitud del pitlane:400 mts
Velocidad media: 210 km/h
Velocidad media en las curvas: 171 km/h
Participacion del Safety Car en cada GP: 0.3 por carrera
Curvas a la derecha:9
Curvas a la izquierda:8
Longitud total de la carrera: 307.471 Km
Longitud del trazado:5.807 Km




TERREMOTO



No soy persona de copiar artículos y colgarlos en el blog pero la verdad es que encontré uno de un bloguero que sigo desde hace mucho tiempo llamados Carlos Barazal que explica muy bien lo sucedido en el hacer Hamilton-McLaren y todas las consecuencias buenas-malas que puede traer. Lo cuelgo, es este.
TERREMOTO  
Lo que se venía rumoreando desde hace tiempo se hizo realidad. Hamilton vuela hacia Mercedes y Sergio Pérez ocupa el lugar del inglés en McLaren.


No por esperado un terremoto es menos sorprendente. Cuando muy temprano me confirmaban que Pérez había firmado por McLaren, estaba claro que el culebrón Hamilton había acabado también.
La sangre que corre por las venas de Hamilton es plateada y no naranja como decía no hace mucho tiempo. Habría que escudriñar mucho su carrera para saber si en realidad fue McLaren quién apoyó sus pasos, o fue la propia Mercedes la ‘propietaria’ de sus sueños a través del equipo británico. Sobre todo una vez que subió a la F3.
RUPTURA
La marcha de Hamilton ha sido traumática. Hace dos días se lo comunicó al equipo después de haber jugado al gato y al ratón todo el verano. La primera oferta de McLaren era a la baja. Eso empezó a decantar la balanza que se inclinó aún más con los problemas del equipo en boxes que le costaron muy caro.
Me cuentan que había firmado antes de verano. Puede ser. De hecho me lo creo a pies juntillas. Aunque no tenga mayor importancia.
Cualquier petición de Lewis, McLaren la aceptaba más o menos. Sólo al saber de su marcha hace dos días, Whitmarsh aceptó sus condiciones económicas. Ya era tarde. Polémicas por errores, los tuits de telemetría, rotura de relaciones con Button por negarse a ayudarle aún. A Whitmarsh y su equipo limpio y aseado se le ha ido la situación de las manos. Perder a un Campeón del Mundo de la talla de Hamilton es un duro golpe.
LA VIRGEN
Pero así como quién no quiere la cosa, el recambio se pone a tiro servido en bandeja por el más enconado rival. Ferrari tenía a Checo Pérez en su órbita como piloto de su academia. Los buenos lazos de Slim-Philip Morris permitieron que Sergio Pérez usara las instalaciones de Ferrari para entrenar, simulador incluido, y eso creo que ha llevado a pensar en que Pérez era piloto de la marca italiana. No del todo.
Pero no es menos cierto que sí estaba en la órbita de los del Cavallino y que había negociaciones. Al final no llegaron a buen puerto y, como en el caso de Hamilton y McLaren, han acabado bastante mal.
Aquí hay varias visiones. La primera es que es un error estratégico de Ferrari dejar escapar a Pérez. Sí, es uno de los pilotos que más impacto ha creado en la parrilla.
La segunda, que yo no la descarto y además me parece muy plausible, es que el propio Luca habría descartado su contratación. Se apuntan dos razones. Una, no olvidemos que ha estado en Ferrari preparándose, que no han visto lo que querían ver en él. La otra es que los rumores sobre Vettel, que no me terminan de cuadrar porque no es política de Ferrari meter dos gallos en el corral, sean ciertos y no iban, ni Sergio iba a aceptar, un año de contrato. La otra, que no es descartable, es que no hayan llegado a un acuerdo en lo económico. Sin dejar pasar que para el Santander, Brasil es clave.
Así a McLaren se le presenta la virgen en forma de piloto apetecible, con un gran patrocinio detrás, algo en lo que estaba empezando a flojear, que le viene al pelo para sustituir a Hamilton. Pim, pam. Dicho y hecho.
Por tanto hay un asiento en Sauber, como mínimo aunque se rumorea mucho que podrían ser los dos. Suena Esteban Gutiérrez, y suena mucho ojo, que aporta dinero y Alguersuari. La opción de Jaime puede tener visos por una razón. Gracias a su contrato con Pirelli ha hecho muchísimos kilómetros. Eso le da un bagaje mucho mayor que el de cualquier otro piloto en kilómetros recorridos más sus 44 GP. Eso unido a su insistencia en que estará en la parrilla en 2013 obliga a pensar que no está mintiendo. Aunque siga teniendo muchas dudas. En Corea las superaremos. Allí ha anunciado Sauber que dirá su formación para 2013.
Con el convencimiento general de que el pase de Hamilton a Mercedes es un error para el inglés, igual es un movimiento de futuro de cara a 2014 y los nuevos motores, termina el terremoto. Démosle el beneficio de la duda a todos. A Mercedes a pesar de los fichajes incomprensibles, Lauda, a Hamilton dejando atrás un equipo que raramente no es competitivo. A Montezemolo por no fichar a Pérez y a Alguersuari con sus declaraciones.
Veremos si Hamilton es capaz de cambiar la marea en Mercedes, si Pérez es el pilotazo que apunta, no es lo mismo estar con un equipo medio que en uno grande con toda la exigencia, y dónde termina Schumacher. Aunque esto, dentro del terremoto de día que ha sido, son sólo cosquillas.
Fuente:
http://carlosbarazal.com/?p=4667 
--------------------------------------------------------------------------------------------------------


Muy bueno el artículo, a partir de ahora trataré de analizar las posibles consecuencias.
 Bien, para mi ha sido un error el cambio de Hamilton a Mercedes aunque esto, como bien dice Carlos hay que darle el beneficio de la duda y si no, una cosa que suelo hacer mucho, poner ejemplos ¿quién hubiera dado un euro por que Red Bull hace 5 años sería lo que es hoy? Nadie, ¿verdad?, pues acordaros, cuando Fernando salió de McLaren el equipo que más le tentó para contratarlo fueron ellos. Que Alonso hubiera fichado  habría originado un aluvión de críticas hacia él, yo hubiera sido el primero, lo reconozco, pero visto las vueltas que da la vida, ahora todas ellas nos la hubiéramos tenido que comer ya que tendría seguramente dos mundiales más.
La verdad es que Mercedes no era Red Bull, tiene un caché y un estatus mayor que el equipo austriaco pero nunca será y tendrá la categoría de McLaren y a pesar de haber destacado en la F1 en su época mítica y fabricar el mejor motor en la F1 actual, no lo sitúo en el mismo escalón.
Pero el ingles dirá, sí, sí pero la pela es la pela y cien millones en 4 años son mucha pela aunque como decía mi querido padre, en la vida no es todo dinero. No es Hamilton un piloto que sobresalga a la hora de realizar buenos set up en el coche y el Mercedes no es precisamente un coche que se deje amoldar fácilmente aunque parte de ese trabajo sucio ya lo tiene hecho. La intención de Brawn al traer a Schumacher al equipo era doble, una mediática y otra más importante aun, traer a alguien con la suficiente experiencia para hacer un coche competitivo en pocos años y no es el único ¿por qué estará Pedro de la Rosa en HRT?  Pero me da que las intenciones se quedaron en eso. Tendrá una ardua tarea y de las manos de un mago como es “the bosss” el señor Ros podrá conseguirlo pero no como en su anterior equipo, que se quiera o no, es el segundo más laureado de la historia y eso es por algo aunque tiene “algo” que da que pensar, ese algo lo difiere radicalmente de Ferrari, todos los grandes que recaen en él termina corriendo despavorido, véase Fernando, Senna, Prost mientras en del equipo italiano no quiere salir nadie, ni con agua caliente . Otra cosa será su compañero de equipo y ese puede que sea su segundo dolor de cabeza, ya pasaron aquellos años que siendo un ciudadano ingles en un equipo ingles con unos jefe inglese que te había tutelado desde la juventud, en esa historia todo era bonito y se sentía el rey del cortijo, ahora todo es alemán, tanto equipo, coche, compañero, menos el jefe y viendo el dineral que han puesto me imagino que apostarán por ti pero ojo, el peso de Nico es grande y no será el rey pero sí puede ser el príncipe y no me imagino que te den mejores materiales a ti que a él y suele sentarte bastante mal, circunstancia que obligo a Alonso salir del equipo, por eso ya has pasado y ahora te ves donde te ves.
 En fin, el destino solventará todas estas dudas pero nuca un coche malo deslumbro el talento de su piloto, no sé si será el caso o no pero lo que sí es claro que eso será otra historia.  
 Pd: El hacer de Pérez y Ferrari será lo próximo, aunque viendo que Alonso y él ni se saludaron en el podium de Monza, no hay que ser muy listo para sacar conclusiones.

CHECO PEREZ FIRMA CON McLAREN


Lo dicho, a rey muerto, rey puesto, no, si al final van a renovar a Massa, menudo futuro tiene Ferrari. El mercado de pilotos se está moviendo de lo lindo hoy, como decía, la escudería Sauber ha confirmado que Sergio Pérez dejará de estar en el equipo de Hinwil en 2013. Así, el mexicano, tal y cómo también acaban de confirmar desde McLaren, será piloto oficial de la formación de Woking las próximas temporadas.
Esta salida ha llevado al aterrizaje en McLaren del soltero de oro de la Fórmula 1, Sergio Pérez, que no ha esperado su oportunidad en Ferrari, con quien tenía un vínculo como miembro de la Academia de Jovenes pilotos. Pérez, que esta temporada ha logrado tres podios con el Sauber, recibió la doble negativa en pocos meses de Luca Di Montezemolo, presidente de Ferrari, para incorporarse al equipo "por falta de experiencia y resultados". Su actuación en Malasia, donde a punto estuvo de ganar la carrera, y en Monza, donde superó a los dos Ferrari, ha convencido a McLaren de que, a falta de Lewis, era el mejor candidato para liderar la nave de Woking las próximas temporadas.
Bueno, visto esto, ¿quién de los buenos queda para el equipo italiano? lo dicho, al final renueva.