NOVEDADES EN ALEMANIA

Bueno, muchas han sido las novedades técnicas de los equipos en Hockenheim, iremos desgranando poco a poco cada una.
Ferrari.
Muchos son los detalles aerodinámicos vistos.

Modificación de los deflectores de los pontones. Como dijo Fernando, para cortar jamón.



Mismo elemento visto desde el frente.


Lateral del alerón delantero


Apertura en la tapa motor.

 
Deflector modificado.
 McLAREN:
Se supone que traen a Alemania su gran evolución, aparentemente son cambios más internos que externos. Veremos como evolucionan. Han modificado la zona de los escapes, es algo más alargada y estrecha que antes como vemos en la foto.



También han retocado los laterales del alerón trasero, espero poder compararlo con el anterior.
 Esto sí es interesante, han puesto una toma de refrigeración dentro de la toma de los radiadores, su finalidad no es clara, bien puede servir para refrigerar el kers o bien puede servir para enviar aire limpio de turbulencia a cualquier otra parte del tren trasero y como está la cosa de dobles difusores/fondos no hay que descartar nada.
 El pontón es nuevo y en su parte superior han colocado aletines, en lugar de los dos anteriores y son más largos y aparentemente mejor trabajado que los anteriores.


Parafina blanca para analizar los flujos de aire.

 Han modificado el difusor, presenta la  doble rendija como el RB y el Ferrari



 Y por último, un detalle curioso y no es un avión, ¿qué es eso? ni idea, me imagino que será algún tipo de sensor láser o quizás estén grabando algún elemento del difusor y necesiten luces para verlo mejor.



 LOTUS:
Para novedades, novedades, Lotus, vaya cambio radical le ha dado a la parte trasera del coche, merecerá un análisis a fondo pero la verdad es que es sorprendente. Sus novedades son muchas, pero la principal una especie de sistema parecido al RB pero esta vez alimentado desde la toma superior de refrigeración del motor, donde ha colocado una doble toma junto a la principal que dirige aire hacia el difusor, a la viga central trasera y a una especie de F-Duct que han instalado en su doble alerón DRS, toma ya. Cuando tenga más datos lo iré desgranando, ahora os dejo con sus imágenes.


Viga que une el alerón con la carrocería.


Trasera de Lotus



Apertura para el F-Duct
Idea general de como funciona.

PREVIO GP ALEMANIA



GP alemán vuelve a Hockenheim tras la disputa el año pasado en el trazado de Nurburgring. Originariamente era un circuito de pruebas para los coches de Mercedes- Benz. El trazado alemán tiene como característica principal sus largas rectas que hacen que se alcancen velocidades elevadísimas. Si bien el circuito ha sufrido algunas modificaciones para reducir su velocidad, la pista de Hockenheim continúa siendo una de las más rápidas del calendario, con puntas de más de 330 km/h.

A pesar de que ya no cuenta con las largas rectas del pasado, aún sigue siendo el circuito más exigente de lo que llevamos de temporada para el motor ya que la velocidad media del motor durante la vuelta es alta, el 62% de la vuelta se completa con al acelerador pisado a fondo. Todos estos factores exigen obviamente un motor fuerte y muy potente, pero las características del circuito también hacen necesario que el motor responda bien a bajas revoluciones, ya que algunas de sus horquillas se convierten en las curvas más lentas de toda la temporada. Aquí los frenos no sufren, las bajas temperaturas y las largas rectas se encargan en refrigerarlos bien.


Hockenheim sólo tiene un par de curvas de media-alta velocidad en las que favorece a los equipos que pueden generar mucha carga como es el caso de los Red Bull y Ferrari aunque su la larga recta le viene ni que pintado al potente motor Mercedes.
Estamos ante un típico circuito Tilke en el que los sectores son muy distintos entre sí, con una primera mitad del circuito muy rápida, y con las últimas 5 curvas bastante lentas, por lo que encontrar un balance entre tiempo de vuelta y velocidad máxima en el curvón Parabolika, será la cuestión.
Es una pista en la que los adelantamientos se pueden realizar fácilmente ya que hay muchos sitios donde poder hacerlo y además bastante buenos.
El DRS tendrá a zona de detección se situará en la salida de la curva cuarta; los pilotos podrán activar el alerón doscientos sesenta metros después de la detección. Será la primera vez que se use dicho dispositivo aerodinámico en el circuito alemán, que no está en el calendario desde 2010. 

Pirelli suministrará neumáticos de especificación "medios" y "blandos" a las doce escuderías que participarán en el Gran Premio de Alemania, al ser una pista poco  abrasiva se pueden optar por estos compuesto. Las estrategias no están claras, al no correr con estos compuestos en años anteriores no permite decantarse claramente por una, seguramente sean dos paradas, pero habrá que ver como evolucionan los coches con estos compuestos.
La lluvia puede hacer acto de presencia en los libres, pero no se espera su llegada para el domingo.http://www.accuweather.com/es/de/hockenheim/68766/weekend-weather/167282
Bueno, veremos como es la carrera, suelen verse alguna muy divertidas. Habrá que observar como van los Red Bull, los grandes candidatos para la victoria y sobre todo como evoluciona el McLaren que a esta carrera traen muchos elementos nuevos, pero eso lo sabremos el domingo.


Domingo XVI Tiempo Ordinario (B)


22-7-2012                     DOMINGO XVI TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            En la homilía de hoy quisiera comentar las últimas frases del evangelio: Muchoslos vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma”.
            - En efecto, quisiera resaltar la gran cantidad de personas que se acercaban diariamente a Jesús. Por eso, el evangelio nos habla de ‘muchos’, de ‘todas las aldeas’ y de ‘una multitud’. Y ante esta cantidad ingente de personas Jesús alza su mirada y no se vio a sí mismo ensalzado, vitoreado y aclamado por las gentes, sino que los vio a ellos: Jesús vio las grandes necesidades y carencias de todo tipo de aquellas gentes que, dejando casas, trabajos y ocupaciones, le seguían y perseguían por todas partes. Sí, Jesús vio que todos ellos “andaban como ovejas sin pastor” y, por ello, se puso a enseñarles con calma.
            - El evangelio nos dice que era tanta la gente que venía a buscar a Jesús, que ni Él ni sus discípulos tenían tiempo para comer. Por eso, Jesús quiso buscar un sitio tranquilo y apartado para descansar un tiempo, pero… no pudo ser. La multitud reconoció a Jesús y a sus discípulos y adivinó el lugar a donde se dirigían, y ya le esperaba allí cuando ellos llegaron. Me asombra el hecho de que Jesús no se enfadara ni incomodara con todos aquellos que le seguían a todas partes. ¡Tenía Jesús todo el derecho del mundo a descansar un rato, a tomar unas pequeñas vacaciones! ¿Por qué sabemos que Jesús no se enfadó? Por lo que nos dice el mismo evangelio: tuvo lástima de la multitud y se puso a enseñarles con calma. Y es que Jesús pensaba antes en las personas que en sí mismo. Él había venido para ellos y no para sí mismo.
            - Ahora quiero fijarme en otro aspecto del texto evangélico y es que puede dar la impresión de que Jesús atendía a las multitudes, a todas las aldeas, a muchas gentes…, pero en conjunto y en general. Y eso no es cierto. Jesús atendía a las multitudes, porque atendía personalmente a cada persona. Es decir, Jesús escuchaba a Jairo y a la hemorroisa, se preocupaba de la hija de Jairo y de María Magdalena, de la Samaritana y de Nicodemo… ¡Cuántos ejemplos nos ponen los evangelios de los contactos personales e individuales de Jesús!
            Hace ya un tiempo que he escuchado el modo de actuar de los Testigos de Jehová cuando se acercan a la gente: por ejemplo, van por el cementerio de El Salvador y allí se hacen los encontradizos con las personas que oran y lloran ante las tumbas de sus seres queridos; van por las casas, y hablan y escuchan a tantas personas que viven solas y que no tienen visitas de nadie; van a la cárcel de Villabona y hablan, escuchan y acompañan a los presos en un tú a tú, y esto lo hacen de modo periódico, frecuente y constante. Y de esta forma entran en el corazón de tanta gente lastimada y solitaria; y de esta forma entran en contacto con ‘muchos’, con ‘todas las aldeas’ y con una ‘multitud’ de gentes, que están como ovejas sin pastor.
            Voy a contaros un hecho que sucedió hace muchos años y que es un ejemplo de ese contacto personal que nos enseña Jesús y que ha sido copiado por los santos: “El abad Anastasio tenía un libro de finísimo pergamino que valía veinte monedas y que contenía el antiguo y el nuevo testamento. Una vez fue a visitarle cierto monje que, al ver el libro, se encaprichó de él y se lo llevó. De modo que aquel día, cuando Anastasio fue a leer su libro, descubrió que había desaparecido, y al instante supo que el monje se lo había robado. Pero no le denunció, por temor a que, al pecado de hurto, pudiera añadir el de perjurio. El monje se había ido a la ciudad y quiso vender el libro, por el que pedía dieciocho monedas. El posible comprador le dijo: ‘Déjeme el libro para que pueda averiguar si vale tanto dinero’ Entonces fue a ver al santo Anastasio y le dijo: ‘Padre, mire este libro y dígame si cree usted que vale dieciocho monedas’. Y Anastasio le dijo: ‘Sí, es un libro precioso, y por dieciocho monedas es una ganga’. El otro volvió a donde estaba el monje y le dijo: ‘Aquí tienes tu dinero. He enseñado el libro al Padre Anastasio y me ha dicho que sí vale las dieciocho monedas’. El monje estaba anonadado: ‘¿Fue eso todo lo que le dijo? ¿No dijo nada más?’ ‘No, no dijo una sola palabra más’. ‘Bueno, verás… he cambiado de opinión… y ahora ya no quiero vender el libro…’ Entonces el monje regresó adonde Anastasio y, con lágrimas en los ojos, le suplicó que volviera a quedarse con el libro. Pero Anastasio le dijo con toda paz: ‘No, hermano, quédate con él. Es un regalo que quiero hacerte’. Sin embargo, el monje dijo: ‘Si no lo recuperas, jamás tendré paz’. Y desde entonces, el monje se quedó con Anastasio para el resto de sus días”.
            Anastasio no se preocupó de recuperar su valioso y bello libro; Anastasio no se preocupó de denunciar el pecado ni al pecador; Anastasio no quiso humillar al monje; Anastasio no quiso que el monje añadiera al pecado de robo el pecado de perjurio, es decir, de negar falsamente el robo que había hecho; Anastasio no quiso recuperar el libro, pues era más importante para él que no se perdiera el hombre, pues siempre el hombre es más importante que un valioso y bello libro; Anastasio se preocupó por el hombre concreto, pues de nada sirve salvar a muchos si se pierde uno solo… Y, por todo esto, Anastasio recuperó el libro, redimió del pecado al monje y logró que éste entrara en un camino de santidad y de entrega total a Dios.
            - Conclusiones:
* Las ‘multitudes’ y ‘todas las aldeas’ no están compuestas de muchos hombres anónimos e indeterminados, sino de hombres concretos e individuales. Dios no creó multitudes, sino que creó hombres. Dios no salva multitudes, sino que salva hombres.
* Jesucristo nos atiende a nosotros, siente lástima y nos enseña con calma a todos y A CADA UNO DE NOSOTROS.
* Doce apóstoles, casi analfabetos e ignorantes, cambiaron el mundo yendo de aldea en aldea, de puerta en puerta, de persona en persona, de corazón en corazón.
* Tomemos ejemplo de los Testigos de Jehová en su ir de corazón en corazón; tomemos ejemplo de Anastasio de preocuparse y de amar al hombre concreto, sea santo o sea pecador.
* Tomemos ejemplo de Cristo Jesús en su calma y atención de cada ser humano concreto y en sus circunstancias particulares.

RED BULL: SU DOBLE FONDO PLANO-DIFUSOR AL DESCUBIERTO


Bueno, intentaré dar algo de luz sobre el nuevo elemento que está últimamente de moda en la F1, el “doble fondo-doble difusor” del Red Bull. Analizando poco a poco todas las imágenes que he podido obtener la verdad es ninguna de las dos acepciones en solitario serían validas aunque si sería una fusión de los dos conceptos ya que en parte si hay doble difusor, aunque más pequeño que el montado estos años atrás y que fuera prohibido y sí existe dos planos por donde se distribuyen los flujos de aire pero no se puede considerar como doble fondo. Veamos como funciona el invento.
Recordemos que el invento de Newey modificaba su parte trasera del RB desde el Gp de valencia, un elemento que estaba dando problemas ya que el diseño anterior hacía que interfiriera los flujos procedentes de los escapes con los procedentes de la parte de los pontones. Para evitar esto el ingeniero separó esos dos flujos definitivamente creando un túnel que dirigía directamente a la zona del difusor el que procedía de los pontones y sobre el techo del túnel se enviaba el de los escapes  para distribuirse encima del difusor.
 El mencionado túnel no es realmente uno, esta dividido en dos, con lo que se produce una separación de los flujos procedente de los pontones y que son dirigidos hacia dos partes distintas de la zona del difusor.
Para facilitar la tarea de comprensión,  los distinguiremos llamándolos túnel principal y secundario.


De estos dos elementos el que más atrae la atención es el secundario. Este canal alimenta con parte del flujo procedente de los pontones una de las zona más crítica, reglamentariamente hablando del difusor, el hueco para el motor de arranque externo. Los F1 no disponen de sistema de arranque interno, esto es para evitar el lastre de peso que conlleva ya que, como una vez arrancado el coche, se empieza a correr y normalmente no es necesario volver a utilizarlo, lo malo es que si el coche se para en pista y se apaga el motor, no hay posibilidades de encenderlo  y hay que devolverlo a boxes en grúa. Lo mecánicos disponen de un mecanismo que enciende el motor de forma externa y para hacerlo hay que introducir el mecanismo por un agujero en la zona del difusor y se arranca el coche. Esta apertura necesaria y está  muy reglamentada desde que Ross Brawn utilizara este famoso agujero para crear el doble difusor. Desde su prohibición sus medidas y posiciones están muy limitadas pero se sigue utilizando como elemento aerodinámico ya que siempre que se  hace pasar aire por una apertura estrecha produce una bajada de presión  (Efecto Venturi) que como efecto secundario genera un aumento de la carga aerodinámica del coche (próximamente haré un artículo sobre este tema y así poder aclararlo).
Pues bien, Newey ha canalizado el fondo plano para que ese aire vaya directamente hacia la citada apertura como vemos abajo y este es el responsable del aumento de las prestaciones del RB en Valencia, aunque tiene mucho menos influencia que los antiguos dobles difusores.




El segundo canal, el principal es más difuso y dirige el flujo a una zona más amplia. Todo este aire no va hacia el difusor sino justo por encima ya que está  dirigido a la parte superior del fondo plano. Para ello también se canaliza  y aunque por separado, se une al aire caliente procedente de los radiadores con lo que trabaja con un volumen de flujo mucho mayor que el canal secundario.


Lo que aun no tengo claro es si ese flujo se distribuye en general sobre la parte superior del difusor junto al aire caliente de los radiadores o se dirige directamente a lo largo de la rendija del difusor, manteniéndolo separado del caliente y quizás esta segunda opción sea la mas acertada viendo lo bien canalizado que está y que originaría el mismo efecto que en el canal secundario y en una superficie mayor y de ser así, se puede considerar que hay un doble fondo ya que hay dos planos en le tren trasero, la parte baja del fondo plano, una intermedia que sería este plano donde se distribuye el aire del canal primario y el plano superior del difusor que se encarga de original carga con el aire que procede de la refrigeración junto con el flujo que viene por encima de la carrocería. 

Hay algunos elementos que hacen decantarme por este sistema y uno de ellos son unas pequeñas aperturas que hay justo en el borde, aunque su finalidad no la tengo muy clara seguramente son alimentados con el aire del canal principal.



El tercer elemento es la salida de los escapes. Este es el más conocido, dirige la salida de los gases hacia los laterales de las ruedas y utiliza el mismo sistema que el McLaren. En Silverstone han modificado algo esa zona de la salida, creando un abultamiento en la salida.



Por lo tanto y de forma gráfica quedaría de la siguiente forma. La representación no sería exacta a mi parecer ya que esta imagen sería si los gases de los radiadores y los del túnel primario se unieran pero os dará una idea aproximada de lo que hemos comentado.

En fin, interesante sistema, una forma inteligente de distribuir de la mejor forma todos los flujos que pasan por el coche y así poder optimizarlos lo máximo posible. En Valencia les dieron unas prestaciones increíbles aunque en Gran Bretaña no tanto, veremos como evoluciona el sistema y cuantos disgustos da a sus rivales.

Domingo XV Tiempo Ordinario (B)


15-7-2012                               DOMINGO XV TIEMPO ORDINARIO (B)
Homilía de audio en MP3
Queridos hermanos:
            Lo mismo que el domingo pasado se nos hablaba de dos grupos de personas: 1) de los familiares y de los vecinos de toda la vida de Jesús, por una parte, y 2) de los discípulos de Jesús, por otra. También en el evangelio de hoy se nos mencionan otros dos grupos de gentes: 1) aquellos que hablan en nombre de Jesús y 2) los que escuchan lo predicado por los discípulos de Jesús. Vamos a examinar a estas personas, pues no cabe duda de que nosotros nos encontramos en uno o en otro grupo y, en tantas ocasiones, incluso en los dos grupos.
            - Los discípulos de Jesús. Les envió con una misión muy concreta, la cual nos es revelada al final de este evangelio: “Ellos salieron a predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban”. Para cumplir esta tarea Jesús les da los siguientes ‘instrumentos’: 1) Su autoridad, pues sin ella no pueden hacer nada. Los discípulos predican en el nombre de Jesús y en el nombre de Dios, pero no sólo eso, también y sobre todo hablan y actúan con el poder de Dios y con el poder de Jesucristo. Sin esto los discípulos estarían totalmente desarmados y serían como cualquier charlatán de feria. 2) Les dice que lleven sólo un bastón, el cual sirve para apoyarse en el caminar. Este caminar les llevará de un sitio a otro; este caminar les acercará a las personas a las que tendrán que hablar de Jesús y de las enseñanzas de Dios. 3) También les dice Jesús que lleven consigo unas sandalias, que igualmente les ayudarán en su caminar. Es decir, Jesús indica a sus discípulos que han de llevar consigo sólo aquello que les es necesario en la misión que les ha confiado.
Pero, para que las cosas les queden más claras, Jesús les dice lo que NO tienen que llevar: no debe portar consigo ni pan, ni alforja, ni dinero, ni túnica de repuesto. ¿Por qué les dice que no lleven estas cosas? Pues, porque lo otro (la autoridad, el bastón, las sandalias) les servía para apoyarse en Dios y eran cosas totalmente necesarias para la misión encomendada. Sin embargo, las cosas que les dice ahora que no lleven (ni pan, ni alforja, ni dinero, ni túnica de repuesto) sólo les servirían para apoyarse en las seguridades que dan las cosas humanas, pero no para apoyarse en la única SEGURIDAD, que es Dios. En efecto, si el discípulo lleva comida consigo, ello le dice a él y a los demás que, para comer, no necesita pedir nada a nadie. Llevar alforja le dice al discípulo y a los demás que tiene lo necesario para él en este viaje que está haciendo, que este discípulo tiene más cosas en su casa y que no es un pordiosero o transeúnte cualquiera. Llevar dinero consigo le dice al discípulo y a los demás que puede comprar en cualquier momento lo que necesite y que tiene más dinero, pues, lo que trae ahora, es sólo una parte de lo que tiene. Llevar una túnica de repuesto viene a indicar lo mismo de lo que se está diciendo hasta ahora. En definitiva, quien va 'armado' con pan, alforja, dinero y túnica de repuesto está diciendo que camina apoyado en sus seguridades y viene predicando sostenido en su propia fuerza, en su propia riqueza, en su propia sabiduría, pero no en el nombre de Jesús ni con la autoridad de Jesús.
Si los discípulos van sólo en el nombre de Jesús y con su única autoridad, entonces Él cuidará de sus discípulos, y les dará alojamiento, comida y hospitalidad en casa de aquellos a los que van a predicar y a sanar: “Quedaos en la casa donde entréis, hasta que os vayáis de aquel sitio”.
            - Los que escuchan a los discípulos de Jesús. De éstos nada más se nos dice lo siguiente en el evangelio de hoy: “Y si un lugar no os recibe ni os escucha, al marcharos sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa”. Porque Jesús no sólo contempla la posibilidad de que haya gente que no quiera escuchar a sus discípulos, sino también que ni siquiera quieran recibirlos.
¿Por qué motivos puede un hombre rechazar a los enviados de Dios y negarse a escucharlos? Veamos diversas posibilidades: 1) Porque tiene el corazón y el espíritu tan embotados y llenos de cosas materiales, que todo ello le incapacita para escuchar y acoger la Palabra de Dios. Este embotamiento puede provenir de la falta de sensibilidad religiosa existente ya desde la infancia o juventud, o también porque a lo largo de su vida ese hombre ha vivido para lo externo y para lo material, de tal manera que ha perdido la capacidad de percibir a Dios en su vida o en la de los demás. Hace un tiempo me llamó una persona que ha sufrido mucho, y un día que oraba a Dios y le preguntaba el por qué de tanto dolor, sintió cómo Dios le decía que ella siempre había sido una persona muy superficial y que no valoraba otras cosas más profundas. También le dijo que, gracias a ese dolor (no provocado por Dios, sino por los hombres), se había acercado a Él, pues todo lo demás no le servía y/o le había fallado. Y ahora esta persona daba gracias a Dios por su situación, pues gracias a ella había descubierto el TESORO de Dios en su vida. Si todo le hubiera ido a pedir de boca, esto no hubiera sucedido. 2) También tenemos que decir que, lo mismo que el sufrimiento acerca a muchas personas a Dios (como el caso anterior), otras personas rechazan todo lo que “huela” a Dios por considerarlo culpable de su desgracia o de la de sus seres queridos. Por ello, no quieren saber nada ‘de ese Señor ni de sus mensajeros’. 3) Asimismo conocemos el caso de otras personas que no quieren recibir ni escuchar a los mensajeros de Dios… ni a Dios mismo, porque, si los recibieran y los escucharan, tendrían que cambiar de su forma de vida, y eso no lo quieren en modo alguno. Están muy a gusto como están y no quieren que nadie les ‘complique’ la vida. 4) (Aquí vayamos poniendo nosotros mismos otros casos… o nuestro propio caso, pues estoy seguro que, en tantas ocasiones y momentos de mi vida, yo no he querido recibir ni escuchar a Jesús ni a sus mensajeros, que venían a darme luz, salvación, paz, alegría, esperanza…).