NOVEDADES EN COREA


Tras la carrera nipona llega Corea con el mundial muy apretado y los coches siguen evolucionando poco a poco. Todos los equipos traen algún detalle nuevo aunque Lotus ha sido el que trae el cambio más sustancial, y no, no es su "no sistema" doble de DDRS que parecen haber dejado definitivamente en el cajón y se suma al grupo de los que han instalado los escapes que aprovechan el efecto coanda como hiciera hace pocas semanas el equipo Mercedes.
Destaca el recubrimiento y acabado metálico que rodea la zona, a diferencia de los demás equipos. apuntan
al lateral interno de las ruedas traseras.


Están realizando pruebas con ellos, se han visto sensores en la zona trasera que miden el flujo aunque lo han instalado para los libres y no serán utilizados en carrera.

Sensores.
 FERRARI
En esta ocasión el equipo italiano han realizado ligeras mejoras en varias zonas del coche, desde los retrovisores hasta los frenos. según Fry son cuatro los elementos modificados. El más destacado una forma renovada en las tomas de entrada para la refrigeración de los frenos traseros unido a un pequeño ajuste el terminal del difusor trasero.

También tratan de mejorar el delantero, han utilizado parafina en el citado punto para comprender mejor su funcionamiento.
En cuanto los alerones, siguen a vueltas con las pruebas. Han traído los dos alerones que utilizaran en Japón y  para ver el rendimiento, que según los tiempos marcados parece que han dado resultados positivos.
La diferencia se centran en la forma del ala mayor como podemos comparar en la imagen inferior.

 El trasero es el que montaran también en Japón, con cinco faldones en la parte inferior y seis branquias en la superior.

 RED BULL
Tras las espectaculares prestaciones demostradas en la anterior carrera, los austriacos llegan con la moral muy alta a esta cita coreana. Se especula si el aumento de rendimiento se debe a la incorporación del DDRS algo que no es así ya que en carrera se vio como podía tener un ritmo de más de un segundo frente a sus rivales y en ese elemento se utiliza ocasionalmente. El balanceo del coche parece ser la causa junto una buena adaptación del coche al trazado, aunque parece aclararse como tiene instalado el DDRS, vemos en la imagen inferior la apertura  en los costados del alerón cuando esta activado el DRS.

 Se aprecia por el reflejo del costado del alerón que es más grueso en su parte trasera, esa es la zona elegida para canalizar el aire, nada nuevo, lo que hacen Mercedes y McLaren.

Esquema del funcionamiento.
En la zona trasera solo destaca un aletín que impide que el flujo que sale de los escapes afecte a las ruedas y poco más, o aparentemente es así.










Domingo XXVIII del Tiempo Ordinario (B)



14-10-2012               DOMINGO XXVIII TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            La situación que nos presenta Marcos en este evangelio es la siguiente: Jesús va subiendo hacia Jerusalén con sus discípulos. Sabe que se va acer­cando el final de su vida y que eso supone para Él sufrimiento, cruz y muerte; pero Él sigue adelante, porque ésa es la voluntad de su Padre Dios y porque así logrará el perdón de los pecados de los hombres y la resurrección.
            En este contexto tiene lugar el episodio del encuentro de Jesús con el joven rico. Jesús se encontró a lo largo de su vida con muchos hombres y mujeres, pero sólo algunos de estos diálogos fueron recogidos en los evangelios: tenemos los casos de Nicodemo, de la samaritana, de María Magdalena, del centurión… y del joven rico. Vamos a adentrarnos en este pasaje del evangelio, que es de una riqueza extraordinaria.
            - Un hombre joven había oído hablar de Jesús, le habían dicho que Jesús era muy bueno y que enseñaba la verdad. Este hombre era un judío fervoro­so, cumplidor de la Ley de Moisés, pero quiere saber si puede hacer algo más. Por eso, se acerca a Jesús, se arrodilla ante él y le pregunta: Maestro bueno, ¿qué haré para heredar la vida eterna? Jesús le dice que guarde los mandamien­tos. Él replica que desde joven los ha guardado. Jesús se da cuenta que a aquel hombre no le basta con decirle ‘no hagas esto’, ‘no hagas lo otro’; Jesús se da cuenta de que este hombre busca algo más. Entonces Jesús le miró fijamente, le tomó cariño; toda su misericordia divina se volcó sobre él. Le miró como un padre mira a su primer hijo recién nacido, como un enamorado a una enamorada, pero todo esto elevado al infinito, ya que no era un hombre el que miraba: era Dios mismo el que miraba amando. Entonces Jesús le invita, no ‘a que no haga’, sino ‘a que haga’: Una cosa te falta: anda, vende lo que tienes, dale el dinero a los pobres, así tendrás un tesoro en el cielo, y luego sígueme. Jesús le invita a dejarlo todo, a dárselo a los pobres y seguirle. De este modo será libre y Cristo podrá mostrarle un mundo nuevo, que nunca hubiera imaginado.
            Pero el hombre, al oír estas palabras, sintió un mazazo en su interior. Algo muy hondo se desgarró en él; no podía hacer lo que Jesús decía, porque era un hombre muy rico. Y este hombre, este joven se marchó muy triste: 1) triste, porque no se atrevió a hacer lo que Jesús le pedía; 2) triste, porque, durante toda su vida había pensado que él amaba a Dios sobre todas las cosas, y ahora Jesús le había hecho caer en la cuenta de que él, el que cumplía todos los mandamientos desde pequeño, resulta que amaba a su riqueza sobre todo y sobre todos, incluso sobre Dios. Sí, este joven cumplía los mandamientos de no hacer lo malo, pero no cumplía el Shemá, que es el mandamiento principal para un judío y para cualquier cristiano: “Escucha, Israel, el Señor es nuestro Dios, el Señor es uno. Amarás al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas” (Dt. 6, 4-5).
El joven se marchó muy triste, pero Jesús también estaba triste mientas le veía alejarse. Jesús tiene un momento de desconcierto. Nos lo indica el evangelio al decir: “Jesús, mirando alrededor, les dijo a sus discípulos…” (Mc. 10,23).
- Sobre esta escena existe un cuadro o un mural que a mí me gusta mucho. La pintura es de Heinrich Hoffmann, pintor alemán (1824-1911). Fue pintada en 1889 y está en la Riverside Church de Nueva York. (A los que recibís la homilía por correo o miráis el blog, os acompaño una copia de esta imagen):
En el cuadro que representa la escena entre Jesús y el joven rico se ve a éste con atributos de rico: un manto de buena calidad con ribetes dorados, un gorro con una joya, una cinta dorada a la cintura, el cabello cuidado… Se ve a Jesús que lo mira con inmenso amor y misericordia. Se ven a los pobres de los tiempos de Jesús representados así: 1) un anciano, que está tullido, que parece ciego y sin una pensión de jubilación (entonces no las había); 2) se ve a una viuda que no tiene quien la sostenga y mira al joven rico como esperando su sostenimiento de él y anhela su respuesta positiva; 3) se ve que ahí es donde viven: con un poco de paja sobre sus cabezas y por donde se cuela la lluvia y por los lados el viento frío del día y de la noche. También se ve a Jesús mostrándole a los pobres con las dos manos y diciéndole: “una cosa te falta: da tu dinero a los pobres y luego ven y sígueme”. Se ve al joven rico con el brazo izquierdo sobre su cadera con gesto descuidado, como diciendo: ‘y a mí qué’. Se ve sus dos manos para atrás, mientras que las de Jesús están en dirección a los pobres: Jesús invitando hacia ellos y él con las manos atrás como rechazando. Pero lo que más me llama la atención y me duele es el rostro del joven rico: un rostro bello y cuidado, pero un rostro duro. No le conmueven las palabras de Jesús, ni la visión de las necesidades de otros hombres. Me llama la atención que no mire para Jesús, pues eso indica que no ve ni a Jesús, ni a los pobres, ni a nadie que no sea a sí mismo.
Sacad vosotros más conclusiones de este cuadro. Me pregunto: ¿qué habrá sido del joven rico con el tiempo?, ¿qué habrá sido de él después de su muerte?, ¿quién ES el joven rico hoy para Dios?
            - Jesús nos está mirando con cariño hoy mismo a todos y a cada uno de nosotros. Nos mira con amor y quiere nuestra felicidad y nos invita a seguirle, a dejar todo por seguir sus pasos. Este evan­gelio no es un ejemplo, no es una parábola, ni una comparación. Debemos tomarlo tal como lo leemos.          Jesús nos dice que no podemos conformarnos con cumplir los mandamientos, con ser buenas personas; para eso no hacía falta que Él viniese a la tierra. Él quiere más de nosotros.
            Nosotros los cristianos podemos tomar el evangelio de dos formas, según lo que Dios nos pida a cada uno. 1) Para unos, la llamada de Jesús se tomará literalmente: dejarlo todo para seguirle (ejemplo de S. Francisco y compañero à biblia[1]; Francisco cambia su ropa  con la de otro más pobre. Teresa de Calcuta à abandonó el colegio en Calcuta para irse a las chabolas). Cada uno de nosotros hemos de preguntarnos si Dios nos llama a esto. Preguntárselo en la oración, sinceramente. 2) Para otros, los más, la llamada de Jesús significará permanecer con la posesión de las cosas materiales para mantener una familia y el progreso de la sociedad, pero esa posesión no es la de un propietario, sino la de un administrador: Los bienes son de Dios (lo de Job: “Dios me lo dio, Dios me lo quitó”) y nosotros los hemos de administrar según su voluntad, es decir, al servicio de los demás. La riqueza, en sí misma, no es ni buena ni mala, pero hay que saber utilizarla, y Dios nos enseña a hacerlo.
            Hoy también, como al joven rico, Jesús nos dice a nosotros: Una cosa te falta… Escuchemos de labios de Jesús qué nos falta y sigamos su voz y sus indicaciones.



[1] Messer Bernardo llamó a San Francisco y le dijo: -- Hermano Francisco: he decidido en mi corazón dejar el mundo y seguirte en la forma que tú me mandes.
San Francisco, al oírle, se alegró en el espíritu y le habló así: -- Messer Bernardo, lo que me acabáis de decir es algo tan grande y tan serio, que es necesario pedir para ello el consejo de nuestro Señor Jesucristo, rogándole tenga a bien mostrarnos su voluntad y enseñarnos cómo lo podemos llevar a efecto. Vamos, pues, los dos al obispado; allí hay un buen sacerdote, a quien pediremos diga la misa, y después permaneceremos en oración hasta la hora de tercia, rogando a Dios que, al abrir tres veces el misal, nos haga ver el camino que a Él le agrada que sigamos.
Respondió messer Bernardo que lo haría de buen grado. Así, pues, se pusieron en camino y fueron al obispado. Oída la misa y habiendo estado en oración hasta la hora de tercia, el sacerdote, a ruegos de San Francisco, tomó el misal y, haciendo la señal de la cruz, lo abrió por tres veces en el nombre de nuestro Señor Jesucristo. Al abrirlo la primera vez salieron las palabras que dijo Jesucristo en el Evangelio al joven que le preguntaba sobre el camino de la perfección: ‘Si quieres ser perfecto, anda, vende todo lo que tienes y dalo a los pobres, y luego ven y sígueme’ (Mt 11,21). La segunda vez salió lo que Cristo dijo a los apóstoles cuando los mandó a predicar: ‘No llevéis nada para el camino, ni bastón, ni alforja, ni calzado, ni dinero’ (Mt 10,9), queriendo con esto hacerles comprender que debían poner y abandonar en Dios todo cuidado de la vida y no tener otra mira que predicar el santo Evangelio. Al abrir por tercera vez el misal dieron con estas palabras de Cristo: ‘El que quiera venir en pos de mí, renuncie a sí mismo, tome su cruz y sígame’ (Mt 16,24). Entonces dijo San Francisco a messer Bernardo: -- Ahí tienes el consejo que nos da Cristo. Anda, pues, y haz al pie de la letra lo que has escuchado; y bendito sea nuestro Señor Jesucristo, que se ha dignado indicarnos su camino evangélico.
En oyendo esto, fuese messer Bernardo, vendió todos sus bienes, que eran muchos, y con grande alegría distribuyó todo a los pobres, a las viudas, a los huérfanos, a los peregrinos, a los monasterios y a los hospitales” (De las Florecillas de San Francisco).

PREVIO GP COREA




Ya queda menos, solo cinco carreras y este fin de semana toca analizar el GP de Corea. Después del disgusto que se llevaron los ferraristas el domingo pasado abrimos los brazos al trazado de Yeomgan con los ánimos renacidos a la espera de ver una lucha bonita de aquí hasta el final del mundial. El trazado tiene 5.615 metros, a los que los pilotos darán 55 vueltas  completando cerca de 307 kilómetros, en una configuración única en la Fórmula 1. Es un trazado semi urbano, una parte permanente para otras carreras (de la curva 3 a la 12) y otra parte urbana o ése es al menos el proyecto inicial, una ciudad con puerto para los yates al estilo Mónaco o
Valencia, pero todavía andan en ello perdido en medio de ninguna parte que intenta el gobierno convertir en un lugar de lujo y vacaciones, aunque la infraestructura es tan mala que mucho de los integrantes del gran circo termina durmiendo en burdeles, eso sí, sin las mujeres malas que fuman dentro. Esta combinación hace que se combinen los muros típicos de una pista urbana donde  un error se paga con abandono con las amplias escapatorias tradicionales y las grandes rectas del trazado convencional  (la principal es la cuarta más larga del campeonato con 1050 metros, por detrás de Shangai, Abu Dhabi y Monza, mientras que la situada entre las curvas 2 y 3 es la más larga, con 1200 metros). Lo conforman 18 curvas, 7 de ellas a derechas y 11 a izquierdas. Al igual que en otros circuitos asiáticos, aquí se corre en el sentido contrario a las agujas del reloj.
El circuito destaca por un primer sector rápido, con tres rectas consecutivas y sus fuertes frenadas (la media de velocidad es de 195 km/h mientras que la máxima es de 315 km/h), y dos sectores más lentos y revirados con curvas de baja y media velocidad y multiples cambios de dirección. Por ello es necesario un coche muy equilibrado, similar al de Japón pero con algo más de carga, estable en frenada y con gran tracción, sobre todo al final de la vuelta, donde se puede perder o ganar mucho tiempo. En cuanto a adelantamientos, los puntos más evidentes están en las primeras curvas, precisamente donde la FIA ha establecido el uso del DRS: el punto de detección estará a la salida de la primera curva y el de activación en medio de la recta entre las curvas 2 y 3.
La particular configuración del trazado hace que la puesta a punto vuelva a ser muy complicada aquí, ya que la zona más revirada requiere de mucha carga aerodinámica, pero poner demasiada perjudicaría la velocidad en las rectas.


Hay que conseguir un buen agarre en el coche para las curvas lentas del primer sector. No obstante es un tercio del trazado, con lo que la adaptación del monoplaza irá en base al resto del circuito, con otras curvas lentas y rápidas. Por otra parte, el motor no sufre en exceso ya que el 53% de la vuelta se acelera a fondo, un porcentaje que no es demasiado alto comparado con otros circuitos pero sí podrían resentirse, como ya vimos en años anteriores ya que empiezan a acabar sus vidas útiles y ya no hay propulsores nuevos para estrenar. La velocidad máxima es de 310 km/h. Además suele hacer mucho viento y la decisión sobre la relación de marchas a montar también será clave.

Los frenos no sufrirán demasiado en Corea, solo lo hacen en el primer tercio, en el resto de la pista no así que han de estar bien refrigerados para las primeras fuertes frenadas.
Si no es un circuito excesivamente duro para los monoplazas, sí lo son  para las ruedas, ya que a la superficie abrasiva de la pista y las enormes cargas laterales hay que añadir el hecho de que el trazado no ha sido utilizado desde el año pasado, lo que implica que estará bastante sucio y deslizante, aunque la trazada irá limpiándose a lo largo del fin de semana y los neumáticos tendrán una alta degradación. Pirelli ha elegido sus compuestos blandos-amarillos y superblandos-rojos, y han avisado de dos cuestiones por un lado se espera un gran número de pit stops con lo que la estrategia será fundamental  y por otro lado  hay altas probabilidades de que aparezca graining con las consiguientes bajadas de rendimiento.
En principio, las previsiones metereológicas son buenas para el fin de semana, pero ya se sabe que es una zona con mucha inestabilidad así que tal vez no lo sepamos con seguridad hasta que se apague el semáforo y eso viene mal, habrá que ir cantando y rezando para que llueva, jeje. Nos tocará de nuevo madrugar: la pole será a las 7.00 horas y la carrera a las 8.00 horas.
Esta semana no me mojo que cada vez que lo hago lo estropeo ¿seré yo el gafe? No creo pero por si acaso.




Línea de crédito para PYMES de IBM

IBM les ofrecerá a las pymes de todo el mundo una línea de crédito de 4.000 millones de dólares, o 3.140 millones de euros, para adquirir soluciones tecnológicas. Esta línea de crédito permanecerá vigente durante los próximos 12 meses.

Este nuevo fondo para las pymes lo gestionará la división de financiación de IBM y estará disponible a través de la red de socios comerciales de la compañía. Se ha anunciado que el fondo busca facilitarles a todas las pequeñas y medianas empresas créditos para que puedan acceder a tecnologías basadas en la nube, a sistemas expertos integrados, entre otras soluciones avanzadas.

Esta línea de crédito busca que las pymes puedan gestionar su flujo de caja de manera más efectiva, mientras acceden a mejores tecnologías. Por ello, les ofrece tarifas competitivas, que van desde el 0 por ciento de interés a 12 meses.

Las nuevas tecnologías les brindan a las pymes ventajas competitivas, por lo que son importantes para sus negocios. Esto precisamente ha quedado demostrado con un estudio que realizó IBM junto a la Universidad de Oxford entre 1144 empresas.

GRIS OSCURO CASI NEGRO. ANÁLISIS GP JAPÓN


Amigos, viendo el resultado en el GP de Japón de F1 bienvenidos a la realidad, fue bonito mientras duró, gozamos pensando que esto estaba más que hecho y que el mundial, con Alonso a 50 puntos de su siguiente rival estaba en la talega, pues nada, lo dicho, bienvenido a la cruda realidad y la verdad suelo ser bastante pesimista, lo dice mi amigo Juan Antonio, lo reconozco, para mi el pesimismo es una especie de coraza que me protege cuando las cosas han salido mal, como se esperaba, pero es un motivo de éxtasis cuando salen bien y no se esperan, lo malo es que esta situación le venía rumiando desde hace semanas y el domingo se terminó de confirmar. El sábado, después de la clasificación suelo meditar los acontecimientos, dejo para cuando termine la carrera para empezar a idear lo que pondré en el análisis pero este fin de semana no me
pude reprimir, pensé que seguramente lo tendría que modificar después de la carrera, pero esta vez, por desgracia no ha sido así. En fin, el sábado escribí esto:
Si esto es Suzuka, si esto es territorio Ferrari, si esta es la capacidad de evolución del equipo y si estas son las prestaciones que hay, señores, apaga y vámonos que el mundial está más que perdido y entonces el que ha hecho un buen cambio ha sido Hamilton. Si Ferrari, el equipo más laureado de la historia de la F1, con el prestigio que tiene, con el dinero que tiene y con el personal que tiene, no es capaz de darle un coche ganador al mayor talento de la F1 en la última década, lo conveniente sería cambiar de equipo. Ya no hay excusas, se acabó el tiempo de las buenas palabras, lo que hace falta son medios y Fernando es el primero que se está cansando. Verlo enfadado, arremeter, con delicadeza las malas prestaciones de sus coches en los últimos años, habrán escocido y mucho en las altas esferas de Maranello dejando bien claro que se la está jugando en cada fin de semana gracias a su talento, un talento que nunca habíamos escuchado de su boca alardear de ello, pero es el único que realmente está haciendo posible el milagro de conseguir su tercera corona. De no ser por su talento, que lo tiene a raudales, Ferrari sería el hazmerreír del padok, creador de coches mediocres, con un compañero sin nivel que solo ha sido capaz de pasar la Q3 en cinco ocasiones, estancado, sin ideas, sin evolución, sin nada.
Y punto, aquí me quedé. Hoy lunes el mundo no es ni negro ni blanco, aunque sí de gris muy oscuro. Sin la bandera amarilla por la salida de Kimi es seguro que hubiera conseguido una cuarta plaza en la parrilla de salida y viendo el segundo escalón conseguido por Massa no nos puede hacer perder el horizonte, la consiguió gracias a su buen trabajo en pista pero en parte se lo facilitaron los incidentes que surgieron en la primera vuelta. Es verdad, nos hace tener un mal sabor de boca visto lo visto pero lo que sí está claro es que en empiezan a sonar tambores de guerra dentro del equipo y la cabeza de Dominicalli corre peligro de ser cortada. El buen rollo que hasta ahora parecía vivir el equipo rojo empieza a mostrar signos de fractura. Las declaraciones de Fernando, ojo, en frío, ya que tardó más de una hora en salir a la prensa y decir que el coche llevaba seis carreras sin traer mejoras fueron contestada por su jefe poco después diciendo “El coche no es el mismo que hace seis carreras, porque de ser así estaríamos mucho más atrás, porque el ritmo de evolución de los otros coches es muy alto, ésa es la realidad"


Stefano tiene razón, se han traído piezas pero una cosa es traerlas y otra cosa bien distinta es que funcionen y si no funcionan como está sucediendo desde hace varias citas, el coche está donde dice Fernando, al nivel del Gp de Inglaterra y viendo lo traido a Japón nos sirve de ejemplo. Fernando Alonso se dedicó en los Libres 1 a probar diferentes configuraciones con su alerón delantero, una pieza que está dando más quebraderos de cabeza de los esperados a Ferrari. Realmente, salvo algunas piezas que habían llegado de última hora desde Maranello, lo que se ha estado haciendo es volver a probar todo lo introducido en Singapur ya que Marina Bay es una pista menos real que esta al ser urbana, siendo Suzuka un mejor lugar para probar novedades y visto lo visto, pocas mejoras produjo. El alerón delantero les trae de cabeza, ni la escudería italiana ni el piloto asturiano dan con la clave con esta pieza y se centraron en esta parte para afrontar las últimas carreras de Mundial con la mayor garantía posible.


Es verdad que esta semana parte de la suerte que en otras ocasiones encontró le ha sido esquiva gracias a un mal compañero de viaje llamado Kimi pero si en carrera es competitivo el coche no lo es en la calificación y si partes en la zona media, los incidentes se multiplican y termina afectándote. Juro que tenía el presentimiento que no salía Fernando de la primera curva y así sucedió, acorraló tanto al fines que cuando cedió, cortó la rueda con su alerón delantero, el trompo caló el coche y se acabó lo que se daba. Ya no hay balas, ya no hay excusas, solo quedan cinco carreras, un mini mundial para los dos, cuatro puntos de diferencia y quien pueda, tenga suerte y mejore más se lo llevará. Viendo las posibilidades parece que son parejas aunque hay dos o tres pistas que le son más favorables al Red Bull, han ganado las dos últimas carreras pero los altibajos de los austriacos suelen ser habituales, no pensemos que lo ganarán todo. La fiabilidad es el mejor punto del Ferrari que junto al piloto son sus mejores bazas y lamentablemente poco más y gracias que sea Red Bull y no un McLaren que si no ya estaba totalmente perdido. En fin, hoy me he levantado pesimista pero es bueno que le hierva a uno la sangre, aunque esperemos y tengamos fé en lo que dijo Fernando el sábado “No hemos mejorado mucho en los últimos dos o tres Grandes Premios, pero hay buenos planes para las próximas carreras, así que antes o después estoy seguro de que somos más competitivos".



Un fin de semana sensacional de Vettel, claro dominados en Suzuka, tanto que se permitió el lujo de marcar la vuelta rápida, con un tiempo de un segundo inferior al anterior, con reprimenda incluida desde el muro, a dos del final con el único objetivo de conseguir el Gran Chelem (pole, vuelta rápida y encabezar la carrera de principio a fin). Qué decir, perfecto, una sorpresa para muchos ya que no estaba dentro de los planes tan buenas prestaciones aunque debió ser sancionado por molestar a Fernando en la Q3 aunque no hubiera servido de mucho, lo habría ganado igual. Peor suerte corrió Webber que gracias al enésimo incidente de “el chiflado de la primera vuelta” como llamó el australiano a Grosjeam, le arruinó la carrera mandándole a la cola aunque consiguió alcanzar los puntos pero hubiera copado seguro el doblete de Red Bull.

La tercera plaza la conquistó un magnífico Kovayashi originando un éxtasis colectivo de placer entre su público y podía haber sido mayor la recompensa de no haber salido en tráfico cuando realizó el primer cambio de ruedas como también le sucediera a Button. Mostraba buen ritmo de carrera, aunque al final se vio apretado por el ingles que parecía poder quitarle la plaza aunque al final no fue así, consiguió aguantarle. Muy bien está terminado este año el Sauber, han dado un paso al frente. No suele ser habitual que un equipo medio evolucione el coche a estas alturas del año ya que los presupuestos están más que ajustados y se piensa más en el próximo pero su máquina se adapta muy bien a las pistas rápidas y está copando más podium de lo esperado. Esta vez fue el japonés quien destacó, Pérez apuntaba a más pero en su lucha con Kimi y Hamilton perdió terreno e intentando superar al ingles se fue a la grava y no pudo escapar.



Los McLaren han sido los junto a Fernando los grandes derrotados, solo Button mantuvo el tipo pero su compañero no le ha sentado bien todo el jaleo de la semana, se equivocó con el set up del coche y nada más pudo hacer que terminar con dignidad la carrera. También bajan turbias las aguas inglesas ¡Cuánto mal les está haciendo las redes sociales!, en fin un divorcio entre sus pilotos a través de Twitter no es la mejor forma de terminar una relación pero pregunto yo ¿llegaron a casarse alguna vez? Creo que nunca y como decía Lope de Vega “No quiso la lengua castellana que de casado a cansado hubiese más de una letra de diferencia”.
De Lotus que decir. Enésima espera de la entrega del DDRS, que suena más a pitorreo que a otra cosa y visto lo vito ya no utilizarán nunca y de sus pilotos, más de lo mismo, aunque Kimi este tercero en el campeonato, ni esta ni se le espera. El que destacó, en la cola fue Pedro. La vuelta a sus orígenes nipones le han dado un plus. Su clasificación fue tremenda, adelantando a Pic y Petrov y por los pelos a Glok. En carrera fue bien hasta un incidente en boxes que le hizo perder mucho tiempo y pudo terminar decimoctavo.




En fin, una carrera aburridilla y descafeinada que estaba decidida desde la primera curva. La próxima cita Korea, toca madrugar de nuevo. Me callo, no digo que esta pista es favorable al Ferrari, dire que en principio lo es menos al red Bull ya que hay largas rectas y la velocidad punta de los alados no es su mejor baza y no deben ir demasiado fuerte, esperemos que las cosas vayan algo mejor que aquí, en Spa todo era un drama y en la siguiente todo era maravilloso así que todo puede pasar aun, emocionante por lo menos estará pero eso será otra historia.