Catequesis mistagógica sobre los Ritos de la Misa

Charla en audio

Aquí os pongo en audio la charla que impartí en Gijón el 6 de febrero sobre los ritos de la Eucaristía. Se trata de una catequesis mistagógica. Nada más pude llegar hasta la explicación de la homilía. A ver si en otro momento completo lo que falta.

Un abrazo


                        Andrés




                                                               SANTA MISA
Catequesis mistagógica:
A la hora de anunciar el mensaje cristiano, esto se hacía en la antigüedad en cuatro pasos:
1) Era el Kerigma, o lo que es lo mismo, el anuncio de lo fundamental cristiano: la encarnación del Hijo de Dios en un hombre como nosotros, su pasión, muerte y resurrección por nuestra salvación y por el perdón de los pecados. Esto se hacía a los paganos, o sea, a aquellos que no conocían a Cristo ni su evangelio.
2) Un segundo momento era el catecumenado. Aquellos paganos que se habían sentido tocados por la gracia de Dios con el anuncio del kerigma, pedían su ingreso en la Iglesia y recibían instrucción en lugares apropiados. Se profundizaba en el evangelio y esto podía durar unos tres años. Podían asistir a la primera parte de la Eucaristía, la liturgia de la Palabra, pero, al ofertorio, debían de salir del templo.
3) Había un tercer momento, que podía durar el tiempo de la cuaresma. Se les presentaba a la comunidad junto con sus padrinos. Se les explicaba y se les entregaba el Símbolo de la Fe, es decir, el Credo. Entonces tenía comienzo la catequesis propiamente dicha, que tenía un doble aspecto: formación en la doctrina, y formación espiritual, de ruptura con las costumbres paganas. Este tercer período del catecumenado concluía con el bautismo de los catecúmenos.
4) La última etapa era la llamada catequesis mistagógica, que recibían los recién bautizados por parte del Obispo, durante la primera semana de la Pascua. Era una explicación a la que solo tenían acceso los ya bautizados, acerca de los sacramentos y sus figuras bíblicas y el sentido de los ritos. La “mistagogia” es la iniciación de los recién bautizados (neófitos) en los misterios del cristianismo.
Mistagogía. Esta palabra griega significa literalmente: conducción de los iniciados hacia el misterio

Posturas y ropas
            En la Misa hay una serie de posturas y ropaje, que a gente de fuera o sin conocimiento puede parecerle que hay un hombre vestido de payaso y los que están dentro hacen teatro de tanto levantarse, sentarse, arrodillarse, darse la mano, ponerse en fila, hacer la señal de la cruz, etc.
            - Explicar las ropas: alba, cíngulo, estola, casulla, colo­res.
Blanco : Fiestas de Nuestro Señor Jesucristo, Navidad, Pascua, fiestas de María Santísima, santos no mártires. Símbolo de gloria, alegría, inocencia, pureza del alma.
 Rojo : Pentecostés, Espíritu Santo, Fiestas de Apóstoles y mártires. Significa fuego de la caridad y sangre derramada por Cristo.
 Verde : ordinario del año. Significa esperanza.
 Morado : Adviento y Cuaresma. Funerales y aniversarios. Signo de humildad y penitencia, de dolor y sufrimiento.
 Rosado : Estas casullas se pueden usar sólo en dos domingos al año. El domingo gaudete y el domingo laetare, ambos en la mitad del adviento y en la mitad de la cuaresma. Esta antiquísima tradición quería expresar que ya quedaba poco para que llegara el tiempo feliz del Nacimiento de Cristo en un caso, y de la Resurrección en el otro. Significa: alegría, amor.
En algunos lugares:  Azul : Inmaculada Concepción.
Alba.  Del latín "alba", "blanca". Vestimenta de todos los ministros en la celebración litúrgica, desde los acólitos hasta el presidente. Simbolismo: Tiene un sentido bautismal. La pureza del alma lavada por el bautismo.
Cíngulo Del latín "cingulum", de "cingere", ceñir. Cordón con que se ciñe el alba. Simboliza: castidad.
Estola. Vestimenta litúrgica en forma de larga y estrecha banda que deben llevar los ministros ordenados y solo ellos. Obispos y sacerdotes la llevan sobre el alba, colgando del cuello hacia el frente. Los diáconos la visten sobre el hombro izquierdo y la fijan a la derecha de la cintura. Generalmente es del mismo color que la casulla. Simbolismo: la autoridad sacerdotal.
Casulla.  Del latín "casula", "casa pequeña" o tienda. La vestidura exterior del sacerdote, por encima del alba y la estola, a modo de capa. Origen: el manto romano llamado "pénula". El color cambia según la liturgia. Simbolismo: el yugo de Cristo y significa caridad. “Llevar el yugo del Señor significa ante todo: aprende de Él. Estar siempre dispuestos a asistir a la escuela de Jesús. De Él debemos aprender la pequeñez y la humildad –la humildad de Dios que se muestra en su ser hombre”, Benedicto XVI. “Algunas veces quisiéramos decirle a Jesús: Señor, tu yugo no es para nada ligero. Más bien, es tremendamente pesado en este mundo. Pero al mirarlo a Él que ha cargado con todo –que en sí ha probado la obediencia, la debilidad, el dolor, toda la oscuridad, entonces todos nuestros lamentos se apagan”, Benedicto XVI.
            - Los cantos unen a la gente.
            - Respuestas, todos a la vez, no con la boca cerrada. No dejar de responder por vergüenza o miedo. (Caso de la mujer que quería cantar en un coro y su marido la echaba para atrás).
            - Silencios.
            - Gestos o ritos, la señal de la cruz, decente. Gesto de la paz, no de mala gana o la mano sin apretar y sin mirar.
            - Arrodillarse, como signo de adoración y fe.
            - Manos levantadas del cura.

Ritos iniciales de la Misa
            - Genuflexión y venerar el altar con un beso (donde Cristo va ser sacrificado, reliquias de los mártires y de los santos).
            - En nombre de la Trinidad se comienza la Misa. Con tres dedos y dos dedos à Sta. Inés.
            - Saluda "con vosotros" à es diálogo, es presidente el cura, es Cristo. El cura es fiel cristiano y a la vez hace presente a Cristo.
            - Acto penitencial, reconocimiento de nuestro ser pecadores, no de los pecados concretos. No es tiempo para un examen de conciencia. Se da el perdón de los pecados veniales.
            - Kyrie eleison, aclamación. Juan Pablo II te quiere todo el mundo. Hala Madrid.
            - Gloria, himno compuesto por los primeros cristianos del siglo II. Vuelve otra vez la estructura trinitaria.
            - Oración colecta, ‘coleta’ à se ‘recogen’ los sentimientos de la asamblea.

Liturgia de la Palabra
            Instruye al Pueblo, revela la salvación y hace presente al Señor. Y el pueblo en diálogo acepta esta palabra (Palabra de Dios à te alabamos, Señor, confieso y reconozco que esta Palabra me da vida, por eso ‘te alabo, Señor’; pero decimos ‘te alabamos’ lo hacemos en comunidad).
            - Domingos y festivos. 1ª AT, salmo responsorial, 2ª NT, evangelio. Importancia de hacerlo bien, que se entienda, no rápido, prepararla: trazan sendas por el mar (Tarzán de las selvas), tu mujer como parra fecunda, grito estentóreo (Ester toreó), Espíritu Paráclito. Importancia de llegar antes para reposar nuestro espíritu.
            - Homilía: instrucción del pueblo y aplicación a su vida diaria. Como minifalda: corta, ceñida y que enseñe.
            - Credo. Fórmula trinitaria. Creo en Dios, Padre todopodero­so (¿por qué no acaba con las guerras? y, sin embargo, todopode­roso). Credo no es recitar, es poner todo mi ser en ello. El es todopoderoso. Creo en Jesús nacido, muerto, resucitado para nuestra salvación. Creo en el E.S. (‘déjese de devociones raras’). Creo en la Iglesia (à S. Cipriano "no puede tener a Dios por Padre, quien no tiene a la Iglesia como madre"). Creo en la comunión de los santos (vivos, difuntos àfunerales, aniversa­rios, sino no tiene sentido orar por ellos, los del cielo). Creo en la resurrección.
            - Oración de los fieles, donde se pide por nuestras necesi­dades, las de la Iglesia, las del mundo, no sólo por mis cosas. Senti­do de catolicidad (universalidad).

Liturgia de la Eucaristía
            - Ofertorio: Se presentan pan, vino, nuestras propias vidas y personas. Nos ofrecemos nosotros y nuestras obras de la semana. El agua en el vino no es para rebajar el vino (recuerda el agua que salió del costado de Cristo junto con la sangre, y signo de participación divina. Leer oración).
            - Colecta, signo de comunión y de amor mutuo. Para atender las necesidades de la propia comunidad. Es ya una tradición muy antigua. La gente compartía lo que tenía para hacer visible la comunicación de bienes. ¿Cuánto dinero del que gano destino para los demás? Es el dinero de Dios.
            - Prefacio, es alabanza al Señor y acción de gracias. Es nuestro deber y salvación darte gracias y glorificarte. Habla de las maravillas del Señor. Y termina con el Santo, canto de alabanza recogido de los labios entusias­tas de los israelitas en Jerusalén. Hay varias formas de oración: petición, de acción de gracias (yo, para mí, conmigo), y la alabanza, que es la más sublime: el santo. Los santos hacían sobre todo oración de alabanza y cada vez más.
            - Plegaria eucarística. Leer despacio el cura las oraciones, no a las carreras. No ruti­nariamente. Hay varias. La más antigua es la 2ª. ¿Cuántas misas habéis escu­chado? ¿Cuántas misas he celebrado? Una. Sólo hay una misa, la que Jesús hizo con los apóstoles el Jueves Santo, antes de sufrir la pasión. Sólo que Cristo nos hace presentes en aquel momento, o se hace el presente junto con los apóstoles en nosotros. Cristo sólo entregó su vida, su carne, su sangre una vez. No es teatro lo que hacemos nosotros de una cosa que sucedió hace casi 2000 años. Verdaderamente somos transporta­dos a aquel momento de un modo misterioso. Vamos a seguir el modelo de la 2ª plegaria para explicar su contenido:
                        * Él es fuente de santidad, no nuestro esfuerzo.
                        * El ES por las manos del cura viene para la consagra­ción.
                        * El cura le presta los labios, la lengua, la garganta para las palabras de la consagración. El cura presta su voz y deja de ser él para ser Cristo Jesús, que es el único que puede consagrar y convertir pan en Cuerpo de Dios, y vino en Sangre de Dios.
                        * "Tomad y comed", no "Tomad y ved como come el cura".
                        * Cuerpo entregado, despedazado por nosotros. Sangre derramada por nosotros para el perdón de los pecados.
                        * Haced esto en memoria mía. Ir a Misa es mandato del Señor. Por eso quien no quiere ir a Misa o la "pira", reniega del este deseo de Cristo, pasa de su Palabra, pasa de su cuerpo que da vida, pasa de los cristianos.
                        * Este es el Sacramento de nuestra fe, algo incomprensible. El resumen de nuestra fe es éste: ‘Anunciamos tu muerte’, porque realmente has muerto. ‘Proclamamos tu resurrección’, pues la muerte no puede contigo. Tú eres Dios de vivos y no Dios muerto y Dios de muertos. ‘Ven, Señor Jesús’, respuesta del cristiano.
                        * Después se hacen algunas súplicas que el Espíritu Santo una a los fieles, porque muchas veces gente que comulga al mismo Cristo, y no se traga. Eso es un sacrilegio.
                        * Se pide por toda la Iglesia, por los difuntos, por todos los difuntos, por los nuestros y por los que nadie se acuerda, se pide la intercesión de María, de los apóstoles, de los santos. Y se da la gran aclamación (doxología) final con estructura trinitaria (leer). Todo honor es para Dios, no podemos robarle nada de honor al Señor, y se termina con el Amen.

Ritos de la comunión
            Para comulgar se preparan los fieles con varios ritos.
            - Padre nuestro, la oración de Jesús.
            - La paz que nos es ofertada por Cristo y nosotros la com­partimos. Caso de Adolfo Suárez, que se le negó la paz. ¿Dónde estamos? ¿Qué clase de fe y de cristianismo es el nuestro? Esto está recogido en el mandato de Jesús: “Si al presentar tu ofrenda sobre el altar recuerdas que tu hermano tiene algo contra ti, deja tu ofrenda delante el altar y vete a reconciliarte con tu hermano y después vuelve a presentar tu ofrenda”(cfr. Mt 5, 23-24). Si rechazas la paz de Dios a través de otros, rechazas entonces la paz de Dios, y en vez de comulgar, tragas hostias.
            - Fracción del pan. Así se llamaba antes la Misa (Hch. 2, 42). Reproduce el gesto de Jesús al partir el pan y repartirlo entre sus discípulos (Lc. 22, 19). Partir el pan y repartirlo, signo de amor y comunión. Como una madre trocea los alimentos y los reparte entre sus hijos. Cristo despedazado y roto. Aunque sea un trozo pequeño, comulgamos a Cristo entero.
            - Invitación a la comunión. Este es el Cordero de Dios, y contestación del centurión romano: ‘Yo no soy digno...’
            - Comunión. Se comulga a Cristo entero, no un trozo, aunque sólo sea el cuerpo y no la sangre à se dejó por contagio de enfermedades.
                        * 1 hora de ayuno. No la rompen ni el agua ni las medicinas. No están obligados a guardarla ni los enfermos ni quienes los atienden.
                        * Comulgar con mano o en la boca. Explicar el modo. Y decisión de los fieles, no del cura.
                        * ¿Cuántas veces se puede comulgar al día?
                        * Comulgar en gracia de Dios.

Ritos finales
            Oración de postcomunión.
            Saludo final y bendición, también trinitaria.

Domingo V del Tiempo Ordinario (C)


Homilía Domingo V Tiempo Ordinario (C) from gerardoperezdiaz on GodTube.


10-2-2013                               DOMINGO V TIEMPO ORDINARIO (C)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Celebramos el 5º domingo del tiempo ordinario. Y la Igle­sia nos presenta tres lecturas para nuestra reflexión personal y comunita­ria. A esas preciosas lecturas os remito.
            - También hoy celebramos hoy en toda España la Campaña contra el Hambre. La Iglesia Católica quiere apor­tar, a través de todos sus fieles, una ayuda a esas personas concretas. Cada día en todo el mundo mueren decenas de miles de personas de hambre, en esta 1/2 hora de la Misa morirán algunos miles de personas. Pero no pensemos sólo en los ‘negritos de África’. Aquí en España hay gente con hambre (hemos visto gente rebuscando entre las sobras de las comi­das, por ejemplo, en Oviedo ya hay gente que por las noches se planta ante los portones de ingreso de las mercancías de los supermercados para recoger el pan del día, que no han vendido y que van a deshacerse de ello, o también para recoger la fruta madura que van a tirar a la basura; asimismo se ve a padres llorar porque tienen que pedir, y no dinero, sino comida para sus hijos, los cuales hace tres días que no comen).
            Yo nunca he pasado hambre, gracias a Dios; sin embargo, sí sé que mis padres la han pasado. Seguramente algunos de vosotros la pasa­ríais. Pues bien, igualmente hoy podemos hacer un esfuerzo para acordarnos de esas personas que sufren y mueren por hambre y miremos nuestras casas y nuestras despensas. También hoy podemos ayudar a esas personas con nuestra oración: para que Dios nos ablande el corazón, para que Dios, por nuestro medio, les dé el pan de cada día. El mismo Dios se vuelve tan pequeño, que, pudiendo hacer todo, solicita nuestro auxilio. Así sucede en la 1ª lectura, cuando Dios pide ayuda al profeta Isaías: “¿A quién mandaré? ¿Quién irá por mí?”
            Dios podría mandar bocadillos desde el cielo, pero ésa no es solución. Él, cuando creó el mundo, lo dejó dispuesto de tal manera que hubiera comida suficiente para todos y… la hay. Pero unos pocos nos hemos apropiado de la mayor parte. Y mientras esos pocos hacemos gimnasia o dietas para adelgazar, otros se mueren de hambre[1].
            Esta es la situación real que vivimos en el mundo, ante esto Dios no se queda callado. Nos está llamando a los cristianos, igual que a Isaías, que a Pedro y Pablo. Cada uno en su situa­ción: templo, barca, persiguiendo cristianos, y a nosotros: en la escuela, nuestra casa, en el campo, en nuestro trabajo. Nos llama cuando hacemos oración, cuando nos predica el cura, cuando nos hablan los demás, cuando oímos la radio, o vemos la tele… y algo nos revuelve por dentro dejándonos intranquilos.
            Nuestra respuesta: ‘Señor, ¿qué puedo hacer yo? Es tan poco lo que yo puedo dar’.
            Alguno que Dios le toque más profundamente su conciencia dirá: ‘Señor, yo soy también culpable de que haya muertos por el hambre; cada vez que yo desprecio una comida, que gasto en boba­das mi dinero; cada vez que cometo un pecado de egoísmo, yo estoy matando de hambre a alguien, porque el hambre proviene del egoís­mo humano. Acordaos de “tuve hambre, tuve sed”.
            - Vamos a ver ahora algunos datos concretos:
* En 2011 la Campaña contra el Hambre ha financiado 908 proyectos y ha invertido algo más de 35 millones y medio de euros. El 82 % de los ingresos han sido de fuentes privadas: socios, donativos, parroquias, colegios, herencias, etc. El 18 % de los ingresos tuvieron su origen en fuentes públicas: Gobierno español, Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.
* Proyecto para las parroquias de las cuencas mineras-2013: Los donativos de estas parroquias irán destinados a la construcción de una escuela primaria en la ciudad de Lomé (Togo-África). La construcción alcanza el coste de 75.142 €. Al frente de este proyecto está una religiosa y se beneficiaría, de modo directo, a 120 niños y, de modo indirecto, a sus familiares, a unas 1200 personas. La escuela se construiría en una barriada para dar una formación a niños y niñas con pocas posibilidades de salida laboral. En el año 2006 se abrió un jardín de infancia que atiende a 116 niños. Los padres están muy contentos con la formación que se da a sus hijos, pero piden a las religiosas que abran una escuela de primaria. Los padres han conseguido un terreno y las religiosas tendrían que construir la escuela, es decir, un edificio de una planta con 3 aulas, almacén, secretaría y despacho, además de 9 WC y 3 lavabos. Se dejarían previstas unas escaleras para posteriormente construir otra planta superior. Los beneficiarios provienen de diferentes grupos étnicos. Se quiere aplicar la máxima: es mejor enseñar a la gente a pescar que entregarles un pescado.


[1] Hace pocos días me he enterado de un ejercicio que realiza un profesor de religión con sus alumnos de 1º de la ESO. Llega el profesor por estos días de la Campaña contra el Hambre a la clase y trae consigo un saco grande de plástico y lo pone sobre su mesa. Los alumnos le preguntan: ‘Profe, ¿qué hay en la bolsa?’ Él les contesta que eso ahora no interesa. Se pone a explicar algunas cosas de religión y logra que los alumnos estén intrigados con lo que hay en la bolsa: Les pica la curiosidad. A los 10 minutos se dirige el profesor a la mesa, descubre la bolsa y aparecen muchísimos caramelos, chicles y ‘chuches’. Los chicos abren los ojos como platos. ‘¿Para quién es eso? ¿Es para nosotros?’ El profesor les dice que sí y coge un montón de chuches y se los pone a un alumno sobre su mesa. Luego coge un único caramelo y se lo pone en la mesa al siguiente. Luego al que está a su lado no le pone nada. Al siguiente le pone dos montones de chuches. Y así, de modo arbitrario, va depositando sobre los pupitres de sus alumnos caramelos: a unos, mucho; a otros, poco; y a otros, nada. Algunos quieren empezar a comer ya de lo que tienen sobre sus pupitres y les dice el profesor que no cojan nada. Los que tienen muy poco o no tienen nada protestan de modo airado y dicen que aquel reparto es muy injusto. El profesor pregunta el por qué es injusto el reparto. Y se abre un debate sobre la arbitrariedad, el favoritismo y la injusticia del profesor al repartir los chuches de aquel modo. Entonces el profesor hace que recaiga su atención sobre la distribución de las riquezas y los alimentos en el mundo. Dios ha creado suficientes alimentos para todos, pero algunos hombres se han apropiado de ‘dos montones’ de riquezas y de alimentos, mientras que a otros esos hombres les han dejado ‘un caramelo’ o ninguno. Asimismo les hace ver a los alumnos cómo, los menos favorecidos por el reparto del profesor, han protestado por los chuches; los más favorecidos han enseguida protegido con sus brazos sus caramelos sin querer compartir. Y eso es lo que pasa a nivel mundial y también a su mismo nivel, pues no ha visto a ninguno de sus alumnos hacer algo efectivo por el justo reparto de la riqueza mundial entre todos los hombres. Los alumnos se han molestado y quejado sólo cuando a ellos ‘les ha ido mal’, pero no antes, cuando a otros les iba mal.

ENTRENOS EN JEREZ: DÍA 2

 Segunda jornada de pruebas en Jerez. Si el primer día de entrenamientos era Button el que metía miedo con el MP4-28 de McLaren, hoy era el turno del nuevo Lotus E21 de Grosjean y así estaremos todos los días, de miedos en miedos, pero no es para tanto. El francés de Lotus ha firmado un crono de 1:18.218s, rebajando hasta en seis décimas el tiempo de Button en la primera jornada y si ayer para algunos todo era negro en Ferrari hoy todo son virtudes, así que ni negro ni blanco en un día y digo esto ya que será la tónica general durante todos los test y solo hasta la calificación y  carrera en Australia sabremos donde está cada
uno. Felipe Massa ha probado varios sistemas de escapes con su nuevo F138 y ha terminado octavo a 1.696s de Grosjean. Como comenté ayer, los huecos en la zona de la salida de lo escapes podían ser debidas a que en el equipo probarían distintas configuraciones de salida de los mismos pero sin cambiar la tapa del motor y parece confirmarse. Con una posición bien clara de la ubicación  los escapes solo falta saber su inclinación de salida para conseguir el mejor rendimiento. Sin embargo, el coche de Ferrari parece bastante mejor que el del año pasado, más equilibrado y veloz que el F2012: "Si hablara con el presidente le diría que me ha dado buenas sensaciones" tras los 78 giros de hoy donde ya es  2,8 segundos más veloz que el F2012 a estas alturas el año pasado, por lo que hay esperanza en Maranello. Los que tienen la negra son los chicos de Mercedes, hoy solo 15 vueltas con un Hamilton en la grava tras  un fallo en los frenos traseros del F1 W04, así que en dos días, ni 30 vueltas. El piloto salió ileso del coche por su propio pie, aunque debido a los desperfectos causados en el coche ha interrumpido la sesión de entrenamiento.
Red Bull sigue su caminar y hoy Webber se dio la paliza, completando más de 100 vueltas. Hoy se han visto cosas interesantes he visto, pero sobre toda esta imagen.
HD
 En ella se puede apreciar perfectamente lo trabajado del diseño del F138, muy despejada, donde se aprecian unos aletines que canalizan el flujo por todo el difusor trasero, son tes en cada lado pero sobre todo vemos que todo el aire que circula pegado al coche es conducido a la toma de encendido del motor que es utilizado para generar mucha carga. Muy interesante, ya se sabia que lo hacían el año pasado pero ahora se puede ver perfectamente. Ahora habrá que descubrir con que se alimenta el doble difusor, qué está situado un poco más arriba de éste.

 No tengo más tiempo, mañana más y os enseñaré los escapes montados por el Lotus, pero eso será otra historia.

ENTRENAMIENTOS EN JEREZ, DÍA 1

Ya empezó la batalla, el mundial 2013 de F1 arrancó oficialmente hoy con los primeros entrenamientos privados en el trazado jerezano. Dedicaré un artículo técnico para desgranar lo elementos interesantes de los nuevos coches, aunque os daré algunos apuntes sobre lo visto durante estos días y que no son fuegos de artificio como suele pasar en las presentaciones. Ya sabéis, esto son entrenos, el primer día de trabajo en los coches suele destinarse a realizar comprobaciones, conocer su manejo básico y empezar el trabajo aerodinámico pero no hay que fiarse de los tiempos para nada.

LOTUS
Confirmado, son los primeros en imitar el colector del difusor que instalara el RB8 durante la mitad del año pasado. En la presentación marearon la perdiz e intentaron confundir al personal, pero la forma que presentaba su trasera inducia a pensar que así sería. Son con diferencia los que más han falseado cuando enseñaron el coche ya que junto a la toma de admisión del motor hay dos adicionales, muy trabajadas aerodinámicamente hablando ya que son muy estrechas y viendo los reflejos de los endplates os aseguraría que tiene que llevar una canalización interna para el ddrs pasivo.


FERRARI

Han sido, junto a McLaren los más fiables en su presentación. Confirmado es el gran trabajo realizado en la zona trasera del coche, muy despejada junto con los nuevos endplates con unas branquias verticales y con las faldillas inferiores recortadas una pieza que dio muchos quebraderos de cabeza el año pasado.
Viendo y pensando la fisionomía trasera, con el aumento considerable de las protecciones térmicas que presenta, me pregunto ¿por dónde salen los gases de la refrigeración del coche? Muy cerca de la zona del difusór para que todo ese flujo llegue directamente a él. Hay dos aperturas pequeñas muy cerca del brazo de la trasmisión , aunque mirando la zona de los escapes, se aprecia que la apertura no está hermética y no se si esta configuración es debida a que con una tapa motor estándar puedan adaptar distintas configuraciones del escape o será utilizada también para unir esos gases a los procedentes de los escapes y aumentar así el flujo que se beneficie del efecto coanda, aunque la primera teoría parece más factible. Habrá que observarlo. También presentan una una viga de unión a la bandeja del suelo con el chasis, pero eso lo veremos en el próximo artículo.
 
McLAREN
Pocos cambios, o ninguno a lo mostrado el primer día, Button se ha perdido toda la mañana de pruebas, después de sufrir un problema en la bomba de gasolina de su McLaren tras recorrer tan sólo tres vueltas al circuito jerezano. Solo que han enseñado partes de las piezas que no pudimos ver, como son los turning vanes bajo el copick.El alerón delantero también es nuevo, pero ya entraremos en detalles más adelante.


 RED BULL
Nada extraordinario aparentemente  se ha visto en el RB9. Si dos elementos, uno es la viga que une la bandeja, como en el Ferrari pero que dispone de una protuberancia en  medio de ella y no se si será un sensor, un peso o no se qué ya que su forma no parece poder conseguir mejora aerodinámica y por otra parte la apertura sobre el morro confirmar que es de salida ya que se produce un rebaje de toda la parte superior del copick  y apunta que la función sea la mencionada ayer.
HD


En las alas hay variaciones pero no aparenta llevar instalado el DDRS pasivo así que o lo dejarán para otras pruebas o lo habrán descartado pero no creo y su difusor es extraordinariamente simple.
Falta analizar algunos cambios del Mercedes pero para eso esperaré a concluir los entrenamientos para hacer un artículo propio para ellos pero eso será otra historia.
Pd: las fotos marcadas como HD al pinchar podréis disfrutar mejor de ellas.

ANÁLISIS DEL RED BULL RB9



Los especialistas en la  ocultación presentaron ayer su nuevo coche, el Red Bull RB9 y digo especialistas ya que todos los años es lo mismo y este no sería menos. Fueron prohibidas las fotografías en el área de inauguración y a los reporteros intrépidos se encontraron con la señal wi-fi limita, así que las imágenes del coche son muy limitadas.
Viendo la máquina comentar que seguimos en la líneas, evolución y más sabiendo a ciencia cierta que el diseño del coche del 2013 estaba muy retrasado, como comentó Newey hace tiempo. Entre retrasos y malos rollos internos (lo de Marko a Webber es un torpedo en la línea de flotación del australiano que tiene que estar más enfadado que el casero del fugitivo) se aprecia que el coche es muy similar al RB8 y no es una noticia ya que la evolución que realizó el coche  en las siete últimas carreras que se puede considerar que el coche del 2013 se empezó a utilizar hace meses, aunque en el RB9 hay varios puntos que han variado.
Pequeños cambios, casi matices en la carrocería. Los pontones y la tapa del motor son las zonas donde se aprecian algunas pequeñas diferencias pero lo que más destaca es su delantera.
El primero y más visible de todos es la eliminación del buzón, esa toma de admisión que presentaba justo en el escalón del morro. Newey sigue prefiriendo un chasis con la máxima altura posible pero el morro muy bajo y delgado, elemento fundamental para poder mantener la flexibilidad de dicha pieza y para ello ha decidido mantener el pico de pato en él.
Como comentaba un amigo en los comentarios, el escalón del Lotus ha dejado de ser ya una sorpresa para todos y vemos que se está generalizando. Este es un elemento importante, mejorará el coeficiente aerodinámico del coche, la eliminación del buzón reducirá resistencia y por tanto mejorará el rendimiento general del coche. Parece que los problemas de refrigeración del Kers que padecían sistemáticamente hace dos años han conseguido solucionarlo ya que este elemento, tras muchos análisis e incógnitas iniciales parecía tener esta función, la de refrigerarlo. O han conseguido refrigerarlo mejor con los sistemas normales del coche o han decidido cambiar las baterías de sitio, el hecho es que  no es necesario y eso que ganan.
La rampa del escalón ha sido adelantada y es más gradual, permitiendo generar carga con él en el tren delantero y se aprecia que el morro es más estrecho en su forma, presentando una curvatura más pronunciada y caída en su punta. Por tanto, todo el anclaje del alerón delantero al chasis está más trabajado y perfilado. 
 El chasis y por  tanto, la pared delantera es tan alta como permite la normativa de la FIA para permitir en mayor tránsito por debajo de él.
Mirando la zona del anclaje del morro, justo donde concluye la rampa del escalón se aprecia dos rendijas o tomas de aire pequeñas,  probablemente una copia de un sistema que utilizaba Sauber el año pasado, un  S-duct que coge el aire a alta presión por debajo de la nariz y la expulsa en la parte superior de la misma, creando un poco de carga aerodinámica. No se si será esta la causa, pero apunta a que sí ya que por la posición rasante con la parte superior del copick no permitiría recoger flujo y sí expulsarlo, como os enseño en la foto de abajo.
 Del resto del alerón, ni se ve ni creo que sea distinto, esperaremos a los test lo que sí está claro es que serán más rígidos ya que la FIA endurecerá las pruebas para evitar la flexión.
Por tanto, toda la parte delantera se ha llevado un repaso, algo que no ha sucedido con la zona intermedia del coche. Los pontones son prácticamente iguales, si me apuran, solo matices. Solo mencionar que en la bandeja del suelo del coche han puesto un soporte que la une con el chasis para que aparentemente no se flexione demasiado, pero habrá que verlo si en pista lo llevan.   
Otra de la variación apreciable es la suspensión trasera. Como ha pasado con Ferrari, el Red Bull presenta una modificación en la posición de las barras de la suspensión, cambio encaminado a mejorar la adaptación del coche a los nuevos neumáticos según apuntan algunas fuentes. Este cambio solo se produce en la suspensión trasera ya que la delantera aparece inalterada.
 Por último veremos la trasera, bueno, lo que nos han dejado ver de ella y hay un elemento innovador, un nuevo sistema de unión entre el chasis y el ala viga trasero, utilizando un pilar con forma de cuello de cisne. Normalmente los equipos utilizan un soporte que une los dos elementos directamente entre la parte inferior de la viga y el chasis pero en este caso los austriacos han colocado el anclaje en la parte superior del ala. La función puede ser doble, una y más aparente es la de despejar aún más la zona del difusor para disminuir posibles interferencias, algo poco probable y otra es que esa pieza que sirve de anclaje puede tener alguna función aerodinámica oculta ¿algún tipo de x-duct? Habrá que observarlo.
 Por otra parte en la presentación hemos podido ver de nuevo la tobera de salida de los gases de refrigeración del motor ampliado pero es un elemento que no hay que darle mucha importancia ya que este apéndice aumenta o mengua como los ríos en invierno o en verano. Su función es generar carga en el ala viga pero ya os digo, aparece y desaparece.  También se aprecia una protuberancia o bulto en el suelo del coche justo donde termina la zona de los escapes pero este es un elemento que ya utilizaran el año pasado, concretamente en Brasil y con una función incierta, posiblemente para elevar el flujo de los gases a una altura mayor para mejorar el rendimiento de los laterales del difusor, pero ya os digo, esa es mi teoría.
Imagen en HD, si pincháis veréis con gran claridad. 

 Y nada más, sin datos del difusor, con un alerón trasero sin cambios habrá que esperar para ver más detalles. Mañana empieza todo, en Jerez de la Fra. empezarán a rodar los F1, intentaré ir recopilando los datos y las imágenes más interesantes pero eso será otra historia.