NOVEDADES EN BAHREIN

 Bueno amigos, ya hemos visto rodar lo coches en el trazado de Sakhir y las sensaciones son parecidas a lo visto hace una semana con una diferencia, la aparente mejor adaptación al trazado por el equipo Red Bull viendo los tiempos marcados en los terceros libres y en esta ocasión quienes han pasado desapercibidos han sido los Mercedes.

El mejor tiempo del día lo marcó Kimi pero muy cerca de los dos pilotos alados y de los dos Ferraris. Fernando Alonso ha sido cuarto aunque un poco entorpecido durante la vuelta. Cabe destacar la poca consistencia de las gomas en este trazado. En una pista tan caliente, los compuestos sufren mucho y los coches devoran los neumáticos Pirelli. Como sucediera en China el compuesto más blando apenas aguanta una vuelta en buenas condiciones y se se espera que su vida útil ronde los seis giros. Con los duros, cuarto de lo mismo. En las simulaciones de carrera estas ruedas aguanta unas 13-15 vueltas (menos de lo esperado) y esto puede afectar a las estrategias que los equipos elijan para la carrera.
Viendo los ritmos de simulación, los Lotus parten como grandes favoritos seguido por los Ferraris aunque los Mercedes han centrado gran parte del tiempo en adaptar el coche para carrera y poco sabemos de ellos pero serán peligrosos, seguro. No creo que Red Bull esté en la lucha, aunque si en el podium.
Bueno, después de repasar un poco los entrenos veremos las novedades. En esta ocasión encontramos muchas en los distintos equipos que intentaré ir desgranando poco a poco.
RED BULL.
La principal novedad de los austriacos es la implantación del sistema de soplado de tuercas que ya utiliza el equipo Williams desde inicios de año.


Como vemos el sistema de tuercas ha cambiado, son huecas y para poder alimentar el soplado han colocado una nueva toma de refrigeración, en este caso más pequeña y en la parte inferior de la que  enfría los frenos.
Toma de alimentación para el soplado de la tuerca.
Para saber como funcionan os dejo este enlace. http://angelesenlacabeza.blogspot.com.es/2013/02/tuercas-que-soplan-lo-nuevo-de-williams.html
También tiene algunas modificaciones en el suelo del coche. Primero vemos como han puesto un segundo canalizador en el suelo. Ya disponían de una, la más externa  y han instalado otra más interna. Estos elementos se utilizan para evitar que parte del flujo de aire caliente procedente de los escape llegue a la rueda afectando a la duración de las misma. En este caso dejan una canalización con flujo procedente de los laterales para que llegue lo mejor posible al difusor.

 En esta carrera han quitado los tres canales que estaban situados justo delante de las ruedas. Lo utilizaron en la carrera anterior y era una imitación de la montada en el Ferrari. También han utilizado un nuevo generador de vórtice para intentar sacar aire de la parte inferior del suelo.
Generador de vórtice.
LOTUS:
El equipo galo presenta han estado haciendo pruebas de aerodinámica y para ello han montado un sensor sobre la tapa de motor  con algunos sensores.
 Pero lo más destacado está en los frenos delanteros. Bien, Lotus era uno de los equipos que utilizaba una toma de refrigeración convencional,  formado por una aleta que sobresale hasta el borde delantero del neumático lo más pegado posible a éste para reducir las turbulencias que el neumático genera y lograr un flujo de aire más limpio hacia las toberas que iban situadas en la cara interior de la aleta. Pues bien ahora empiezan a utilizar el sistema de refrigeración sin tobera, bueno, matizo, en este caso es mixta. Como vemos tiene un sistema convencional que utilizan para refrigerar el disco y uno sin tobera para la pinza. Me imagino que será un paso intermedio antes de instalar definitivamente el sistema sin tobera.
 

FERRARI:
Muchos pequeños detalles vemos en el Ferrari para esta cita. Por un lado tenemos el paso atrás dado en los tuner banners. Como decía Card and Drivers en China utilizaron unos con tres elementos pero lo visto en Bahrein montan unos formados por un solo elemento pero que está dividido en dos. También parecen que lo han adelantado ya que parte de la pieza está situada debajo del morro como vemos en la segunda imagen.


 Tampoco han utilizado la boca de tiburón así que siguen puliéndolo para montarlo. Como sabemos el calor de este trazado es muy alto y para refrigerar el coche hay multitud de elementos pero en esta ocasión hemos visto una nueva ubicación, en el suelo del coche. Este sistema refrescará la electrónica situada en esa zona.

MERCEDES
En el equipo alemán no se aprecian elementos nuevos pero si quiero poneros una imagen de su sistema inclinado de refrigeración. Es uno de los pocos equipos que utilizan los radiadores inclinados. Este sistema permite liberar espacio en la zona inferior y permite colocar en ese lugar distintas piezas que por su peso hacen que mejoran el centro de gravedad del coche, como vemos en la imagen.

 Bueno, nada más por ahora, si salen cosas nuevas os iré contando. Mañana, los libres 3 y la calificación que estará calentita, calentita visto lo visto hoy, pero eso será otra historia.


Domingo IV de Pascua (C)



21-4-2013                               DOMINGO IV DE PASCUA (C)

Homilía del domingo IV de Pascua (C) El Buen Pastor from gerardoperezdiaz on GodTube.

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Celebramos hoy el 4º domingo de Pascua, también llamado como domingo del Buen Pastor. Vamos a profundizar un poco en este tema:
            - En la Misa Crismal de esta Semana Santa el Papa Francisco nos dijo a los sacerdotes lo siguiente: “El sacerdote que sale poco de sí […] se pierde lo mejor de nuestro pueblo; eso que es capaz de activar lo más hondo de su corazón presbiteral. El que no sale de sí, en vez de mediador, se va convirtiendo poco a poco en gestor. Todos conocemos la diferencia: el intermediario y el gestor «ya tienen su paga», y puesto que no ponen en juego la propia piel ni el corazón, tampoco reciben un agradecimiento afectuoso que nace del corazón. De aquí proviene precisamente la insatisfacción de algunos, que terminan tristes, sacerdotes tristes, y convertidos en una especie de coleccionistas de antigüedades o bien de novedades, en vez de ser pastores con «olor a oveja» –esto os pido: sed pastores con «olor a oveja», que eso se note–”.
            - ¿Cuáles son los medios para que los sacerdotes podamos oler a oveja?¿Cuáles son los medios para que los sacerdotes no seamos gestores o meros funcionarios de las cosas religiosas? ¿Cuáles son los medios para que los sacerdotes vayamos dejando nuestra piel en las parroquias o en otras tareas pastorales que tenemos encomendadas por el Espíritu Santo a través de nuestros obispos? Algunos de estos medios son los siguientes:
1) El sacerdote que es buen pastor tiene que conocer y amar a sus ovejas. La única forma que yo conozco para conocer a los fieles es… TRATARLOS. Cualquier momento es bueno para tratar a los fieles: cuando se acercan ‘a pedir una Misa’, o a solicitar un bautismo, o un funeral, o un matrimonio, o una limosna, o a desahogar, o se ofrecen para colaborar con la parroquia en catequesis, en Caritas, para poner una bombilla, o a dar una limosna, o a quejarse… Y el roce hace el cariño. En efecto, cuando uno acoge con amabilidad y con una sonrisa, y escucha con atención a la persona en su situación concreta…, entonces se establece una corriente de afecto, que puede crecer hasta el cariño y, más adelante, hasta el amor.
2) El sacerdote que es buen pastor tiene que alimentar y defender a sus ovejas, incluso hasta la dar la vida por ellas. El sacerdote que quiere alimentar bien a sus ovejas procura buscar comida buena: la Palabra de Dios, ejemplos de santos, doctrina sana de la Iglesia y no simplemente lo nuevo o lo antiguo, y para ello estudiará, leerá y se preparará. Un sacerdote no puede limitarse a la media hora de la Misa, sino que trabajará, rezará y reflexionará para ‘cocinar’ ese alimento que ha de dar a las ovejas que Dios ha puesto en sus manos; también el sacerdote alimenta a las ovejas con el ejemplo propio. Mas nadie da lo que no tiene. Si un sacerdote no tiene paz, no puede dar paz; si no tiene alegría, no puede dar alegría; si no ha experimentado a Cristo muerto y resucitado, no lo podrá dar a ese Jesús vivo; si no vive austeramente, no podrá ayudar a los necesitados; si no sufre y vence al sufrimiento, sus palabras sonarán a hueco; si no es generoso, no podrá darse (en palabras del Papa: ‘no podrá salir de sí’).
El sacerdote que quiere defender a sus ovejas tiene que estar preparado a no huir, a no quejarse cuando le den golpes, cuando hablen mal de él (con razón o sin ella). El sacerdote debe saber que unos le pondrán por las nubes y otros por los infiernos[1], pero no le debe importar lo que digan uno u otros, sino lo que piense y diga Dios. Esto es lo que cuenta de verdad. ¡Qué más da que los demás hablen maravillas de uno, si Dios mismo ve otra cosa! ¡Qué más da que los demás digan lo peor de uno, si Dios mismo ve otra cosa! Al final, será Dios quien nos juzgue y no la gente, sean éstos de dentro o de fuera de la Iglesia.
3) El sacerdote que es buen pastor tendrá también que buscar a las ovejas, si alguna se pierde, y atraer a las ovejas dispersas. El sacerdote no puede conformarse con las personas que vienen a los locales parroquiales. Hay que acoger a los que vienen, pero también hay que salir al encuentro de los que no vienen nunca o vienen sólo ocasionalmente.
Dos apuntes más y totalmente necesarios:
            4) El sacerdote que es buen pastor sabe que todo lo anterior no lo hace él; no puede hacerlo él por sí mismo. Es una tarea que sólo puede hacerla Jesús; Él sí que es el Buen Pastor por excelencia. Ya puede cualquier sacerdote hacer todos los milagros del mundo o amar hasta dar la última gota de su sangre o predicar como los ángeles que, si Dios no abre el corazón y el alma de cada hombre que escucha las predicaciones o ve los milagros o recibe ese amor del sacerdote, todo se perderá. También es verdad que, aunque el sacerdote haga todo lo que hemos dicho y Dios quiera abrir el alma y el corazón del hombre, si éste no quiera, entonces será un ‘hombre pato’. ¿Sabéis cómo hace un pato? Se echa al agua, pero tiene las plumas de tal manera que, por mucho que se moje o se zambulla en el agua, nunca se moja. Pues el hombre pato es igual: aunque Dios quiera y el sacerdote actúe, como ese hombre no quiera ni ver, ni escuchar, ni abrir su corazón y su alma, todo quedará en nada. Ya lo indicaba Jesús de alguna manera: El rico contestó: ‘Te ruego entonces, padre, que envíes a Lázaro a la casa de mi padre, porque tengo cinco hermanos: que él los prevenga, no sea que ellos también caigan en este lugar de tormento’. Abraham respondió: ‘Tienen a Moisés y a los Profetas; que los escuchen’. ‘No, padre Abraham, insistió el rico. Pero si alguno de los muertos va a verlos, se arrepentirán’. Pero Abraham respondió: ‘Si no escuchan a Moisés y a los Profetas, aunque resucite alguno de entre los muertos, tampoco se convencerán’ (Lc 16, 27-31).
            5) Lo mismo que el sacerdote tiene sus tareas como buen pastor (aquí se han apuntado algunas), también las ovejas, los fieles tienen las suyas. En muchas ocasiones he asistido a ‘piques’ entre el marido y la mujer, porque el primero preguntaba a la segunda: ‘¿En qué te ayudo? Y ella contestaba: ‘A mí… en nada. La casa no es mía solamente; es de los dos y las cosas que tú hagas no es para ayudarme a mí, sino que ambos colaboramos en una misión común, que nos corresponde por igual a los dos’. En efecto, a los dos les corresponde pasar la aspiradora, cocinar, atender la ropa y tener la casa en orden. A los dos les corresponde atender a los hijos (llevarlos al médico o acudir a las reuniones del colegio). A los dos les corresponde hacer las compras, las maletas para un viaje y los trámites en el banco o en el ayuntamiento. Pues esto mismo pasa y ha de pasar en una parroquia o en la Iglesia. La oveja no ayuda al pastor, el feligrés no ayuda al sacerdote, sino que ambos participan (cada uno a su modo, con sus cualidades y carismas) en la misma y única misión de Cristo. Esto que es una perogrullada… en tantas ocasiones no está nada claro, ni para el sacerdote ni para el feligrés. Cuando un sacerdote dice en una parroquia: ‘¡Aquí mando yo!’, no ha entendido para nada la Iglesia que Dios quiere y la Iglesia que Cristo ha fundado. Cuando un fiel se desentiende de su labor en la Iglesia o acude a ésta como si fuera al supermercado, del que coge el producto que quiere (la primera Comunión de su hijo), lo coge y con exigencias[2] y luego desaparece, tampoco ha entendido para nada la Iglesia que Dios quiere y la Iglesia que Cristo ha fundado.

            En definitiva, el sacerdote tiene que oler a oveja (a feligrés) y la oveja (feligrés) tiene que oler a sacerdote. Esto implica el trato mutuo, pues todos estamos en la misma Iglesia de Cristo Jesús.

[1] Ya lo decía Jesús: ¡Ay si todo el mundo habla bien de vosotros!(Lc. 6, 26).
[2] Recuerdo que hace años un chico y su novia querían casarse por la Iglesia. Ellos no acudían para nada a la parroquia ni a la Iglesia. Querían casarse un sábado y a las 7,30 de la tarde. A esa misma hora era la Misa parroquial. No entendían que el sacerdote no quitara la Misa parroquial para dejarles a ellos celebrar ‘su boda’: ‘Estos curas nos quitan la fe’. Por supuesto, esta pareja celebraría su boda y no volvería a aparecer por la parroquia y por la Iglesia en una larga temporada.

PORRA GP BAHREIN


Bueno amigos, después del repaso que nos dio el Sr Zeta-Paldi a todos, llegó el momento de la venganza. Con 23 puntos está destacado, con un cómodo colchón de 8 puntos de ventaja con respecto a M. Angel y Luismi que están con 15. Todos le damos ánimos a Ángel y al último en llegar al grupo, Adrián para empezar la remontada pero tampoco os paséis mucho que yo tampoco ando muy sobrado, jeje. Pues nada, abierto el plazo y recordar, solo se puede apostar antes del inicio de los libres 3.
Pd:  Zeta-Paldi, !qué sepas muchacho!, en esta carrera haré el pleno que  me enteré que el Marusia traen una impresionante actualización y hacen doblete seguro, jaja.
 Bueno amigos, ya están los resultados de la porra de Bahrein. El ganador del fin de semana ha sido S@n con 11 puntos y con 8 Luismi, C. Jose y por fin, !!yo!!. En la porra sigue en cabeza Zeta-Paldi con 23 puntos, que tanto esperar y esperar al final no ha apostado y el más regular, y en plan hormigita, sumando y sumando, Luismi también con los mismos puntos. Pues nada suerte a todos para Barcelona.

PREVIO GP BAHREIN




Bueno amigos, poco a poco nos vamos acercando al continente europeo y la F1 llega este fin de semana al circuito de Sahkir donde se disputará la cuarta cita del calendario. No es precisamente uno de los Gp que más aficionados atraerá, en un país de un millón de habitantes, poco hay que esperar, aunque pensándolo bien eso importa poco, pagando la cantidad que pagan ¿qué importa el público, verdad Sr. Bernie? Pues sí, este ha sido uno de sus engendros metidos con calzador que hacen quitar citas del calendario como por ejemplo a Francia o incluso en un futuro Bélgica, aunque eso importa poco al abuelito. La F1 tiene que abrir fronteras, sí, pero solo con recordar la patéticas imágenes de las  gradas vacías en China, cubiertas de lonas para no parecerlo, en un país donde la población no es poca, para qué decir más. Pues nada voy a analizar el trazado de Sakhir.
Este circuito es uno de los más modernos del mundial. Su debut en la fórmula 1 del circuito fue el 4 de abril de 2004 donde se disputó la primera carrera de la historia de la F1 en Medio Oriente.
El magnífico circuito de Bahréin está situado en el sur del país, en Sakhir, justamente a 30 minutos del aeropuerto, en medio de un espectacular paisaje de vegetación y foresta... No, no, perdón, que me lio, en medio de ninguna parte, en pleno de un maravillosos desierto, por decir algo donde las piedras y la arena destacan solo por el tamaño que ocupan, sin más. Es otro de los engendros de Hermann Tilke y se caracteriza por tener largas rectas con fuertes frenadas al final, por tanto es un circuito puro de velocidad y de tracción. El trazado con una longitud de 5.417 km y los pilotos tendrán que dar 57 giros para recorrer 308.238 km, ofrece una combinación de curvas lentas y muy rápidas que suman 15 curvas en total, con una recta muy larga de 1.090 kilómetros y otras dos de menor longitud pero que junto a la anterior son los tres puntos más claros para poder adelantar. Por toda esta conjunción de curvas y rectas, la eficiencia aerodinámica y la tracción serán importantes.


Uno de los mayores problemas a los que tendrán que enfrentarse los equipos será el calor, principalmente por el sobrecalentamiento, no tanto del motor como sí de los frenos.
Es un circuito muy exigente en este aspecto  al tener tres fuertes frenadas al finalizar las grandes rectas del circuito, esto hace que no exista una suficiente  refrigeración haciendo que se desgasten mucho e incluso lleguen a producirse roturas de los discos, de ahí que los equipos utilizan unos más anchos para evitarlo, junto a unas tomas de refrigeración más grandes para mejorar la admisión de aire en ellos.
Pero si es el calor el principal inconveniente, el segundo y no menos importante es la suciedad de la pista y el causante es el viento, que suele soplar constantemente fuerte en la zona. Es lo que tiene los petrodólares, que se puede crear un circuito en medio del desierto, que no utiliza nadie en todo el año y tanto la arena como el polvo lo invaden todo. Tienen que rodar mucho los coches para que se empiece a crea una trazada limpia, y una vez creada, cuidado con salirse por fuera, ya que la salida de pista está asegurada y la importante  pérdida de adherencia que sufren los neumáticos por pisar la arena, con la consiguiente perdida de tiempo hasta normalizarse, incluso afectando a los valientes que realicen los primeros adelantamientos en la carrera, se verán también perjudicados por este tema. Las averías por  motivos de suciedad son muchas ya que el polvo puede filtrarse con facilidad en los monoplazas, conduciendo al coche a tener que abandonar. Para evitarlo se necesitan unos filtros de aire mayores para evitar que las partículas se introduzcan en el motor y afecten a los pistones. 
El sufrimiento del motor será medio alto ya que gran parte del tiempo, aproximadamente el 65% de la vuelta se está pisado a fondo para transitar las largas rectas. También hay que unir el calor reinante en la zona que hará que los equipos adopten medidas de refrigeración extras como viéramos en Malasia.
No es un circuito que castigue especialmente las gomas ya que sólo hay una zona de curvas rápidas que son los puntos donde más sufren los neumáticos y su asfalto no es muy abrasivo pero el elevado calor de la pista si hace que Pirelli opte por utilizar en esta pista los compuestos blandos (Amarillo) y duros (Naranja) para una mayor durabilidad.
Habrá dos zonas de detección independientes para cada zona de activación del DRS, al contrario que en Australia, donde hubo dos zonas de activación con una única de detección. Así, en el circuito de Sakhir, tendrán una primera zona de DRS en la recta que se encuentra situada entre las curvas 10 (la más lenta del circuito) y la 11 antes de llegar a las enlazadas en subida donde culmina el segundo sector y cuyo punto de detección se encuentra en la curva 9.
A ésta, se le suma la que estará situada plena recta de meta como en 2012, cuya punto de detección se ha colocado de nuevo antes de llegar a la última curva del circuito, la 14. Además de la introducción de una nueva zona de DRS, el circuito ha instalado pianos más uniformes que los anteriores a la salida de la curva 12.

Como dije, las claves de este circuito eran fundamentalmente las frenadas y las aceleraciones, es decir, un buen balance de frenado y una buena tracción a la salida de las curvas por las continuas sucesiones de rectas y frenadas. Tras su reforma se le añadió un sector lento haciendo que ahora se tenga que jugar con el balance del coche en curva lenta, tanto en pesos como en aerodinámica, ya que habrá que tocar alerones si no queremos pasarlo mal en éste sector, de hecho, este circuito destacaba por las bajas cargas aerodinámicas que se usaban. El reto de los ingenieros estará en perder el mínimo tiempo posible en el sector lento sumando la mínima carga.
Para los no iniciados recordar que por reglamentación, los coches hacen la clasificación descargados, y posteriormente pasarán por la gasolinera para llenar los depósitos para realizar la carrera sin opciones de modificación de su set up ya que duermen en parque cerrado y si se hicieran serían sancionados. Esto es muy importante y tiene una consecuencia, tienen que conseguir un buen balance para tener una buena clasificación y un rendimiento en carrera decente. Un coche descargado nos pide un set up agresivo con suspensiones duras. Tendrán una gloriosa clasificación, pero en el momento que el coche inicie la carrera cargado, los neumáticos nos durarán tres telediarios. Por tanto estamos viendo que los equipos empiezan a ser conservadores si quieren aspirar a un buen puesto al final de la carrera.
En cuanto la aerodinámica decir que, como cementé anteriormente, el circuito de Sakhir era propio de configuración aerodinámica baja, basándose en rectas largas y fuertes frenadas, no hacía falta mucho soporte en curva. Ahora con la inclusión del nuevo sector revirado, se convierte en un circuito de carga media/baja dependiendo del rendimiento de los chasis de cada equipo, podrán quitarle más o menos carga para no penalizar demasiado en las rectas.
Del tiempo, qué decir, muy poco, sol y calor, calor y calor.
Bueno amigos, hasta aquí el análisis de Sakhir. Solo decir que el rey del desierto es Fernando Alonso, con tres victorias en este trazado, la última en el 2010 aunque este año y visto lo visto en China puede que este año caiga la cuarta y si no fuera así, que por lo menos disfrutemos como lo hicimos en China, pero eso será otra historia. Por cierto, se acabó el madrugar !!BIEN!!.

ANÁLISIS GP CHINA: HAY COCHE.



 La mejor forma de resumir cómo fue el GP de China creo que es esta conversación entre Andrea Stella y el ganador de la carrera: “Fernando, no necesitamos que empujes más, eres 2-3 décimas más rápido por sector que los demás”. Fernando le contesta “no, si no estoy empujando”. Sin más. 
Alonso y Ferrari sellaron un éxito incontestable en una exhibición total de autoridad en el trazado de Sanghai. Pues sí, parece que por fin Ferrari ha puesto un coche dominante en manos del español, ya era hora. Hoy no hay medias tintas, ni la fortuna de la lluvia que facilitaba la tarea en el 2012, el F138 es una máquina que empieza a dar sus frutos. Ya os comenté hace un año que este 2013 sería el de el despegue y así parece ser aunque aún es pronto pero una victoria y un segundo para iniciar el campeonato no está nada mal aunque se queda corta por la cagada de Malasia. Una vez solventados los problemas de juventud de un antecesor debido a su  “diseño radical”, los italianos están dando poco a poco al español lo que estaba deseando. Califica mejor y eso es una ayuda tremenda, tiene un sistema de salida extraordinario, con un  ritmo de carrera muy bueno  y sobre todo cómo trata este coche a sus neumáticos  hacen pensar que este puede ser el año. Por tanto, el F138 se está mostrando como el monoplaza con mayor consistencia en las tres carreras iniciales. Como digo aún es pronto, ya que no cabe duda que tarde o temprano red Bull solventaran sus problemas pero la historia pinta bien.
Alonso vuelve a ganar. Lo hizo sin incidentes, con una ficticia tranquilidad. Salió fenomenal, rebasó a Hamilton primero y al resto de obstáculos que se le pusieron en el camino. Gestionó con sabiduría los neumáticos. Fue quitándose la presión del ingles poco a poco a medida que sus gomas decían basta. Su ritmo fue bestial durante todo el gran premio, sin errores, sin asumir riesgos en los adelantamientos y solo la estrategia de Button a dos paradas y Vettel  alteraron su posición en algún momento. Sin paliativos, extraordinario. Lastima de Massa, que parecía muy fuerte desde el viernes y que se diluyó como un azucarillo y demuestra que si está cerca de Fernando da un extra, como no, baja muchísimos enteros y su falta de combatividad con algunos rivales es a veces lamentable, sobre todo si lo comparamos con la intensidad y garra que metía el morro a su compañero en Australia.
Vettel, cuyo equipo salvó por los pelos un gran premio ruinoso desde el punto de vista de la gestión. Vettel partió noveno  gracias a la estrategia elegida por su equipo que decidió salir con los duros para alargar la primera parada, pero creo que fue equivocado ya que volvieron a optar por una séptima más corta que generó muchos problemas al alemán en el centro del pelotón. No tuvo camino libre como preveían ya que Button se interpuso en su camino y luego no  pudo con el Sauber. Cuando se despejó todo fue tarde pero no terminaron  ahí los fallos ya que tardaron demasiado para realizar el último cambio y cuando quiso pillar a sus rivales ya no había tiempo para más. Si se hubiera hecho una vuelta antes, otra historia hubiera sucedido ya que a la postre el RB9 conservó mejor de lo esperado el compuesto blando. La cuarta posición fue un mal menor para él, sin opción de cazar al inspirado Raikkonen en su segunda juventud y a Hamilton, siempre tan rápido como el que más. Puede que los problemas que tiene el coche tengan fácil solución pero la actitud del alemán en la anterior carrera pueda darnos alguna pista de que pueden ser más serios de lo que parecen. Sus continuas quejas hacia Pirelli y la dificultad de solventar problemas de este tipo parece que puedan tardar tiempo en solucionarlo. De todas formas es sólo una carrera. Este trazado venía bien al estilo del coche austriaco pero no quiere decir que en la próxima cita puedan rendir mejor, pero con el calor esperado, lo dudo.
Gracioso montaje colgado por Button en su Facebook: Red Bull te da alas pero sin combustible y  4 ruedas.
Pero el que pasó el quinario fue Webber. Dicen que si te tiene que ocurrir algo que te suceda todo en la misma carrera y eso sucedió y con creces. Fue estropicio, se queda sin gasolina en la clasificación, cambian el set up para facilitar adelantamientos y sale el último, choca contra  el Toro Rosso de Vergne y abandonó la carrera después de que los mecánicos de su equipo no apretasen bien una tuerca. Os parece poco, por cierto, soy mal pensado ¿creéis que hubieran avisado a Vergne de que se aparte si hubiera sido Vettel?

Siguiendo con su regularidad, Raikkonen ocupo el segundo escalón y lleva 20 carreras seguidas terminadas y parecía que podía haber conquistado la victoria en tierras chinas pero si decimos que el Lotus no suele calificar bien, cuando lo hace vas y sales fatal. Su pésima arrancada desde la segunda plaza le condujo meterse en más líos de los esperados, tanto que termino comiéndose a Pérez en la vuelta 16. Esto tiene un análisis técnico al estilo cuanto milenio. ¿Cuántas horas de trabajo tiene el diseño de un alerón con el CFD? ¿Cuántas horas de túneles de viento para afinarlo? ¿Cuánta gente trabaja en ese apartado? Pues bien, se parte, pierde el 20%  y funciona todo bien, tanto que no se le cambia en toda la carrera. Esto merece una reflexión. Los que nos gusta estar al día y  seguimos la evolución de tal o cuál coche, hablamos de las  piezas que se añaden, cómo funcionan, etc  muchas veces, a mi por lo menos, nos da la sensación de que estamos haciendo el canelo y no solo eso, el encargado de diseño de esa pieza estará pensando “lo mismo me largan” ya que no es normal que una pieza se rompa y eso suceda. En fin, es para analizar ya que no hay escusas por el tiempo que se tarda en cambiar. Si se pierden 5 segundos extras y luego tu ritmo en carrera mejora 10 seg, has conseguido ventaja.


Una vez adelantó a Hamilton tras adelantar su última parada todo fue más fácil con una sola idea, conservar las ruedas para hacerlas funcionar hasta el ataque definitivo de  Vettel.
De Mercedes esperaba más, parecían tener un tremendo ritmo el viernes y que sus ruedas aguantarían mejor. Fueron los primeros en entrar a cambiar las blandas tras la tremenda doble pasada de los Ferraris en las primeras vueltas. Al final se salvó por los pelos gracias al error de Red Bull. Muy buena la evolución que está llevando el coche, lo malo será que sigan pudiéndolo hacer a lo largo del año que creo que no aguantarán mucho cerca de la cabeza. 
Los McLaren parecen dar signos de mejora. Su intento de hacer un gran premio como el de China solo con dos paradas demuestra que parece que uno de los puntos débiles de los demás equipos lo tienen encauzado que es el desgaste de las ruedas pero las prestaciones del coche distan de ser las mejores. Estar en la cabeza o aparentar estás arriba no es suficiente aunque el quinto puesto de Button  es la mejor posición de ellos en lo que va de año y en una pista tan dura como es la asiática. Pérez en su línea. No tiene ritmo, no está cómodo y sobre todo, no está dando la talla de lo que se esperaba de él. Va a ser un año muy duro para el mexicano.
Bueno, próxima cita, Bahrein, el próximo fin de semana. Veremos como evoluciona el campeonato pero a poco que afinen un poco volveremos a ver una bonita lucha en la cabeza y los Ferraris ahora parten como grandes favoritos, pero eso será otra historia.

PD: Un apunte, aconsejaría al señor Sebastian Vette (Red Bull), que considera que este año la Fórmula 1 "no tiene mucho que ver con el pilotaje", según declaró este domingo a Auto Motor und Sport que en lugar de quejarse de las ruedas se queje al genio que diseño el coche, que no todo van a ser piropos para el, que si McLaren puede ir a tres parada, por qué Red Bull no. ¿ Qué opináis?