NOVEDADES EN MÓNACO


Después de todo lo visto en Barcelona que confirmaba las actualizaciones que se vieron en Mugello, para Mónaco se han visto detalles en los coches, más bien dirigidos a la peculiaridad del trazado que por mejoras realmente, pero si han destacado algunos pequeños detalles en algunos coches.
En Ferrari, uno de los elementos que han variado al igual que otros equipos son las alas, tanto delantera como trasera con el objetivo de conseguir la máxima  carga aerodinámica, eso sí, buscando un equilibrio con la eficacia. Vemos como hay dos especificaciones de ala delantera y si lo comparamos con otros grandes premios, tienen mayor tamaño e inclinación de sus flaps. Estos alerones presentan un ángulo mayor, pasando de los 14º a los 22º que montan aquí, ya que a mayor inclinación, más carga pero también más resistencia al avance del coche.

Otro elemento clave han sido las suspensiones, que son más robustas para proteger de  posibles roturas debido a los impactos con los muros y evitar así el tener que abandonar la carrera por eso, por tanto tienen unos calibres más gruesos.
Pero el problema principal que presentan los coches aquí es la falta de refrigeración, que  se produce por la baja velocidad que se alcanzan en esta pista. Para ellos Ferrari a montado distintos elementos para mejorar la salida del aire caliente del interior del coche hacia el exterior. En la zona de los escapes se han aumentado las aperturas de salida, esas aperturas que están junto al escape y la tobera en la que está los escapes es mayor que en Barcelona y parece tener mayor inclinación que en Montmeló.

Otro elemento visto es las especies de branquias junto al habitáculo del piloto, que ya hemos visto en los Red Bull en algunos Gp.

También los frenos son uno de los elementos mecánicos que más sufren. Las continuas aceleraciones y frenadas someten al sistema de frenado a un considerable esfuerzo que se trata de paliar ampliando las tomas de aire para la refrigeración, tanto en el tren delantero como el trasero.
En otros equipos se ha visto más de lo mismo, lo que sí vamos a destacar es un elemento que han situado en McLaren encima del copit, justo delante del piloto. Este elemento lo utilizaron solo en los primeros libres.

En Red Bull se está probando que sistema de salida de escapes va mejor, ya que se han montado dos distintos, uno en cada coche para comparar el comportamiento. El nuevo, que se probó en Barcelona no lleva el canal inferior, que explicamos en un anterior post http://angelesenlacabeza.blogspot.com.es/2012/03/el-septimo-dia-newey-no-descanso.htmly se asemeja más al utilizado por Sauber.


Domingo de Pentecostés (B)


27-5-2012                              PENTECOSTES (B)

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Voy a tratar de comentar y profundizar en la homilía de hoy sobre las últimas palabras del evangelio, que dicen así: Jesús “exhaló su aliento sobre ellos y les dijo: ‘Recibid el Espíritu Santo; a quienes les perdonéis los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos’”.
            1) Jesús exhaló el aliento sobre los discípulos. En la mentalidad judía el aliento era el signo de la vida. En efecto, expulsar el último aliento era la señal de la muerte[1], pero recibirlo era el signo de la vida. Por ello, se nos dice en el libro del Génesis que, al crear Dios al hombre, lo hizo de esta manera: “el Señor Dios modeló al hombre con arcilla del suelo y sopló en su nariz un aliento de vida. Así el hombre se convirtió en un ser viviente”(Gn. 2, 7). O también en el libro de Job: “Me ha hecho el espíritu de Dios, el soplo del Poderoso me dio la vida” (Jb 33, 4). De aquí podemos sacar dos consecuencias: 1) Cuando Jesús sopla su aliento sobre los discípulos, hemos de tener en cuenta que es Dios mismo quien lo hace. Por eso podemos decir que se trata de una aliento divino. 2) Por otra parte, Jesús, que sopló sobre los discípulos aquel domingo, había regresado de la muerte y estaba vivo: vivo y para siempre. Por lo tanto, lo que Jesús entrega a sus discípulos es un aliento que da vida eterna.
            Según todo esto que acabamos de decir, los discípulos de Jesús creemos firmemente que, en el momento de la fecundación, o sea, de la unión del espermatozoide y el óvulo, Dios mismo sopla su aliento divino de vida eterna en su criatura. En cada ser humano concebido Dios mismo se hace presente[2] mediante el beso de su soplo, pero también, a la hora de su muerte, Dios mismo recibe en sus labios el último aliento del hombre. El aliento vino de Dios y a Dios vuelve; la vida vino de Dios y a Dios vuelve.
            No obstante, hemos de decir que ese soplo que es aliento divino, y ese soplo que está lleno de vida eterna, no sólo nos es dado al inicio de nuestra vida terrena y nos es retirado al final de la misma. NO. Como nos dice el evangelio de hoy, Jesucristo renueva su soplo en distintos momentos de nuestra vida. Voy a contaros un ejemplo que conocí esta semana: una mujer es catequista de varios niños de 1ª Comunión en una parroquia de Avilés. Esta catequista en algún momento enseñó a los niños a orar guardando silencio y escuchando en su interior la voz de Jesús. Alguna vez lo hicieron y a los niños les gustó mucho. Pues resultó que la semana pasada la catequista les propuso otra vez orar de esa manera y ellos aceptaron entusiasmados. La catequista, no queriendo cansarlos, les propuso hacer esa oración de escucha de Dios durante 5 minutos. Empezaron y uno de los niños, el más trasto, comenzó a reírse por lo que la catequista, para que no distrajera a los demás, le dijo que saliera al pasillo y, cuando se le pasara la risa, que volviera. Al terminar el momento de oración la catequista fue preguntando a cada uno de los niños qué había sentido y una niña contestó de modo natural: ‘Sentí que Jesús me decía que quería ser recibido por mí’ el día de la 1ª Comunión.
            Tengo muy claro que Jesús sopla su aliento divino y lleno de vida eterna sobre todos nosotros, y esto lo hace en muchísimas ocasiones a lo largo de toda nuestra vida. Lo que no tengo tan claro es por qué a algunos Jesús nos envía su aliento y nos comportamos como el niño que se reía y le mandaban ir al pasillo hasta que se le pasara la risa, y otros pueden ser como esa niña que percibió claramente el aliento de Jesús pidiéndole permiso para entrar dentro de ella el día de su 1ª Comunión.
            2) Jesús entrega a sus discípulos el Espíritu Santo. Al soplar Jesús sobre sus discípulos les procura el Espíritu: la tercera persona de la Santísima Trinidad pasa a ser compañero inseparable de los cristianos y así hasta el final de los tiempos. El episodio narrado por el evangelio de hoy sucedió el mismo domingo de resurrección, por la noche. Cincuenta días después, en Pentecostés, los discípulos de Jesús reciben ya en toda su fuerza el Espíritu Santo y éste viene acompañado de viento: era el soplo de Dios: “De repente, un ruido del cielo, como de un viento recio, resonó en toda la casa donde se encontraban”.
            3) Con la fuerza de ese Espíritu los discípulos pueden perdonar pecados en nombre de Dios y también pueden retenérselos en nombre de Dios. En los momentos que estamos viviendo en España, en Europa y en el mundo este don: que Dios y los discípulos de Jesús, en su nombre, puedan perdonar pecados, no está muy considerado. Se dice y se piensa: ‘A mí Dios no tiene pecado alguno que perdonarme, y los cristianos o sacerdotes menos todavía’. Sin embargo, para Jesús era y es muy importante este don. ¿Recordáis cuando le presentan un paralítico desde el tejado para que lo sane, y lo primero que hace Jesús es decirle que le perdona los pecados, y sólo después lo cura de su enfermedad? Sí, para Jesús causa más estrago y es mucho más grave el pecado que lleva el paralítico consigo que su misma enfermedad. Para Jesús es mucho más grave nuestro pecado que no nuestra falta de salud o que la crisis económica que estamos viviendo[3]. Sí, Jesús podría haber dicho cualquier otro de los muchos frutos que produce el Espíritu Santo, pero empezó por el más importante: por el perdón de nuestros pecados.

            ¡Señor, concédenos tu aliento de vida eterna, hoy y siempre!
            ¡Señor, danos tu aliento divino a nosotros que somos tan materialistas y duros de corazón!
            ¡Señor, da tu soplo divino a los niños que te perciben y oyen en su espíritu, pero sobre todo a los niños que no te conocen ‘y se ríen’!
            ¡Señor, otórganos el perdón de todos nuestros pecados y no los retengas en nuestro interior!
            ¡Señor, envíanos tu Espíritu Santo en este día de Pentecostés!


[1] En el salmo 104 se dice explícitamente: “si retiras tu soplo (a las criaturas), expiran y vuelven al polvo” (Slm 104, 29).
[2] “Y Dios creó al hombre a su imagen y semejanza; a imagen de Dios lo creo; varón y hembra los creó” (Gn. 1, 27).
[3] “No os inquietéis entonces, diciendo: ‘¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?’ Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que las necesitáis. Buscad primero el Reino de Dios y su justicia, y Dios os dará lo demás” (Mt. 6, 31-33).

PREVIO MÓNACO, EL GLAMOUR LO ES TODO



Bienvenidos a Montecarlo donde este fin de semana se disputa el Gp de Mónaco de F1. Bienvenidos al glamour, a la ostentosidad, al lujo, al derroche de dinero, a las chicas espectaculares en unos yates más espectaculares aun, en fin, a la carrera que todo piloto quisiera tener en su palmares  pero son pocos los elegidos que lo consiguen.
La verdad es todo lo pintan muy bonito, sí pero sinceramente, para mi es la carrera más aburrida del año, salvo que llueva o pase algo excepcional, normalmente en la vuelta 50 lucho desesperadamente por no quedarme dormido en el sofá, aunque el año pasado fue la excepción que confirma la regla.
No dejo de reconocer que es el circuito más difícil del calendario ya que estar rodando en una pista tan tortuosa, lenta, estrecha, donde sientes las barreras muy cerca aumentando la sensación de velocidad y aceleración, desgastan al mejor preparado, haciendo que destaquen los grandes pilotos, los que tienen buenas manos, pero el espectáculo queda capado por los mismos elementos que lo hacen espectacular. En una pista donde es casi imposible adelantar, solo quedan las estrategias en boxes o algún brutal decaimiento  de las ruedas para que se puedan ver alguna en pista, entre los de arriba.
La peligrosidad es la palabra clave para este trazado, tanto para pilotos como para el público. Este año tras el brutal accidente de Pérez el año pasado se han realizado reformas en la pista para eliminar los principales puntos negros del trazado, sobre todo en la bajada del túnel, con su zona de frenada y la escapatoria de la nueva chicane, el punto en que el Sauber se estrello contra las barreras de espuma. Este año se ha modificado la pista para eliminar un bache en esa zona, se ha retrasado el muro unos 14 metros y han  puesto una nueva capa de material abrasiva y antideslizante  para reducir rápidamente la velocidad de un coche en caso de tomar la escapatoria. También se dará este tratamiento en St Devote y en la primera curva, junto con modificaciones en la salida de boxes. En fin, intentar parchear algo que es imparcheable,

que Montecarlo no es una pista apta para correr los F1 donde la presencia del coche de seguridad es casi segura a lo largo de la carrera, pero el dinero es el dinero y qué importa la seguridad pero como bien dice Hector Campos de Cart and Driver “Podríamos llevarnos el trazado de Mónaco a otro lugar del mundo, quitarle las barreras, los guarda raíles, y convertirlo en el circuito más seguro del mundo, con escapatorias amplias y asfaltadas, donde los pilotos puedan pasarse de frenada, marcharse fuera de la pista y regresar a ella con el coche intacto. ¿Pero dónde veríamos la diferencia entre los buenos pilotos y los excepcionales?”.
Es un circuito donde se busca la máxima carga aerodinámica ya que se busca sobre todo la tracción. Los neumáticos aquí no sufren mucho pero si es fundamental valorar la estrategia a seguir para conseguir la victoria y como muestra, el año pasado los tres primeros fueron a tres estrategias distintas, Vettel, el ganador fue a una parada, por un error del equipo pero a una sola parada mientras que Alonso, segundo, fue a dos y Button a tres, eso sí, al alemán vino a verle la virgen en el momento justo, en forma de accidente entre Alguersuari y Hamilton, ya que consiguió aguantar 10 vueltas las andanadas del español que no fue capaz de adelantarlo cuando estaba casi en las lonas, antes de que se suspendiera la carrera y pudieran cambiar de nuevo las ruedas.  Este año Pirelli  trae por primera vez los  compuestos superblandos, marcado de color rojo, que irá acompañado del blando (amarillo).
Este fin de semana la lluvia puede que de alguna sorpresa  el sábado, aunque el domingo no se la espera.
http://www.accuweather.com/en/it/montecarlo/1549005/weekend-weather/1549005
Los horarios aquí son especiales, y como dicen en mi tierra ¡no son listos ni na!,  hacen los primeros libres el jueves para que todo el mundo esté un día más por la ciudad, que para una vez al año que viene el circo, que se dejen el dinerito en la zona, que andan cortito de eso en la zona, ¿verdad? 

En fin, veremos como se desarrolla la carrera, en un trazado en la que conseguir la pole te hace ponerte la victoria en bandeja de plata, así que salir en la primera fila es fundamental, así que quien no esté en esa posición lo tiene más que difícil para poder conseguirla. El sábado será fundamental, dar una buena vuelta limpia lo es aun más y los valientes suelen tener mejor premio, eso sí, con un buen coche. ¿Quién ganará? Si es difícil poder acertar normalmente, aun más este año, ni me atrevo a decirlo, parece seguro que los Ferraris pueden estar delante al ser un coche que genera más carga que los demás  pero según la trayectoria de este año puede que los veamos los décimos. De todas formas según va el mundial ahora ganar a un Lotus, que son los siguientes de la lista, ¿no?. Veremos


Vueltas: 78
Longitud: 3340 m
Desde: 1950
Nº de curvas: 16
Frenos: Medio Motor:38 % de la vuelta a fondo
Neumáticos:blandos y superblandos
Carga aerodinámica:Baja
Consumo gasolina: 1,6 kg/vuelta
Penalización gasolina:3 décimas por cada 10 kg de más

Domingo de la Ascensión del Señor (B)


20-5-2012                               DOMINGO DE LA ASCENSION (B)
                                            Hch. 1, 1-11; Sal. 46;Ef. 1, 17-23; Mc. 16, 15-20

Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Dice el evangelio que Jesús, antes de su ascensión al cielo, dio estas instrucciones a sus discípulos: “ld al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”. En la homilía de hoy no quisiera profundizar en estas palabras y su significado para los discípulos de Jesús misioneros, ni para los discípulos de Jesús sacerdotes, ni para los discípulos de Jesús monjas o religiosas, ni para los discípulos de Jesús catequistas en las parroquias, ni para los discípulos de Jesús voluntarios de Caritas…, sino para los discípulos de Jesús que estáis ahora sentados en los bancos de la Catedral o en los bancos de una parroquia cualquiera. Mi labor hoy será tratar de ayudaros a vosotros a que llevéis a la práctica este mandato que Jesús os renueva en este día de su Ascensión a los cielos. Vamos a hacer un planteamiento de toda la cuestión en la que iremos dando un paso tras otro o subiendo un peldaño tras otro:
            Primer peldaño: Jesús estuvo tres años entre nosotros predicando el Evangelio de su Padre Dios y enseñándonos dónde estábamos, hacia dónde teníamos que caminar, cómo teníamos que avanzar y con quién podíamos hacer este avance. Al término de esos años, Jesús, muerto y resucitado, vuelve al Reino de Dios con su Padre.
            Segundo peldaño: Jesús retorna con su Padre y nosotros nos quedamos aquí, en la tierra, en nuestra realidad cotidiana. ¿Qué tenemos que hacer aquellos que nos confesamos discípulos de Jesucristo? ¿Cuál es nuestra tarea? Nos la dice Jesús: “ld al mundo entero y proclamad el Evangelio a toda la creación”.
            Tercer peldaño: Pero ¿de qué manera puedo yo realizar esa tarea evangelizadora…, yo que no soy ni seré misionero en África o América o Asia, yo que no soy ni seré sacerdote, yo que no soy ni seré monja o religiosa, yo que no soy ni seré catequista, yo que no soy ni seré voluntario de Caritas, yo que vivo en medio de mi familia, con mi trabajo o en paro y que vengo a Misa los domingos? ¿Cómo puedo ir al mundo entero sin moverme de Oviedo y cómo puedo anunciar el Evangelio a todos los hombres que me rodean?
            Cuarto peldaño: Tengo que dar por supuesto lo que os he predicado en estos domingos anteriores: la necesidad de una experiencia personal de Dios (domingo II de Pascua), que Jesús mismo nos haya abierto el entendimiento para comprender las Escrituras (domingo III de Pascua), haber percibido claramente en nuestra vida a Jesús como Buen Pastor y no como asalariado, pues Él ha dado y da su vida por nosotros (domingo IV de Pascua), sentir cómo nuestro Padre Dios nos va podando: cortando lo que sobra y corrigiendo en lo que es necesario (domingo V de Pascua), y cómo vamos practicando en nuestra vida diaria ese mandato de Jesús de amarnos los unos a los otros como Él nos ha amado (domingo VI de Pascua). Digo que doy por supuesto todo esto, porque, si todo ello no ha acontecido ni sucede en nuestras vidas, entonces… nada tenemos que decir a los demás o, aunque lo digamos, nuestras palabras no serán creíbles.
Quinto peldaño: Observar la realidad que nos rodea: El domingo pasado estuve en una 1ª Comunión a la que fui invitado. En la comida posterior participaba un familiar que manifestó en un momento concreto, con gestos y con palabras, lo lejos que le quedaba todo lo de la fe, lo de Dios, lo de la Iglesia, lo de los curas… Y yo me pregunté entonces cómo abrir el corazón de aquella persona para que recibiera en su interior a Jesús y su Evangelio.
            Durante la Misa de la 1ª Comunión a la que había asistido previamente miraba para los niños, y también miraba a los padres y familiares. Sabéis que en una Misa de 1ª Comunión hay mucho ruido, poco espacio para el recogimiento y supongo que muchos estarán simplemente asistiendo a un acto social. No obstante, hubo tres cosas que me llamaron la atención: -En una pantalla se ponía la letra de las canciones y mucha gente cantaba, incluso entre los familiares que había acudido sólo para ese día, es decir, se participaba. –Estaba todo muy bien preparado y se veía que había habido muchas horas y dedicación por parte de los niños, de los catequistas, de los padres y del párroco, y eso se notaba a lo largo de toda la Misa. –Me fijé especialmente en un padre, de unos 35 años, el cual vivía con auténtica fe y entrega la Misa y la 1ª Comunión de su hija, y en su rostro percibí que se sentía tocado por Dios: creía en lo que cantaba, creía en lo que rezaba, creía lo que veían sus ojos: una comunidad unida en la misma fe en Jesús... Y me acordé de unas palabras que me dijo el párroco minutos antes de empezar la ceremonia: algunos padres había llevado a sus hijos allí porque “tocaba”, pero ellos se habían sentido “tocados” por la mano de Dios a través de la acción de sus hijos, de los catequistas, del sacerdote y esto les había servido para retomar una vida de fe que tenían bastante abandonada. ¿Qué quedará de todo ello al cabo de unos meses? No lo sé; lo sabe Dios y eso basta.
            Sexto peldaño: Repito: ¿De qué manera puedo yo realizar la tarea evangelizadora que Jesús me encomendó antes de subir al cielo? ¿Cómo puedo ir al mundo entero sin moverme de Oviedo y cómo puedo anunciar el Evangelio a todos los hombres que me rodean? Aquí van algunas ideas:
            +Cuando el domingo pasado el familiar aquel “saltó” en diciendo algo contra la fe, contra la Iglesia… la madre de la niña que hacía la 1ª Comunión no se calló y no me dio opción a que yo dijera nada. Ella misma contestó de modo sencillo y natural contando su experiencia de fe. Al final, quedó claro que cada uno tiene su opinión y su opción de vida, que es tan respetable una como la otra.
            +El lunes pasado leía un artículo del periodista Esteban Greciet, el cual como católico que es expuso su fe en la Iglesia desde el respeto y desde la verdad, al menos, desde unos datos objetivos que no siempre sale en los medios de comunicación.
            +El discípulo de Jesús ha de hablar sin miedos ni complejos de lo que vive en su interior, de sus convicciones y experiencias, y esto lo hará en la familia, en el trabajo, en el bar, en las fiestas, en la alegría, en la enfermedad, en la muerte…
            +El anuncio que ha de hacer todo discípulo de Jesús no es ni nunca ha de ser una imposición; es un ofrecimiento. Quien lo escucha es libre de aceptarlo o no. Si Dios no se impone a nadie, tampoco nosotros debemos de imponerlo. Pero el anuncio no es sólo con palabras, sino también con el testimonio de nuestra vida de cristianos. Ya que, si la única diferencia entre el discípulo de Jesús y el que no lo es, consiste en que el primero viene a Misa y confiesa por Pascua flori­da, que por otra parte es indispensable hacerlo, dicha diferen­cia es mínima.
            Séptimo peldaño: En realidad, no somos nosotros quienes hemos de realizar el mandato de Jesús, sino que será el Espíritu Santo quien nos sugerirá lo que en cada momento hemos de hacer para proclamar, de palabra y de obra, “el Evangelio a toda la creación”.

¿ RESUCITÓ FERRARI ?: ANÁLISIS DE GP ESPAÑA


Loca, loca, loca. Lo dicho, este año la F1 está loca y por el camino que llevamos, en la décima carrera le tocará ganar a los HRC. Cinco carreras, cinco pilotos, cinco equipos, igualdad total y lo extraño es, notanto la alternancia en los ganadores y en los equipos, sino que hoy, te doblo yo a ti y mañana tú a mi. No hay una línea clara a seguir a la hora de apostar por un ganador, lo más importante ahora es tener un buen reglaje y también algo de buena suerte con la temperatura y te puede conducir a la victoria, lo único que sí está claro es que el McLaren, sobre todo en las manos de Hamilton se pueden arrepentir  mucho al final de temporada por todos los “fallos” y “errores” que están cometiendo carrera tras carrera y si en otras ocasiones han sido por causas justificada, en este fin de semana ha sido por querer ser los más listos de la clase. La maniobra de los ingleses ya la habían realizado antes y les había  salió muy bien y pensaron: si no me dicen nada ¿por qué no repetirlo? En el año 2010 en Canadá lo volvieron ha hacer, pero ya se les advirtió que una y no más, multazo de 10.000€ y listo,  pero parece que no pillaron el mensaje del todo bien y viendo los tiempos y ritmo que luego realizó en carrera el ingles, sinceramente ha sido una oportunidad inmejorable para haberse empezando a destacar en el mundial. Comenté en la previa que salir  desde la pole en el Gp de España de F1  era un 90%  de la victoria, pero me pregunto ¿Era tan  importante como para arriesgarte a tirar tú carrera a la basura y perder tantos puntos en el mundial? Creo que no, la primera vuelta de Hamilton en la Q3 no fue excepcional y pero en condiciones normales en su segundo intento habría estado casi seguro en la primera posición de la salida, pero ellos sabrán. Así que, sanción, sales el último y de camino la FIA cierra el coto a los listillos y  dejaron las puertas abiertas para la posible victoria tanto a Maldonado como a Alonso y aunque no venga a cuento, sería mejor que buscaran otra escusa ya que la que dijeron era un poco patética “"Había combustible suficiente para tomar una muestra. Quedaban 1,3 litros en el tanque. Se trató de un caso de fuerza mayor." ¡Fuerza mayor!, !vamos, vamos!.

La carrera fue emocionante, con dos pilotos luchando de tú a tú durante todo el gran premio, pero esta vez, la victoria se la llevó el Venezolano, su primera  en el mundial de F1. Impresionante el rendimiento de Maldonado, sin ninguna fisura en toda la carrera montando un Williams excepcional, que no pisaba lo más alto del podium desde la época con BMW y después de su travesía por el desierto  vuelve a la cima con el mismo motor que tantos años de gloria dió a esta categoria, el motor Renault. Este coche ya demostró en Australia que podía dan batalla a lo largo del año y no fue un espejismo y por mucho que algunos vean fantasmas en la batalla de Alonso con Pic y por supuestos fallos en la estrategia, sinceramente no creo que hubiera podido adelantar a Maldonado al finalizar la carrera al tener el Williams mejor velocidad punta en la recta  y aparentemente la conservación de las ruedas fue mejor a pesar de tener más vueltas, pero sobre todo por  una caída de rendimiento en el Ferrari que según  decía Fernando “pudo ser debida a una rotura o perdida de alguna parte aerodinámica del alerón delantero o del suelo, porque no teníamos nada de agarre.” aunque no está del todo claro. Chapó para ellos.
Del compañero de batalla de Pastor que decir que no se haya dicho ya. La verdad es que por más que pasa el tiempo más me convenzo que Alonso tiene una categoría excepcional y es el verdadero resucitador el equipo, por fin en una Gp con condiciones normales y sin  lluvia ni historias raras.

 Hoy toca ver el vaso medio lleno como dice Dominicali. Uno de los mis mayores temores era esta carrera, lo confieso, y aunque tengo un buen amigo que me acusa con cariño de ser pesimista, la verdad prefiero ser precavido antes que eufórico ya que las caídas luego son más duras, sobre todo viendo como evolucionó el coche el año pasado. Es cierto que uno de los grandes problemas que padecieron los italianos el año pasado era la falta de correlación entre los datos del túnel de viento con los resultados en el coche, algo que se solucionó utilizando el túnel que tenía Toyota y ese ha sido el primer gran avance de Ferrari para el F2012. Este año esperaba con escepticismo la primera gran evolución para poder sacar conclusiones, las caras sonrientes de Mugello vaticinaban que todo iba bien  y la verdad los cambios han hecho los efectos esperados, pero no hay que lanzar las campanas al vuelo, en un mundial normal parecería que el salto es muy importante, pero en un mundial “anormal” como decía antes, hasta no ver una serie razonable de resultados positivos en el equipo no hay que volverse loco, sobre todo viendo el resultado de un patético Massa que pide a gritos su jubilación. El mayor avance ha sido en la clasificatoria, un mal que padecían desde hace mucho tiempo. Todos los cambios en el coche le hizo colocarse segundo a 0.017s del primero, pero ojo, con solo una décima más, hubiera sido 5 dada la igualdad entre todos, pero este sí es un dato importante, en Barcelona ha sido el primer Gp donde ha entrado con “facilidad” a la Q3 y eso hace que puedas planificar mejor las carreras, el punto fuerte del coche y si a eso unido que en España siempre Fernando da el doscientos por cien, hace que su segundo puesto sea tan especial. Aquí montaron todas las mejoras probadas en Mugello que comentamos en el post anterior http://angelesenlacabeza.blogspot.com.es/2012/05/el-nuevo-ferrari-lo-visto-en-mugello.htmly añadieron un nuevo difusor trasero que les ha hecho dar el gran salto en prestaciones. Es cierto que esta pista les viene como anillo al dedo, con muchas curvas rápidas para poder aprovechar su alta carga aerodinámica pero visto lo visto hay que empezar a ser optimista, hay más evoluciones importantes para el Gp de Canadá pero  estar ya  colíder en el mundial  no es poco con todo lo que ha caído. Pero nada fue fácil, la victoria estuvo cerca, pero la tercera plaza del podium lo estuvo más aun, si dura 200 metros más la carrera, se lo queda Raikonnen.
Los Lotus fueron los grandes tapados en la batalla final, con una estrategia distinta a la hora de utilizar los Pirellis, utilizando un segundo juego de blandas, alargando mucho el tercer cambio y posteriormente realizo un último sting impresionante, dando caza a Fernando y si hubiera durado algo más la carrera, casi seguro que a Pastor, pero las carreras duran lo que duran. Muchos apostaban por ellos y al final dieron la cara.

En McLarens deben de seguir escaldados con la sanción, viendo la gran remontada que realizó Hamilton en la carrera, arriesgando con una estrategia de dos paradas que le lastró en parte al final pero le sirvió para terminar el octavo. El que está pasando un calvario este año es Button, después de iniciar el año con una victoria, se está apagando poco a poco, no es capaz de sacarle partido al coche, quejándose continuamente de la inestabilidad del mismo desde China donde los ingleses evolucionaron el coche  haciendo que  no se adapte a su forma de conducir.
En Red Bull hoy toca cal, con un Vettel en la sexta plaza y gracias a sus cuatro paradas en boxes que le hizo remontar dos plazas en las últimas vueltas, aunque con un drive through incluido y un Webber en la posición undécima. Sige el alemán colíder, pero esto no es lo que era. Difícil año les espera.
En Mercedes, más de lo mismo, con un Rosberg apagado y un Schumacher en la grava después de arrollar a Senna. Lo visto después de China hace confirmar que el calor no  sienta nada bien y en todo el periplo veraniego será un calvario para ellos.
Mención especial al Sauber esta vez en las manos de un Kobayashi luchador, valiente, kamikaze en ocasiones pero le sirvió para conseguir igualar su mejor resultado, un quinto puesto. En esta ocasión Perez fue el secundario debido  a un incidente al iniciar la carrera, pero este coche sigue teniendo mucho que dar. Lástima de ser un equipo pequeño con pocas posibilidades de poder evolucionar a lo largo del año debido a su bajo presupuesto, algo que veremos en otros equipos como por ejemplo Williams, que irán despejando el camino a los grandes poco a poco pero gracias a estos “pequeños” estamos disfrutando de un magnífico mundial. Al final las aguas volverán a su cauce y el mundial será cosa de tres, pero que les quiten lo bailado.
Bien, buen gran premio, entretenido al menos con pocos adelantamientos, como se preveía pero nos hace albergar muchas esperanzas de lo que pueda venir por el camino.
Nos vemos en Mónaco, eso será otra historia.