NOVEDADES EN CHINA

Visto los primeros entrenamientos en el Gp China han aparecido pequeños cambios en los coches. Estos son algunos. espero os guste.
FERRARI: Las novedades son todas aerodinámicas, uno  nuevo alerón delantero y trasero junto a unos aletines en el lateral del coche.

Nuevo alerón trasero con una rendija en forma de V en él
Doble aletín en el lateral del Cockpit
Nuevo alerón delantero.
McLAREN han montado un nuevo alerón delantero en el cual ha desaparecido una rendija lateral en el mismo.
También han estado probando con sensores los flujos que pasan por el difusor.



RED BULL. ¿Quien dijo que no copiaba?. Vuelven ha hacerlo, primero fue a Sauber con su canal doble y esta vez imitan la salida de lo escapes de McLaren.

PREVIO GP CHINA



 Malasia fue una carrera extraña por todo lo sucedido. Vimos como ganaba Fernando ante todo los elementos, agua, seco, Sauber. Pero, ¿en que se puede parecer China a lo visto en Malasia? Sinceramente más bien poco o nada.

El circuito Shangai es una de las múltiples obra de Herman Tilke dentro de un pais, China en la que hay que implantar la F1  con calzador si hace falta ya que sería uno de los grandes negocios del tito Bernie. Está construido en una antigua zona pantanosa, con la friolera de 40.000 pilares de hormigón, creando un trazado estético y uno de los mejores del mundial.
La orografía es más bien plana, con muy pocos desniveles. Circuito muy técnico que cuenta con cinco puntos de frenada fuerte que se combinan con otro buen puñado de curvas rápidas. La más lenta, difícil y para mi una de las más bonitas del mundial es la primera,  el yim yam. En esta curva es muy difícil marcar una trayectoria fija y cada cual la coge como puede ya que produce mucho subviraje.
La pista suele estar fría, y con muy poco agarre, sobre todo el viernes y van evoluciona muy rápidamente durante todo el fin de semana, incluso durante la misma carrera, haciendo que gomas que no funcionen bien en el primer tercio de carrera sean fenomenales al final de la misma. Este año Pirelli montará en China los compuestos medios (franja blanca) y blandos (Franja amarilla), por lo que la estrategia más factible por parte de todos sea la de tres paradas, salvo quizás Sauber que por tener un cuidado exquisito de las suyas se atreva ha hacer dos.  
Es un circuito de curvas de carga media/alta con interminables rectas, que serán la delicia para los McLarens  y que permiten muchas posibilidades de adelantar. Así que buscar un buen equilibrio aerodinámico aquí, resulta complicado.
Este año en Shangai se repite la zona de DRS que se utilizara el año pasado con el punto de medición  se encuentra en medio de la curva 12 y el de activación en la curva 14 con 750 metros de pista, unos 150 metros menos que en 2011.

Este siempre ha sido un circuito Ferrari, salvo en 2005, 2008 y 2009. Ferrari ha ganado la mitad de los GP disputados. En 2004 ganó Barrichello, en 2005 ganó Fernando con Renault, en 2006 Michael y en 2007, Kimi,  después del famoso por Sanganchao.



¿Y en 2012? La cosa estará muy equilibrada, y aunque McLaren parece tener un coche levemente superior, nunca ha ganado en este circuito. Lucharán por la pole con Mercedes y apostaría por Button para ganar la carrera. El que lo tendrá algo peor será el Sr Hamilton ya que ha sido sancionado con cinco plazas por cambiar la caja de cambio. De Fernando Alonso que decir, tocará sufrir, aunque dicen traer cosas nuevas, no se espera mejoras importantes y los veremos seguramente, sufrir en las rectas. Sauber irán bien y Lotus será la gran incógnita.




Domingo II Pascua (B)

15-4-2012 DOMINGO II DE PASCUA (B)

Hch. 4, 32-35; Sal. 117; 1 Jn. 5, 1-6; Jn. 20, 19-31

Homilía de audio en MP3

Queridos hermanos:

El domingo pasado, después de la Misa en la Catedral, fui a San Emeterio de Bimenes (una pequeña parroquia asturiana) para celebrar allí la festividad de la Pascua. Durante la homilía hice una pregunta: si creían los allí presentes en la resurrección de los muertos. Una señora contestó rápidamente en voz alta que no; dijo aquella mujer que, una vez fallecidos, se acababa todo.

En el evangelio de hoy se nos sigue hablando de la resurrección de Jesús, de la paz que Él nos da, de que Él nos perdona los pecados, de lo felices que son quienes tienen fe… Y yo me pregunto y os pregunto: ¿Al proponernos estas cosas la Iglesia para el día de hoy, al proponernos Dios este evangelio…, no estaremos ocupándonos del ‘sexo de los ángeles’ en vez de todos los problemas reales que hay en la actualidad?

Sí, hoy tenemos muchos problemas, muchísimos y de toda índole. No estamos ahora para ocuparnos de cosas etéreas, de cosas irreales o de cosas teóricas. Tenemos que sobrevivir. En efecto, algunos de los problemas que tenemos son: una Comunidad Autónoma en Asturias ingobernable y con mucha culpa por parte de los mismos políticos y de sus partidos, un número escalofriante de parados y que sigue aumentando, gran número de personas que dependen de la limosna de otros o de la ayuda de familiares para llegar a fin de mes, gente perdiendo sus casas y que ven sus enseres amontonados en la acera al desahuciarlos, problemas familiares y personales, trabajos precarios con sueldos de subsistencia…

Lo que acabo de decir es verdad, pero también lo es que en los tiempos de Jesús las cosas no estaban mejor. Es más, estaban muchísimo peor: Israel estaba ocupado por un ejército invasor que cometía numerosas tropelías con casi todos, mucha hambre y mucha miseria, enfermedades por doquier, problemas familiares y personales, violencia extrema… Pero todo ello no estorbaba para que aquellas gentes tuviesen tiempo de soñar y de buscar otros ideales que les ayudasen a vivir el día a día.

Hace poco veía la película de El Padrino II. Hay una escena en que Miguel Corleone, hijo del mafioso, estaba en La Habana. En aquellos días Fidel Castro luchaba para derrocar el gobierno corrupto de Batista. En la escena se ve un control de los militares de Batista apresando a un seguidor de Fidel. Este hombre escapó de los soldados, pero no corrió para ponerse a salvo, sino que fue hacia el capitán de los militares, se abrazó a él e hizo estallar una granada, y con ella murieron ambos. Miguel Corleone fue testigo de este hecho y comentó posteriormente: ‘Esta guerra la van a ganar los de Fidel, porque los soldados luchan por dinero, mientras que Fidel y sus seguidores luchan por nada’. Aquí se equivocaba Miguel Corleone. Él pensaba que sólo podía luchar uno por dinero, pero aquellos hombres de Fidel luchaban por sus ideas, por sus ideales.

Y es que las ideas son muy importantes. Las ideas mueven a los hombres y al mundo. Marx decía que la historia se mueve por la economía, y es cierto, pero no es toda la verdad. Ha habido, hay y habrá hombres que se mueven por las ideas. En nuestra sociedad actual en que prima lo material, decimos que se están perdiendo los valores. Sí, la gente puede tener de todo, pero no es feliz. Sí, hay gente que no tiene de todo y, sin embargo, es feliz. Las ideas pueden mover y, de hecho, mueven a los hombres y al mundo. Veamos algunos ejemplos: *Las ideas de un nacionalismo vasco o catalán mueven a muchas personas. *Las ideas de un triunfo en la liga mueven a muchos seguidores del Real Madrid y del Barcelona. *Las ideas religiosas en algunos musulmanes les mueven a morir matando, y en los caso de los católicos a morir como mártires. Las ideas mueven a los hombres y al mundo. ¿Qué ideas o ideales nos mueven a nosotros en el día a día? ¿O nos dedicamos simplemente a vegetar, a que pase día tras día, siendo todo igual: Hoy es igual que ayer, e igual que mañana?

- Las ideas que hoy nos son subrayadas por el evangelio son las de la paz, del perdón y de la fe, y éstas nos vienen a través de Jesús resucitado. Sin embargo, no se trata simplemente de ideas, sino que se trata de experiencias de vida. Cualquier persona que tiene experiencia de Cristo resucitado, tiene una experiencia de la paz que le inunda todo su ser, independientemente de la situación económica, social, familiar y personal en que se encuentre. Cualquier persona que tiene experiencia de Cristo resucitado, tiene una experiencia del perdón que le es dado y además de un modo gratuito, independientemente de la situación económica, social, familiar y personal en que se encuentre. Cualquier persona que tiene experiencia de Cristo resucitado, tiene una experiencia de la fe, es decir, del fiarse por entero de Dios, independientemente de la situación económica, social, familiar y personal en que se encuentre.

Otro dato: no tiene porqué ocurrir primero el encuentro o experiencia con Cristo resucitado y luego las experiencias de la paz, del perdón y de la fe. Todo esto puede tener otro orden, por ejemplo, puede uno percibir la paz en su espíritu y de aquí llegar al sentirse perdonado, a percibir la presencia viva de Jesús, y al aumento y profundización de la fe, o también puede tener cualquier otro orden.

Pondré a continuación un ejemplo que sucedió en la Rusia comunista de Stalín. Ya una vez os lo conté, pero viene muy bien repetirlo aquí: Stalín quiso arrancar la fe y la creencia religiosa de todos los rusos, por lo que prohibió tributar culto a Dios bajo penas muy severas. En cierta ocasión la policía política comunista encontró a una mujer mayor haciendo oración y adoración ante un icono de Jesucristo. La policía le llamó la atención y le dijo: ‘Mujer, eso tienes que hacérselo a Stalín y no a Jesús’. A lo que la mujer respondió: ‘Sí, estoy dispuesta a hacerlo, pero sólo a partir del día en que Stalín padezca, muera y resucite por mí’. Como vemos aquí, la (idea) experiencia de un Dios vivo en esta mujer movió a esta mujer a comportarse de una manera distinta a lo políticamente correcto sin importarle las consecuencias que ello le trajera.

¡Que Jesús resucitado nos conceda su paz, su perdón y su fe todos los días de nuestra vida!

Domingo I Pascua (B)

8-4-2012 DOMINGO I DE PASCUA (B)

Hch. 10, 34a.37-43; Sal. 117; Col. 3, 1-4; Jn. 20, 1-9

Homilía de audio en MP3

Queridos hermanos:

- En el evangelio de hoy se menciona en tres ocasiones la palabra “correr”: María Magadalena “echó a correr y fue donde estaba Simón Pedro y el otro discípulo a quien quería Jesús”; “salieron Pedro y el otro discípulo camino del sepulcro. Los dos corrían juntos, pero el otro discípulo corría más que Pedro…” Creo que algunos recodaréis la película de Forrest Gump. En diversos momentos de la película varios personajes le decían: ‘Corre, Forrest, corre’, y él corría y corría. Pero sobre todo hay una escena en que el protagonista echa a correr por todo el territorio de Estados Unidos. Dice él: ‘Aquel día, sin ningún motivo, salí a correr un poco […] Y sin ningún motivo seguí corriendo. Cuando me cansaba, dormía. Cuando tenía hambre, comía’. El protagonista salía incluso en las noticias de los periódicos y de la televisión por su continuo correr. En otro momento de la película aparece el protagonista rodeado de periodistas que le preguntan: ‘¿Por qué corre?: ¿Por la paz mundial? ¿Por la gente sin hogar? ¿Lo hace por los derechos de la mujer? ¿Por el medio ambiente? ¿Por los animales? ¿Por las armas nucleares?’ Y Forrest simplemente contesta: ‘Tenía ganas de correr’. Luego otros corredores se le van uniendo como seguidores e imitadores. Y dice Forrest sobre ellos: ‘Bueno, para ellos sí tenía sentido’ el correr.

Nosotros, como Forrest Gump, también corremos a lo largo de nuestra vida. Si un periodista, si un vecino, si un amigo, si un familiar, si nosotros mismos nos preguntáramos: ‘¿Por qué corres? ¿Por qué corro?’ ¿Qué contestaríamos? ¿Nos merece la pena tanto correr? ¿Tiene sentido nuestro correr?

Jesús también corrió a lo largo de su vida: - Corrió, estando en el vientre materno, desde Nazaret a Belén; - corrió desde Belén a Egipto; - corrió desde Egipto a Nazaret; - corrió desde Nazaret a Jerusalén, cuando tenía 12 años; - corrió con 30 años por el desierto del Jordán, por toda Galilea y por toda Judea; - corrió por el monte de los olivos; - corrió hacia el sanedrín; - corrió hasta Pilatos; - corrió hasta Herodes; - corrió hasta el Calvario; - corrió hasta el sepulcro. ¿Le mereció la pena tanto correr? ¿Tuvo algún sentido el correr de Jesús?

- El evangelio de hoy nos habla de tres personajes: María Magdalena, Pedro y el discípulo que Jesús quería, Juan. Estos tres discípulos de Jesús corrieron tras Él de acá para allá. Ellos corrieron tras de Jesús y corrieron con Jesús por el amor que le tenían, pero sobre todo por el amor que Él les tenía.

El amor de verdad es lo que hace que alguien sea fiel a otra persona. Hace unos días me contaba una mujer viuda que en vida de su marido, mucha gente estaba alrededor de ellos, de su matrimonio. Su marido era una persona importante; era muy servicial y ayudaba a todo el mundo. Este hombre murió relativamente joven y después de su entierro la mujer se quedó sola con sus hijos. La madre de esta mujer le dijo: ‘Hija, ahora vas a saber quiénes son de verdad tus amigos, vuestros amigos’. Y la mujer hoy, después de unos años, dice: ‘¡Qué razón tenía mi madre! Muchos de los «amigos» de mi marido desaparecieron a la muerte de éste’. Sólo permanecieron al lado de esta viuda los verdaderos amigos, los que amaban de verdad; no los que buscaban simplemente su interés o un favor.

Igualmente al lado de Jesús hubo mucha gente y esta gente corría con Él su carrera. Pero, en cuanto hubo peligro o las cosas salieron mal, muchos le abandonaron y le dejaron correr solo. Esa gente fue a correr por otros lados. Sólo hubo algunos, muy pocos los que se quedaron para seguir corriendo por los mismos pasos de Jesús. Por eso, cuando hoy el evangelio nos habla de que María Magdalena corría, de que Pedro corría, de que Juan corría, lo que de verdad nos están diciendo y de lo que nos están hablando esas carreras son de amor, de fidelidad, de constancia, de fe, de esperanza. Y toda estas carreras se ven recompensadas, porque al final se encuentran con la meta: Jesús ha resucitado y Jesús vive para siempre.

Hoy, domingo I de Pascua OS ANUNCIO QUE JESUCRISTO HA RESUCITADO. ÉL VIVE Y ESTÁ CON DIOS. Hoy os animo a seguir corriendo tras Jesús. Si lo hacéis, si lo hacemos será signo de que amamos y de que queremos amarlo, será signo de que somos fieles y de que queremos ser fieles, será signo de que somos constantes y de que queremos ser constantes, será signo de que tenemos fe y de que queremos crecer en la fe, será signo de que tenemos esperanza y de que queremos crecer en la esperanza.

¡FELIZ PASCUA DE RESURRECCION!

ANÁLISIS DE MALASIA. VOLANDO BAJO LA LLUVIA.


El éxito consiste en obtener lo que se desea, la felicidad  en disfrutar lo que se obtiene. Y sinceramente eso es lo que tenemos que hacer, disfrutar ahora lo conseguido por Fernando en el GP de Malasia de F1 uno de sus circuito talismán, ya que el trabajo realizado por todos y él el primero ha sido excepcional. Hacía mucho tiempo que no se veía en Ferrari un domingo perfecto y la verdad hay que felicitarlos por hacer una estrategia  muy buena, por fin se notan los resultados de todas las incorporaciones en esa área, ya que  llamaron al asturiano en el momento justo para entrar en el pit stop con unos cambios de ruedas fabulosos gracias al trabajo intenso que han estado realizando los mecánicos en invierno con nuevo sistema incluido. Han  aguantado al coche en pista para poder utilizar los secos ante todas las circunstancias y sin ningún error, esta vez no falló ni el meteorólogo,  con un coche que en estos momentos no está para estar ahí y mucho menos para luchar por entrar  dentro de los cinco primeros.

 Resultado, brillante victoria que da una trasfusión de sangre y fuerza total al equipo, pero no se puede perder la perspectiva, en circunstancias normales nada de esto hubiera pasado y el F2012 está donde está, en condiciones de seco a 7-8 décimas de los de adelante, pero el problema es que están emparejado o incluso algo por debajo de algunos equipos del pelotón del medio, llámese Williams en Australia o Sauber en Malasia.
Fernando ha realizado un trabajo excepcional y en circunstancias  muy especiales han conseguido  sacar el máximo gracias a la experiencia de ser dos veces campeón del mundo para sacar petróleo de las condiciones tan cambiantes, llover no llover, se seca o no, utilizando el equipo a Massa como probador de lujo, ya que una vuelta antes que Fernando probaban las condiciones de la pista con él.
Muy buena la salida haciéndole colocarse en la quinta posición, adelantó primero a Webber en pista, a Hamilton en el box y a Pérez en la primera oportunidad que encontró para conseguir un liderato que ya nunca perdió.
En condiciones de mojado el ritmo fue imparable, con diferencia y a medida que se fue secando empezó a decaer. Mucho tienen que mejorar, pero si el temor era no perder el pulso al mundial en las primeras carreras del mundial, la verdad es que la jugada a sido magistral, no puntuaron Button y Vettel con un Hamilton tercero le lleva a ser líder del campeonato, ¡chapó!.

Lo de la lluvia es una cuestión a reseñar, ya sabemos que cuando la pista se moja el espectáculo se multiplica por 20 y en este trazado se busca intencionadamente que así suceda pero hay cosas que no son muy normales. En mi modesta opinión me resulta patético tener que estar esperando para ver a los mejores pilotos del deporte del automovilismo salir a pista cada vez que caen cuatro gotas. Aunque este no sea el caso, ya que la lluvia arreció con fuerza en el momento de suspender la carrera, pero una vez que dejó de hacerlo no es de recibo tenerlos parado casi una hora, sin ningún tipo de reconocimiento de la pista por parte de la FIA y para colmo las pertinentes vueltas tras safety, que en esta ocasión solo fueron cuatro, pero en anteriores ediciones pasaron de  largo de la decena. Señores, esto se supone que es la élite del motor y los pilotos, super figuras y en el pasado esto no sucedía. Se descafeína las carreras por estas cuestiones y si no, fijaros en lo mal que estaría la pista cuando se relanzó, dos vueltas después empezaron a poner las ruedas intermedias. Si resulta que es un peligro para todos, que lo es, lo que tiene que hacer la FIA es no programar la carrera justo a la hora en que sabes ciertamente que en condiciones normales, todos los días llueve y mucho gracias al monzón y en esta ocasión fue leve comparado con lo suele caer. El día en que se tenga que suspender un GP será el momento de los cambios, esa manía de europeizar los horarios tiene gran culpa, y no creáis que tardará en suceder gracias a la nueva limitación de suspender la carrera a las cuatro horas desde el  inicio de la misma después del ridículo que hicieron todos en Corea 2010 que terminó casi de noche.
La gran sorpresa del fin de semana fue el Checo Perez de la mano de un Sauber súper competitivo, arriesgando, siendo el primero a montar los intermedios, todo esto le hizo colocarle en una posición inmejorable para luchar por  una victoria que llegó a tener en sus manos de no ser por el error cometido al final debido a la presión y la inexperiencia. Esa salida de pista hizo que mojara sus ruedas con la consiguiente bajada de rendimiento que le hizo perder unos segundos valiosos que ya no pudo remontar, con toquecito desde el box incluido “no hagas el tonto”.
 Este chico a poco que mantenga la calma y realice una buena evolución en su carrera deportiva llegará a ser un nombre importante dentro del mundo de la F1. Hablan algunos que podría sustituir este año a Massa  pero sería un gran error por su parte. Es cierto que se mantiene en la órbita de Ferrari pero con un Fernando Alonso en la forma en la que se encuentra seguramente que le haría dar muchos pasos atrás. Si el Sauber sigue en la línea buena posiblemente podrá dar el gran salto el próximo año y los italianos lo saben ya que no es posible luchar por un  mundial de constructores con un coche que termine un fin de semana sí y otro también en la cola del pelotón y a Massa se le están acabando los créditos.
Mediocre resultado fue también los realizados por el señor Vettel. ¡Ay que ver chico!, lo que te ha cambiado la vida de un año a otro, ¿verdad?. Muchos apuntábamos que el verdadero Vettel lo veríamos cuando no tuviera un misil como tenía estos dos años atrás, y lo visto por ahora es más bien decepcionante, solo te salva el podium de Australia. El coche tampoco le ayudó mucho en condiciones de mojado, al perder gran parte de la carga aerodinámica le hace ser menos estable que antes, pero comparando los tiempos en seco, tampoco lo era con los lisos.
Otro que decepcionó mucho fue Hamilton, esperaba más de él. La verdad es que ha sido un fin de semana aciago para los McLaren, salvo la pole, poco más, no demostraron ritmo ni siquiera cuando se secó la pista y con un Button que le sucedió de todo.
Lo de Mercedes es para llorar y el que ha empezado a ponerse las pilas es Kimmi Raikonnen, esta vez sin helado incluido terminó quinto.
Ahora viene China, veremos como van evolucionando los coches ya que todos empezarán a incorporar nuevas configuraciones, por lo visto hasta ahora, McLaren va por delante de todos y un pelotón muy amplio de equipos que luchan por los puestos altos. Nos vemos.