Domingo II de Pascua (B)

19-4-2009 DOMINGO II DE PASCUA (B)
Hch. 4, 32-35; Sal. 117; 1 Jn. 5, 1-6; Jn. 20, 19-31
Homilía de audio en MP3
Homilía de audio en WAV

Queridos hermanos:
A finales del siglo XX el Papa Juan Pablo II instituyó el segundo domingo de Pascua como DOMINGO DE LA DIVINA MISERICORDIA. ¿De dónde viene esto? Una joven monja polaca, María Faustina Kowalska, que fue canonizada en abril de 2000, escribió un diario por indicación de su director espiritual en el que narraba las revelaciones que Cristo Jesús le hizo. Esta religiosa no tenía estudios primarios y falleció en 1938. Lo que ella escribió en el diario y que le fue revelado por Jesús es lo que ya se contiene en el evangelio: Dios es misericordioso y nos perdona, también nosotros debemos ser misericordiosos con los demás y perdonar. No importa lo grandes que hayan sido nuestras faltas, el mucho tiempo durante el cual hayamos pecado. Su Misericordia es más grande que nuestros pecados y todos ellos han sido borrados por la sangre derramada por Cristo en la cruz.
La Misericordia de Dios, por lo que he visto siempre, no se derramada sólo sobre los pecadores. También Dios la entrega a raudales a los niños, a los enfermos, a los ancianos, a las familias, a todos los hombres. Pues todos necesitamos esta Misericordia divina. Voy a contaros algunos ejemplos de esto:
- El Sábado Santo, estando en Panes, para celebrar los oficios de Semana Santa me trasladé a Cantabria para dar algunas charlas a unas personas que decidieron reunirse esos días para orar al Señor. Empezábamos a las 10 de la mañana con una oración en la que estábamos alrededor de unas imágenes sagradas con velas y se hacían algunos cantos. Luego se hacía un momento de silencio para que quien quisiera expresara en voz alta lo que su espíritu sentía. Había allí una mujer con su hija de unos 3 ó 4 años. La niña estaba sentada en las rodillas de su madre. Resultó que la niña estornudó y cayó al suelo algo que salió de su boca o de su nariz. Entonces la madre rápidamente se levantó, sentó a la niña en la silla, cogió un pañuelo de papel y se puso a recoger aquello que había caído al suelo para que nadie lo pisara. A ella no le daba asco recoger aquello, y luego coger el pañuelo sucio y metérselo en el bolsillo para tirarlo después. Mientras yo veía esto, a mi espíritu vino enseguida que aquella acción tan sencilla era imagen y reflejo de la acción misericordiosa de Dios con cada uno de nosotros: También El nos tiene en sus rodillas y nos rodea con sus brazos para que no nos caigamos y nos besa. También El se da cuenta cuando tiramos o escupimos algo al suelo y se levanta a recogerlo, a limpiarlo, y a guardarlo en su bolsillo. Tampoco El siente asco de lo nuestro. También El nos vuelve a coger y a sentar en su regazo.
- El Domingo de Pascua vino Luz, de 23 años, a nuestra Misa de 11. Ella tiene un problema de movilidad y su madre pensó que sería bueno que recibiera la Unción de Enfermos. Ella aceptó y la recibió al finalizar la Misa. Antes de recibirla quiso leer una carta, que yo transcribo parcialmente: “Hola Padre (Dios): Voy a recibir la Unción de Enfermos. Me pareció como que me iba a morir enseguida, ¿qué tontería verdad? Bueno, pues yo quiero curarme, claro que quiero, ¡como no! La vida es tan dura y pienso que nadie puede entenderme. Sólo Tú no me dejas. Tendré muchos hermanos y gente que me quiere, pero considero que la sociedad no quiere ayudar, se cansa y te hacen sentir fatal. Odio pedir ayuda y más aún con malas caras. Pues bien, me dirijo a Ti, porque quiero recibir este sacramento con total afirmación y, pese a no tener suficiente fe, quiero que me cures. Quiero que me cures y que nunca olvide lo duro que es mover un pie, lo cansado que es acostarse o lo terrible que es ducharse. Quiero recordarlo todo para ser buena con los demás. Señor, esto es porque tú lo permites y tiene que ser bueno. Yo no me enfado contigo, pero siempre te pregunto por qué. Sé que no consigo saberlo; sé que ahora mismo estoy muy dudosa y me gustaría que me dijeras qué camino tomar. Quiero que me cures, pero si no lo haces, que esta Unción sea para que me des una vista inteligente en mi camino. Señor, no quiero ser cobarde; quiero luchar. Señor, gracias por estar conmigo y no dejarme a pesar de tener estas incomodidades. No me gusta ser calificada de ‘enferma’, pues mi cabeza creo que está bien y mi energía es vitalidad, pero bueno…, si la gente quiere decir ‘enferma’, yo no puedo cambiarlo. Por favor, Señor, que la Unción unja a toda mi familia y a los de mi alrededor. Llénales de vida y nunca les permitas sufrir tanto, que sean tan inteligentes de comprender el sufrimiento sin poder tenerlo. No quiero que lo pasen mal, pero que entiendan y que tengan paciencia conmigo. Dame esa casita, dame ese trabajo para verme profesionalmente capaz, y dame una persona con la que compartir mi vida, pero que sea super paciente y comprensiva viendo que la felicidad se puede conseguir si uno quiere y yo sí quiero. Señor, guíame, por favor, y que nunca vuelva a ser esa niña que no tenía problemas; quiero tenerlos, porque he visto que estoy más y más cerca de Ti”.
Que Dios derrame amor sobre todos y cada uno de nosotros como lo hizo sobre aquella madre y su hija, y sobre Luz y su familia.

Domingo I de Pascua (B)

12-4-2009 DOMINGO I DE PASCUA (B)
Hch. 10, 34a.37-43; Sal. 117; Col. 3, 1-4; Jn. 20, 1-9
Homilía de audio en MP3
Homilía de audio en WAV

Queridos hermanos:
En esta noche santa (día santo) celebramos que Cristo Jesús ha resucitado. El ha padecido entre los judíos, entre Herodes, entre Pilatos…; Cristo Jesús ha muerto en la cruz tras 6 horas de agonía (desde las 9 de la mañana del viernes santo hasta las 3 de la tarde de ese mismo viernes). Posteriormente Cristo Jesús ha sido enterrado en un sepulcro de piedra. Pero esto, el que haya muerto alguien, de una manera u otra, y que lo hayan enterrado es algo muy común y normal entre los seres humanos. Lo que no es tan común fue lo que siguió a continuación y que nos es narrado por el evangelio que acabamos de escuchar.
- Se nos dice que “María Magdalena fue al sepulcro al amanecer, cuando aún estaba oscuro”. El martes pasado, en la comida de despedida de D. Carlos (Arzobispo de Oviedo que es destinado a Valencia), coincidí con un compañero sacerdote, especialista en griego bíblico, el cual me dijo que esta expresión (“al amanecer, cuando aún estaba oscuro”) indica entre las 3 y las 4 de la madrugada. Pues bien, María Magdalena, que quería mucho a Jesús, apenas durmió, pues, habiendo contemplado cómo colocaba a Jesús en el sepulcro, se fue de allí lo más tarde que pudo. No podía dormir y enseguida se volvió a levantar (3 ó 4 de la madrugada) para retornar al lado de Jesús, ya cadáver. Nos dice el evangelio que, al llegar, “vio la losa quitada del sepulcro”. A ella le extrañó mucho aquello, y se dio cuenta que habían cogido el cadáver de Jesús. Por eso, se volvió a la ciudad a buscar a Pedro y a Juan.
- Los dos salieron corriendo para el sepulcro. El más joven, es decir, Juan “se adelantó y llegó primero al sepulcro; y, asomándose, vio las vendas en el suelo; pero no entró”. Juan da un paso más: el ve también la losa quitada; se asoma al sepulcro y ve las vendas con las que Jesús había sido cubierto.
- Finalmente, llega Pedro y él sí que entra y vio la vendas en el suelo y el sudario con que le habían cubierto la cabeza, no por el suelo con las vendas, sino enrollado en un sitio aparte”.
Nos damos cuenta que el evangelio en su narración va avanzando poco a poco a través del verbo “ver”. Se ve la losa del sepulcro, se ven las vendas tiradas por el suelo, se ve el sudario que cubrió la cabeza de Jesús, pero a Jesús no se le ve por ninguna parte. ¿Qué hubiéramos pensado nosotros ante todo esto? Seguramente nos hubiéramos puesto en plan policía o detective de novela y hubiéramos dicho: ‘alguien se ha llevado a Jesús’. Para nada hubiéramos pensado en la resurrección de Jesús, ni que Dios Padre lo había devuelto a la vida. Nosotros somos tan prácticos, tan matemáticos, tan materialistas que nuestra lógica nos hubiera llevado sin más a exclamar que alguien se había llevado el cuerpo de Jesús.
Sin embargo, el evangelio de hoy termina con una frase en donde se usa una vez más el verbo ver: “Entonces entró también el otro discípulo, el que había llegado primero al sepulcro; vio y creyó”.
Sí, unos vieron a Jesús durante 3 años haciendo milagros y creyeron. Otros le vieron durante 3 años haciendo milagros y no creyeron.
Unos vieron a Jesús enamorado de Dios y creyeron. Otros lo vieron enamorado de Dios y no creyeron.
Unos vieron a Jesús haciendo oración a todas horas del día y de la noche, y quisieron aprender a hacer oración del mismo modo y creyeron. Otros vieron a Jesús haciendo oración a todas horas del día y de la noche, y no creyeron.
Unos vieron que Jesús había muerto, que se le había enterrado, que había desparecido el cuerpo de Jesús del sepulcro; vieron y creyeron. Otros vieron que Jesús había muerto, que se le había enterrado, que había desparecido el cuerpo de Jesús del sepulcro; vieron, pero no creyeron.
Bien. Unos ven y creen. Otros ven y no creen. ¿Cuál es la diferencia? Hay muchas diferencias. Sobre todo hay diferencias en las consecuencias en su vida. Para quien ve y cree se cumple perfectamente lo que se dice en el pregón pascual de la Vigilia: “Esta noche santa ahuyenta los pecados, lava las culpas, devuelve la inocencia a los caídos, la alegría a los tristes, expulsa el odio, trae la concordia, doblega a los poderosos […] ¡Qué noche tan dichosa en que se une el cielo con la tierra, lo humano y lo divino!” Si Cristo ha resucitado, verdaderamente nuestros pecados están perdonados. Volvemos a tener la inocencia de los recién bautizados y es posible el cambio[1], pues Dios ha bajado a la tierra para llevarnos con El al cielo.
Si Cristo ha resucitado, entonces la muerte no es final del camino
, como dice la canción. Después de esta muerte hay vida, y vida para siempre. Hace tiempo leí que una mujer inglesa, viuda de 55 años, tenía escrito en un papel pegado a la pared de su cocina unas palabras que ella toma como venidas de su marido. El escrito dice así: "¡Cariño!, la muerte no es nada. Es como si me hubiera ido a dormir a la habitación de al lado. Seguimos siendo lo mismo el uno para el otro. Llámame por el diminutivo, como solías hacer siempre. No cambies de tono. No me hables con solemnidad o con pena. Ríe como siempre de las pequeñas bromas que nos hacíamos. Disfruta, sonríe, piensa en mí, reza por mí, haz que mi nombre suene por casa con la misma alegría. La vida sigue igual; lo mismo que siempre. No se ha roto la continuidad. ¿Por qué habría de estar lejos de corazón estando lejos de vista? Estoy esperando por ti, muy cerca de ti, justo a la vuelta de la esquina. Todo está bien".
¡¡Feliz Pascua de Resurrección!! ¡¡Dios está con nosotros para siempre!!
[1] Caso de convertido: Le pregunta un amigo cuestiones de fe (Apocatástasis, Filioque, infalibilidad pontificia [¿con católicos-romanos o con vetero-católicos?], asunción de María, ¿en vida o tras su muerte?). El es analfa­be­to y no sabe. Se burla el amigo de él y el otro le contesta: Antes de convertirme, yo era un borracho, mi mujer y mis hijos temían mi llegada a casa. Desde que encontré a Jesús, no volví a beber y mi familia espera con impaciencia mi regreso a casa. Eso es lo que ha hecho Cristo por mí.

Domingo de Ramos (B)

5-4-2009 DOMINGO DE RAMOS (B)
Is. 50, 4-7; Sal. 21; Flp. 2, 6-11; Mc. 14, 1-15, 47
Homilía de audio en MP3
Homilía de audio en WAV
Queridos hermanos:
La entrada apoteósica de Jesús en Jerusalén, que hoy nos relata el evangelio que hemos leído al principio de la celebración, pudo durar como una hora y media o dos horas. Este tiempo es el que duraron las aclamaciones que el pueblo hizo a Jesús. Le reconocieron como rey, como el que venía en nombre de Dios, como el Mesías, como el Salvador. Parecía que ya todo estaba hecho. Que esta entrada con palmas, vítores y ramas era el reconocimiento a sus palabras, a sus milagros, a sus curaciones. En definitiva, era la respuesta de fe; FE que alegraba a los hombres y mujeres que gritaban y cantaban.
Sin embargo, después del evangelio del principio de la celebración, la Iglesia nos pone para nuestra escucha y reflexión la lectura de la Pasión de Cristo según S. Marcos. Hace un tiempo (durante unos ejercicios espirituales) leí de seguido los cuatro relatos de la Pasión de Jesucristo: el relato según S. Mateo, según S. Marcos, según S. Lucas y según S. Juan. Y, parecerá una tontería, pero me fijé en el siguiente detalle: Resulta que S. Juan no dice en qué hora fue crucificado Jesús ni a qué hora murió. Los evangelios sinópticos, que son el resto, dicen los tres que a las 12 de la mañana del viernes se oscureció el cielo, y que Jesús murió a las 3 de la tarde. Sólo el evangelio de S. Marcos nos dice que Jesús fue crucificado a las 9 de la mañana. Luego Jesús estuvo en total 6 horas en la cruz vivo, desde que lo crucificaron hasta que murió. Seis horas de agonía, seis horas que cambiaron al mundo. Desde que el Señor me hizo fijarme en esto siento en mí mucha más devoción a Cristo crucificado. Sobre todo mi espíritu está más pendiente los viernes por la mañana, de 9 a 3. Oro en esos momentos en instantes sueltos y pienso y siento en mi ser más profundo que Cristo subió a la cruz por mí y por mis pecados.
¿Por qué será que siempre dura más tiempo lo malo que lo bueno? Dos horas de gozo y cantos con la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén. Seis horas de agonía en la cruz hasta su muerte.
Termino diciéndoos que un cristiano ha de vivir, tanto la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén como su agonía en la cruz, o dicho de otra manera, Jesús vive en nosotros, tanto los momentos alegres y gozosos como aquellos de dolor y sufrimiento sin sentido y sin fin. Una cosa y otra, alegría y dolor, forman parte de la misma moneda, de nuestra vida y Dios está en todo ello.
Que estas sencillas reflexiones nos ayuden a vivir desde El esta Semana Santa, estemos donde estemos sin perder el rumbo arrastrados por la vorágine de vacaciones y desplazamientos.

Domingo V de Cuaresma (B)

29-3-2009 DOMINGO V CUARESMA (B)
Jr. 31, 31-34; Sal. 50; Hb. 5, 7-9; Jn. 12, 20-33
Homilía de audio en MP3
Homilía de audio en WAV

Queridos hermanos:
Celebramos hoy el V domingo del tiempo cuaresmal y el evangelio nos muestra a un Jesús que veía cercana su muerte. Quizás sus palabras fueron pronunciadas una o dos semanas antes de su muerte.
- Sin embargo, en el día de hoy no quisiera hablar de la muerte, sino de lo que sucede en nosotros un poco antes de la muerte. ¿Qué pasa por nuestras mentes, por nuestros cuerpos, por nuestros espíritus cuando sabemos que la muerte se va acercando por la edad, por una enfermedad o por un accidente que nos deja malheridos? Todos vamos a morir. Podremos retrasarla unos años, podremos maquillarla, podremos morir de repente o tras larga agonía, pero todos vamos a morir.
Ante esa muerte que se acerca día a día, hora a hora podemos mirar al futuro (hacia ese fin que se acerca) y también al pasado (a lo que hemos hecho o dejado de hacer, a lo que fue y a lo que pudo haber sido). Ante esa muerte que se acerca día a día, hora a hora (futuro) puede haber distintas posturas:
1) La de personas que no creen en Dios, no creen en la pervivencia de un después. Escuchemos lo que dice un autor italiano ateo o agnóstico, Indro Montanelli, ante esa muerte: “Lo confieso, yo no he vivido y no vivo la falta de fe con la desesperación de un Guerriero, de un Prezzolini [...] Sin embargo, siempre la he sentido y la siento como una profunda injusticia que priva a mi vida, ahora que ha llegado el momento de rendir cuentas, de cualquier sentido. Si mi destino es cerrar los ojos sin haber sabido de dónde vengo, a dónde voy y qué he venido a hacer aquí, más me valía no haberlos abierto nunca.”
2) Quienes tienen la fe del Antiguo Testamento. Seguro que muchos de nosotros nos podremos ver reflejados en estas palabras del Eclesiástico: “¡Oh muerte, qué amargo es tu recuerdo para el que vive tranquilo con sus posesiones, para el hombre contento que prospera en todo y tiene salud para gozar de los placeres! ¡Oh muerte, qué dulce es tu sentencia para el hombre derrotado y sin fuerzas, para el hombre que tropieza y fracasa, que se queja y ha perdido la esperanza!” (Eclo 41, 1-4).
3) Finalmente, existe la fe de aquellas personas que están totalmente confiadas en Dios Padre. Para expresar mejor esto usaré unas palabras de la M. Teresa de Calcuta: “La gente me pregunta sobre la muerte, si la espero con ilusión, y yo respondo: 'Claro que sí', porque iré a mi casa. Morir no es el fin, es sólo el principio. La muerte es la continuación de la vida. Este es el sentido de la vida eterna: es donde nuestra alma va hacia Dios, a estar en presencia de Dios, a ver a Dios, a hablar con Dios, a seguirlo amando con un amor mayor, porque en el Cielo le podremos amar con todo nuestro corazón y nuestra alma, puesto que en la muerte sólo abandonamos el cuerpo: nuestra alma y nuestro corazón viven para siempre. Cuando morimos nos reunimos con Dios y con todos los que hemos conocido y partieron antes que nosotros: nuestra familia y amigos nos estarán esperando. El Cielo debe de ser un lugar muy bello”.
- Dicho esto, vamos a examinar un poco más detenidamente las palabras de Jesús en el evangelio. Jesús también mira para el futuro, para su futuro próximo: “Ahora mi alma está agitada, y ¿qué diré?: Padre, líbrame de esta hora. Pero si por esto he venido, para esta hora. Padre, glorifica tu nombre”. Jesús mira su futuro de frente. Ve todo el sufrimiento, toda la pasión y muerte por el que va a pasar. En Jesús se da una lucha entre la huida y la suplica para que aquello no suceda y cumplir la voluntad de su Padre. Finalmente, es esta voluntad la que triunfa en su voluntad.
Asimismo, Jesús no piensa en sí sólo. Piensa también en todos aquellos que a lo largo de los años y siglos venideros seguirán sus pasos, y para ellos tiene estas palabras: “Os aseguro que si el grano de trigo no cae en tierra y muere, queda infecundo; pero si muere, da mucho fruto. El que se ama a sí mismo se pierde, y el que se aborrece a sí mismo en este mundo se guardará para la vida eterna. El que quiera servirme, que me siga, y donde esté yo, allí también estará mi servidor; a quien me sirva, el Padre lo premiará”. En primer lugar hemos de decir que en Jesús se cumplió totalmente este evangelio. En efecto, a) El sí que fue como ese grano de trigo que se introdujo en la tierra y dio fruto abundante, pues, de unos pocos discípulos, salieron millones y millones de discípulos suyos. b) Jesús no se guardó para sí mismo en este mundo, sino que se dio para los demás. Anás, Caifás, Herodes y tantos hombres del tiempo de Jesús se amaron a sí mismos, y con ello se han perdido y han perdido miserablemente el tiempo. Ellos, no sólo no cumplieron en sí la voluntad de Dios, sino que se opusieron a ella. c) Jesús sí que sirvió a Dios y a sus hermanos, los hombres, y Dios lo ha premiado con la gloria eterna.
Al leer ahora este texto evangélico hemos de mirar a nuestro pasado, pero también al futuro que nos queda. Miraremos a nuestro pasado para comprobar si las palabras de Jesús se han visto cumplidas en nosotros. ¿En mi vida hasta ahora he sido servidor sincero y a tiempo completo de Jesús y de su Padre Dios? ¿En mi vida hasta ahora me he dejado de lado y, por lo tanto, me “he perdido” por Jesús y por Dios Padre, o más bien me he amado más a mí mismo? ¿En mi vida hasta ahora he sido como el grano de trigo que ha caído en tierra para morir yo, de tal manera que de “mi muerte” saleran otros a la vida, es decir, he sido fecundo, o más bien he procurado guardarme a salvo en el granero o en una urna de cristal y, por lo tanto, he permanecido infecundo? ¿En mi vida me he parecido y me estoy pareciendo más a Anás, Caifás, Herodes…, o más bien a Jesús?
Desde las respuestas a estas preguntas, ya podemos mirar al futuro. Aún estamos a tiempo. Mientras hay un hálito de vida siempre es tiempo de Dios, de que se cumpla en nosotros la voluntad de Dios Padre.
¡Jesús, te pedimos ser como tú; ser ese grano de trigo que cae en tierra, muere y da fruto abundante!
¡Jesús, te pedimos no tener miedo a perdernos a nosotros mismos, pues, cuando nos perdemos por ti y por los demás hombres, entonces es cuando encontramos de verdad vida eterna!
¡Jesús, te pedimos ser servidores como tú, aún a costa de nuestra propia vida, para un día ser premiados por Dios Padre!

Domingo IV de Cuaresma (B)

22-3-2009 DOMINGO IV CUARESMA (B)
2 Cro. 36, 14-16.19-23; Sal. 136; Ef. 2, 4-10; Jn. 3, 14-21
Siento mucho no poder ofreceros en esta ocasión en formato audio la homilía, pero, al comenzar a predicarla, me di cuenta que tenía la batería gastada el aparato. No queda más remedio que escucharla a través del video, que sí ha sido grabada.

Queridos hermanos:
- ¿Tienen perdón nuestros pecados? ¿De verdad creéis que Dios puede perdonarnos una y otra vez, a pesar de que nosotros le fallamos una y otra vez? Hay un pueblo en España en donde vive una mujer relativamente joven. Vive sola y trabajaba cuidando a gente mayor. Vive en una casa de alquiler y paga unos 150 € al mes. Pero lo que le pagan por su trabajo no le da para llegar a final del mes. ¿Sabéis lo que hace para completar el dinero que le falta? Pues se prostituye. ¿Sabéis de dónde vienen los hombres para estar con ella? Pues de las aldeas y pueblos de alrededor. Pero ella sólo se acuesta con los hombres necesarios para pagar todos sus gastos mensuales. Más no quiere. ¿Podrá Dios perdonar a esos hombres que dejan sus mujeres e hijos un rato en el día para irse con esta mujer? ¿Podrá Dios perdonar a estos hombres que utilizan la necesidad de esta mujer para acostarse con ella? Creo que una vez ya os lo había contado, había un hombre casado que estuvo en una ocasión con una brasileña en una casa de citas. Volvió a casa hacia las 10,30 de la noche. Al llegar su hija de 6 años, que se iba a acostar, se lanzó al cuello de su padre para besarlo y desearle las buenas noches. Aquel beso le ardió al hombre: con los mismos labios que había hecho “cosas” a la brasileña, con esos mismos labios media hora después besaba a su hija. ¿Tienen perdón nuestros pecados?
Esta semana estuve en Salamanca haciendo ejercicios espirituales. También coincidí con otras religiosas que los hacían. Y una de ellas me confió que se dedicaba a atender a adolescentes rotas de familias rotas: * Una niña de unos 12 años, que fue adoptada y el padre adoptivo se aprovechó, sexualmente hablando, de ella. La niña tuvo que salir de aquella casa, y ahora está en manos de psicólogos y terapeutas. No se sabe si se podrá recuperar del trauma. Ha tenido, por lo menos, dos fracasos grandes en su vida ya a tan corta edad: unos padres que la abandonaron y otros que han abusado de ella. ¿Tendrán perdón estos pecados? * Otra niña, cuyos padres se separaron. La madre se casó ahora con otro hombre y tiene un hijo de éste. La niña, que tiene 14 años, ve como un intruso a su hermanastro y al padrastro, y reacciona con mucha violencia. No la pueden tener en casa, pues las arma tan gordas que tiene que venir la guardia civil a sacarla de casa. Entonces la mandaron a los servicios de la Comunidad Autónoma, que la remitió a estas religiosas. En la casa de las religiosas arma mucho follón también y ya la han amenazado los responsables de la Comunidad Autónoma con enviarla a un reformatorio. ¿Tienen perdón nuestros pecados? * Finalmente, me contaba esta religiosa el caso de otra niña que llegó al centro de ellas y se le dio mucho cariño por parte de una de las religiosas. Con esto la niña estaba muy contenta, pero enseguida hubo problemas: porque si esta religiosa tenía atenciones también con otros adolescentes, entonces la chica se volvía violenta y pegaba a los demás. Si la religiosa atendía especialmente a esta chica, entonces los demás se celaban y armaban lío. Y todo esto por la falta de cariño de los padres entre sí y hacia sus hijos, que han originado unos niños y adolescentes totalmente rotos por dentro. ¿Tienen perdón nuestros pecados?
Podía seguir. Estos son los ejemplos más recientes que he tenido ante mí, pero vosotros me podéis decir cientos más. Por tanto, repito las preguntas del principio: ¿Tienen perdón nuestros pecados? ¿De verdad creéis que Dios puede perdonarnos una y otra vez, a pesar de que nosotros le fallamos una y otra vez? Veamos lo que nos dice el evangelio de hoy: “Dios no mandó su Hijo al mundo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”. Y también: “Tanto amó Dios al mundo que entregó a su Hijo único para que no perezca ninguno de los que creen en él, sino que tengan vida eterna”. El amor de Dios a los hombres es incondicional. No depende de nuestro comportamiento el que Dios nos ame o no. Dios nos ama desde siempre, nos ama y nos perdona siempre, y Dios nos ama y nos perdona para siempre. Por ello mandó a su Hijo entre nosotros, para nuestra salvación. Veamos a continuación una historia de amor, que demuestra lo que nos dice el evangelio de hoy.
- Y es que el jueves fue 19 de marzo, día de San José. En ese día se celebra habitualmente el día del Seminario, pero en España se ha trasladado la celebración al domingo de hoy. Voy a leeros sin más preámbulos una historia de amor, una historia de una vocación sacerdotal. La acabo de leer hace una semana. Me hizo bien y creo que a vosotros también os hará bien:
“Fue jefe de ‘bateadores’ en su barrio; hoy es cura en una iglesia de pueblo. De ultra y violento… a pacífico y sacerdote. Una chica, de la que estuvo enamorado, tuvo mucho que ver en su cambio de vida
Teniendo 11 años, una tarde, al salir de clase, otros chicos de 16 y 17 años le llevaron frente a un cajero automático y le dieron un bate de béisbol. No era un rito de iniciación. O no sólo. Era un test de patrioterismo callejero. Lo pasó con nota: en pocos minutos, donde antes había habido una máquina expendedora de billetes, sólo quedaba un hueco. Lo siguiente fue el adiestramiento en técnicas de lucha. Una noche lo llevaron a los bajos de plaza de España. Comenzaban a llegar a nuestro país los primeros inmigrantes y los negros que allí acampaban, envueltos en mantas y cartones, se prestaban a la metáfora racista: sanguijuelas pegadas a la piel hermosa de la madre patria. ¡Afuera con ellos! Una empresa de tales magnitudes -limpiar España- necesitaba un plan pegado a la realidad: había que ir barrio por barrio. A él lo encuadraron en la patrulla que vigilaba las calles del suyo, Argüelles, donde vivía con sus padres. No era ésta la única partida de la porra que operaba en Madrid. La misión de éstas era doble: reclutar cruzados para la causa y mantener la ‘chusma’ a raya. Para lo primero, se exigía diplomacia, don de gentes, capacidad de liderazgo; para lo segundo, un manejo del bate propio de un jugador de béisbol. Nuestro protagonista enseguida marcó estilo. Antes de cumplir los trece, era un mago de la persuasión y la violencia, lo que le hizo ir subiendo puestos en el escalafón, hasta ocupar la jefatura de la patrulla de su barrio. Entonces supo que aquello no era un juego. Le habían avisado de que no era fácil llegar hasta allí. Lo que nunca nadie le había dicho -ya lo comprobaría él- es que más difícil era salir.
Si le preguntas en cuántas peleas estuvo metido los años -seis, casi siete- que duró su aventura ultra, te dice que perdió la cuenta. Sólo sabe que no mató a nadie y que siempre corrió más que la Policía. Sí recuerda que la violencia era adictiva y le generaba ansiedad, que él paliaba a base de remedios seculares: sexo, drogas, alcohol… También recuerda broncas en las que pensó si no sería otro el que pegaba. Cada vez le costaba más llegar a casa, reconocerse en el espejo, dormir de un tirón.
Sus padres nunca le preguntaron en qué líos andaba, quizás por lo evidente de la respuesta: su cuarto se había convertido en un búnker y él ya no era un ángel. Como trataran de imponerle su autoridad, era capaz de levantar la voz. O la mano. Ellos, lejos de amilanarse, decidieron actuar. Y lo hicieron siguiendo una política de hechos consumados: por su cuenta, sin consultarle nada. El colegio al que había ido desde niño se había convertido en el cuartel general de la patrulla, así que lo llevaron a un instituto a las afueras de Madrid. Para asegurarse de que iría a clase, al cambio de centro siguió uno de domicilio. No se lo perdonó, al menos durante el año que estuvo sin dirigirles la palabra.
La idea que de nuestro protagonista se hicieron sus camaradas fue letal: ya no era él quien llevaba los pantalones en casa. Luego era débil. Merecía el mismo trato que un inmigrante, que un yonqui, que un travesti. O uno peor, pues sabía demasiado. Que se cuidara mucho de dejarse caer por ciertas calles. Ahora sí que no entendía nada. Su aterrizaje en el instituto, con el curso ya empezado, no ayudó a que se le aclararan las ideas. Aquello le pareció un nido de hippies y de rojos. Allí nadie se atrevía a mantener su mirada. Salvo esa chica que, cada mañana, le saludaba con una sonrisa de oreja a oreja. El detalle le enamoró. ¡A él, para quien las mujeres habían sido carnaza!
Ella se lo dejó claro desde el minuto cero: quería su amistad, nada más. Él, con tal de que fuera suya, se pegó a sus amigos, un grupo de parroquia. Estaba dispuesto a casi todo. Una vez ella le pidió que la acompañara a una pascua juvenil y él, queriéndola mucho, le dijo que no. A cambio, ella le hizo dibujar a Jesús en Getsemaní. Mientras lo dibujaba, se encontró con un hombre solo, al que traicionaban sus amigos, pero que moría por amor. A él también le habían dado de lado, pero, a diferencia de Cristo, seguía lleno de odio. Allí, en la soledad de su cuarto, por primera vez en años, rompió a llorar. No sería la última vez.
En otra ocasión ella y sus amigos le pidieron que les acompañara a la parroquia a echar una mano con unas cajas. En esas estaba cuando reparó en un cartel mal colgado en el tablón. Al ir a colocarlo, pudo leer: “Confesiones los miércoles después de misa”. Y pensó: “A mí es imposible que me perdonen”. Días después, y con la misma decisión con que había liderado tantísimas acciones de comando, fue a ver al cura. Quería pedirle que dejara de colgar cartelitos para engañar a los incautos, no fuera a ser que alguno se lo creyese y se hiciera ilusiones. El sacerdote, lejos de echarle con cajas destempladas, le oyó en confesión. ¿Cuándo había sido la última vez? ¡Ni se acordaba! Los pecados no los dijo, los vomitó. Llevaban ahí tantísimo tiempo pudriéndose, pudriéndole, que vaciarse de ellos fue un alivio. Mientras el cura le daba la absolución, quiso haberle dicho: “Pero ¿qué hace? ¿No ve que doy asco?”. Aunque sólo acertó a llorar. Quizás porque empezaba a entender algo: había sido salvado. Salió de allí con la expresión que era otra. ¡Por fin podían mirarle a la cara!
El encuentro con Jesús le cambió la vida. El ya no era algo que tirar a la basura, sino que proclamaba la grandeza de Dios. Dos mil años después, Cristo seguía operando milagros. Tras una adolescencia de odios y violencias, nuestro protagonista se apuntó a un curso de confirmación y comenzó a ir a misa; un verano volvió de las misiones con un montón de fotos en las que salía jugando con niños negros (¡qué hubieran dicho los camaradas!); su búsqueda de la belleza hizo que se matriculara en Historia del Arte; al acabar la carrera, entró de profesor en un colegio; años atrás, la chica de la sonrisa había terminado cediendo; sonaban campanas de boda… Pero oyendo Misa en la catedral de Santiago, supo que el Evangelio seguía hablando. Aquella peregrinación había sido accidentada. En un alto en el camino, ya en el tramo final, cuando se duchaba, le robaron todo. Y allí estaba él, en la cripta, con ropa prestada, atento a la lectura del día. “No llevéis bolsa, ni morral, ni sandalias…”. Dios le pedía más. ¿Qué? De momento, cortar la relación con su novia.
Sentía que su corazón estaba hecho para amar a más personas, le iba la vida de parroquia más que la del hogar, un amigo suyo acababa de ordenarse sacerdote… Decidió entrar en el Seminario y sus padres no estuvieron de acuerdo. En cinco años fueron a verlo dos veces al seminario. Una cosa es que su hijo fuera a Misa todos los días -ellos, encantados- y otra que se metiera a cura. Sin embargo, hoy no quieren otra cosa para su hijo: lo ven tan feliz, tan en su sitio… Así también debieron de verlo los dos energúmenos que se colaron en su ordenación. Fueron a reventársela… y salieron hechos un lío”
(De la revista http://www.albadigital.es/, de marzo de 2009).